De padres a hijas

7.1
Historia de la relación entre un padre y su hija a lo largo de 25 años. Todo comienza en Nueva York en la década de los 80, donde Jake Davis (Russell Crowe), novelista ganador del Pulitzer y viudo reciente tras la muerte de su esposa, lucha contra una enfermedad mental al tiempo que intenta criar a su hija de cinco años. critica: Independientemente de alguna pega que se le puede poner a esta película en cuanto a que algunos de los personajes se retratan de una sola pieza —sin matices ni contradicciones— y de la ducha escocesa de emociones que a algún sector del público le puede contrariar, ésta es una película que funciona muy bien y que creo cumple los objetivos previstos en su diseño: Habrá espectadores que se sientan identificados con alguno de los protagonistas, nos hace reflexionar, nos emociona —aunque la emoción, como el miedo, es libre— y reivindica la vida. De padres a hijas El gran mérito de la película es su construcción, que permite que funcione tan bien, ya que para contar la historia, que se compone, a su vez, de dos historias distanciadas en el tiempo —una de las cuales condiciona a la otra—, renuncia a hacerlo cronológicamente, y opta por entremezclarlas, pero no en grandes bloques como estamos acostumbrados a ver en la utilización de "flashbacks", sino prácticamente mezclando las secuencias de cada historia, una a una: A cada secuencia de la primera historia le sigue una secuencia de la segunda. Eso que se dice muy fácil es muy difícil de llevar a la práctica, porque lo normal sería que hubiese alguna secuencia que ofreciese dudas acerca de a qué historia pertenecía, con la consiguiente desorientación, y la película empezaría así a venirse abajo. Para evitar estas posibles confusiones se utiliza un recurso, que es el de que cada historia se cuenta desde el punto de vista de uno de los dos protagonistas de la relación que da título a la película: "de padre a hija". Es decir de la primera historia no sabemos nada ni lo sabemos antes de lo que lo sabe el padre —sólo sabemos lo que sabe él—, y de la segunda no sabemos nada ni lo sabemos antes de lo que sabe la hija cuando ya es adulta. Así la estructura acaba resultando de una claridad meridiana porque en ninguna secuencia van a coincidir el padre y la hija adulta. Este planteamiento fílmico tiene unas consecuencias que dan solidez y sentido a la película: 1 ) La dota de un aroma de suspense en la medida en que vamos desentrañando lo que sucede en la segunda historia a medida que vamos conociendo la primera. 2 ) Impide la acumulación dramática que, narrados los acontecimientos secuencialmente, terminaría abrumándonos a una determinada altura de la proyección. 3 ) Al renunciar a que la hija cuente toda la historia —podría haberlo hecho perfectamente a través de sus recuerdos—, nos hace valorar más la relación del padre con ella, ya que conocemos mucho más los sacrificios que ha comportado para él, hasta qué punto es un luchador, un hombre que se esfuerza titánicamente por no verse sobrepasado por las circunstancias y que hace del cuidado de su hija la razón de ser de su vida. La primera historia es la de una relación entrañable y ejemplar entre un padre cariñoso, comprensivo y creativo y una niña muy espontánea y madura para su corta edad —la seguimos desde los cinco a los ocho años—. Kylie Rogers, en su papel de Katie niña, es un auténtico fenómeno de la naturaleza ya que con sus once años tiene la interpretación de una actriz consagrada. De la segunda historia doy mis claves personales en el spoiler. De padres a hijas
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 13/05/2022 1.80 GB 1 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 13/05/2022 1.35 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Corazones de acero

Acción Bélica Drama
7.5

Abril de 1945. Al mando del veterano sargento Wardaddy, una brigada de cinco soldados americanos a bordo de un tanque -el Fury- ha de luchar contra un ejército nazi al borde de la desesperación, pues los alemanes saben que su derrota estaba ya cantada por aquel entonces. critica: El cine de David Ayer siempre está cortado con el mismo patrón. Es un director con pulso y dirige muy bien a sus actores pero sus películas no acaban de ser buenas del todo. El problema desde mi humilde opinión siempre radica en los guiones. Sus personajes son acartonados, no digo mal interpretados pero evidentemente poco interesantes y motivadores. Estos personajes están mezclados en historias de violencia y escenas de acción con grandes dosis de adrenalina. Sus películas suelen tener buenas actuaciones pero desarrollo regular o escenas demasiado trilladas o pasadas de rosca que hacen que no te creas la historia. Vamos que el tío no es Clint Eastwood. En su cine predomina la forma sobre el contenido. Aún así consigue entretener normalmente. Corazones de acero En el caso de "Fury" la cosa empieza muy bien, Buen ritmo, edición solvente, fotografía exquisita... una dirección artística perfecta cargada de pequeños detalles que a mi parecer nunca se habían visto anteriormente en una película belíca. Las buenas maneras de contar la historia hace entrar dentro de la trama, la cual no es que sea para tirar cohetes pero te va envolviendo con factores externos a su contenido que evidentemente en este particular caso es su impecable factura. La película iba por encima de interesante pero todo se va al garete al llegar a su tramo final... (ver spoiler) ahí la cagan por completo. Creo que la excusa para enseñar el enfrentamiento final podría ser menos idiota/americanada. Brad Pitt no me acaba de convencer con su corte molón. Creo que es buen actor pero no me resulta creible su personaje. El problema puede ser que lo intentan destacar mucho del resto de actores, demasiado estilizado y arreglado. El resto del elenco actúan correctamente llevándose una mención especial Shia LaBeaouf, su actuación es de lo más solvente y creíble. En conclusión... Fury no hará historia. A los amantes del buen cine bélico los dejará fríos pero estimulados y al resto de mortales depende del nivel de exigencia. Si no pides peras al almo resulta disfrutable. Lo mejor: Su impecable factura. Lo peor: No te la crees y el final es tonto. Corazones de acero

Mi gran amiga Ana Frank

Bélica Drama Historia
6.6

Basada en la amistad real entre Ana Frank y Hannah Goslar: desde el Ámsterdam ocupado por los nazis hasta su desgarrador reencuentro en un campo de concentración. critica: No tenía muchas expectativas sobre esta película, una mas que suma al montón de films sobre la oscura época del nazismo y la sobreexplotación de la industria sobre el tema. Mi gran amiga Ana Frank En "Mi mejor amiga, Anna Frank" Nos adentramos en una película ingenua, conservadora, políticamente correcta, tremendamente lavada y procesada, con poco rigor histórico y sobre todo carente de emoción, la cinta no transmite nada, es insulsa, no profundiza en ningún tema y tampoco lo hace con sus personajes, los cuales están tremendamente estereotipados rayando por momentos en una falta de respeto a la vida y obra de Ana Frank como también hacia la estoica sobreviviente: Hannah Goslar, (entenderán este comentarios aquellos que como yo han leído el diario de Ana Frank). Si bien, no pretendo que esté a la altura de la Lista de Schindler, esperaba que la cinta contara alguna faceta mas interesante acerca de la ocupación nazi y de todo el horror que sufrió la sociedad holandesa, pero aquí todo se queda a medio camino, en una zona de confort, como si tuviera miedo de contar o mostrar algo mas. Alguno pensará... bueno y ¿Qué hacemos con "La vida es Bella"? A mi parecer la película de Roberto Benigni es tan inteligente y fascinante que no necesita mostrar una gota de sangre para hacernos reflexionar acerca de la pérdida y la resiliencia del ser humano. Cuando el cine quiere contarnos acerca de las grandes tragedias de la humanidad... O NOS CUENTAS TODO O NO NOS CUENTES NADA. Mi gran amiga Ana Frank

Malos tiempos en El Royale

Crimen Drama Misterio Suspense
6.8

Finales de los años 60, siete desconocidos, cada uno con su propio secreto, se reúnen en El Royale, un ruinoso hotel con un oscuro pasado. En el transcurso de una fatídica noche, todos tendrán su oportunidad de redención… antes de que todo se vaya al infierno. critica: Película de clausura del Festival de San Sebastián en la que unos personajes se reúnen en un antiguo y misterioso hotel del que es mejor no desvelar ninguna trama ya que tiene muy buenos giros el magnífico guión de Drew Goddard, siendo esta su segunda película como director después de “La Cabaña del Bosque”. Malos tiempos en El Royale Goddard que tiene una larga trayectoria como guionista con títulos tan importantes como “Marte” “Guerra mundial Z” o series como “Alias”,”Daredevil”,”Perdidos”o “Buffy” nos cuenta diversas historias como si fuera una obra teatral (como hizo Tarantino en “Los odiosos 8”) donde con mucho suspense y curiosidad vamos descubriendo a diversos personajes que no son quien dicen ser y que todos tienen algo que ocultar. Se nota mucho amor por la cultura pop, con numerosas canciones y una buena banda sonora de Michael Giacchino, así como un espléndido decorado del hotel basado parece ser en el Cal Neva Resort and Casino que fue propiedad de Frank Sinatra. Diferentes perspectivas de los personajes en diversos flashbacks dan muchos matices a los puntos de vista, lo que la convierten en un entretenimiento totalmente impredecible que a pesar de sus 140 minutos no se me hizo larga en ningún momento. También ayuda el gran reparto un impresionante Jeff Bridges como siempre, Dakota Johnson, Cynthia Erivo, Jon Hamm y un Chris Hemsworth haciendo un papel de una especie de Charles Manson que por cierto estuvo en San Sebastián junto al director presentando la película. Un gran film con muchas influencias al cine de los hermanos Coen que no le falta de nada. Destino Arrakis.com Malos tiempos en El Royale

Situación límite

Acción Drama Suspense
5.1

El film nos contará como tres sensacionales asesinas son enviadas a realizar un trabajo que podría ser el último para ellas. Reed, Woll y Akerman son el trío de bellezas asesinas, mientras que Willis interpretará a un jefe de la mafia especialista en manipular a todo el mundo y Whitaker a un asesino psicópata. critica: En la sipnopsis dice: "...como tres sensacionales asesinas..." (lo sé, le falta la tilde en la primera palabra), ¿sensacionales?, será sensacionalmente tristes, de risa. Situación límite Estoy de acuerdo con la mayoría de las criticas menos una, claro. Aunque fuera cierto que baste con que trabaje alguien para valer la pena; en esta película no creo que llegue a trabajar B. Willis, simplemente se deja ver por aquí, y quizá hubiera sido mejor que no. Cierto que es un reclamo, si no saliese en la caratula igual no veo la película, y para las dos escenas que sale, desmejoradísimo y mal, parece una venganza en vez de un papel. Situación límite No voy a negar que Whitaker será un gran actor y que puede haber hecho algún papel memorable, lo que pasa es que yo no lo veo. Hay pocos actores que les tenga tanta manía, es decir ninguno. Y es que todos los personajes que interpreta o están pensados para caer mal (entonces sería un fenómeno), o es aportación suya; en cualquier caso me pone de los nervios. Del resto de actores nada que mencionar, la rubita es mona y lo intenta como si fuese el papel de su vida, las otras dos ni eso. Da la impresión de ser un corto low-cost que se les alargó demasiado. No es seguro si es un homenaje, una burda copia o inspiración, o una burla al estilo Tarantino. En cualquier caso lo más seguro es que o bien les aburra o bien les cabree. La estructura narrativa, de volver recurrentemente a una escena clave me gusta, pero hay que ser como poco tan bueno como Tarantino para que salga bién; o el resultado es éste. Si esa escena clave, el culmen de la situación está tan mal rodada, con tan poco talento, da igual como sea el resto. Hacer bailar ridículamente a Whitaker y Willis con la música de los 80, en esa tesitura parece una burla. Los diálogos ridículos son geniales si tienen un propósito como crear tensión, si no, el bostezo es inevitable. Y como la base del guión son 4 líneas, hay material ridículo bostezable para parar un tren. Y que los aparatos de música sean antiguallas con cintas de casette magnéticas, pudiera ser dependiendo de la ambientación, de la época que esté situada la acción, ¿pero en un BMW último modelo nuevecito?, ¿eso es homenaje, burla o estupidez?. Normalmente los doblajes latinoamericanos dejan mucho que desear, son cómicos, pero en esta película para colmo, es pésimo, de lo malo lo peor. En fin, Hollywood mueve mucho dinero, y no hay tanto talento para todo el dinero disponible. Veo que el tal Aaron Harvey es primerizo, supongo que habrá habido debuts peores, ¿no?. ¿Que salvaría yo de esta película?. Creo que nada. Situación límite

Todos los días de mi vida

Drama Romance
7.2

Un accidente de coche deja a Paige en coma. Cuando se despierta ha perdido la memoria, y ni siquiera reconoce a su marido Leo, con el que llevaba poco tiempo casada. Leo tendrá entonces que trabajar para ganarse de nuevo el corazón de su amada esposa. critica: Claro que el título también podía ser "lo que pudo haber sido y no fue", porque a priori esta película contaba con suficientes cualidades para ser una buena comedia romantica, de esas que te hacen sonreir y sufrir, y por las que te aferras con más cariño a tu pareja al salir del cine. Pero toda la intención se quedó en agua de borrajas. Es como meterte un llamativo y apetitoso bombón a la boca para luego descubrir que está hueco. Todos los días de mi vida Cuenta la historia de Leo (Channing Tatum) y Page (Rachel McAdams) un matrimonio joven y enamorado cuya tranquila y feliz vida se trunca al tener un duro accidente que deja a Leo malherido y a Paige, tras atravesar la luna del parabrisas, en coma. Por suerte Leo se recupera con rapidez de sus heridas y Page, aunque en coma, tiene previsiones muy positivas por parte de los medicos. Efectivamente, no pasa demasiado tiempo antes de que Page despierte. Está clinicamente sana, está a salvo, pero no sabe quien es ese apuesto desconocido que dice ser su marido. Su memoria a corto plazo se ha visto afectada y ha olvidado varias cosas, entre ellas a Leo. El argumento es indudablemente bueno, con suficiente carga dramatica para mantener al espectador pegado a la butaca, para hacerte pasar un buen rato e incluso derramar alguna que otra lagrimilla por Leo y Paige. Pero por alguna extraña razón Michael Sucsy decidió apostar por el minimalismo dramático (o directamente se desentendió de su película), y eliminó toda la pasión y tensión emocional que deberían tener las películas de este género. En vez de pecar de exceso, lo que es habitual y perdonable, pecó de defecto, de mucho defecto. Redujo la dulzura y el amor hasta un nivel tan bajo que las situaciones que se suceden son de las más inverosímiles. Ni siquiera los actores principales (Rachel McAdams y Channing Tatum), pareja muy poco creíble y escasa de química, se creen sus papeles, y lo único que hacen es repetir lo escrito en el guión como si estuvieran recitando la lección del día. No hay momento (salvo quizás en los flash-backs) que no parezcan deseosos de estar en cualquier sitio menos donde estan. En resumidas cuentas, la idea era muy buena pero ahí acaba todo. Qué lastima. Todos los días de mi vida

Poseidón

Acción Aventura Drama Suspense
5.8

En el Atlántico Norte, a bordo del lujoso trasatlántico Poseidón (veinte pisos, trece cubiertas) comienza la fiesta de Nochevieja. Mientras tanto, una gigantesca ola de treinta metros de altura se dirige hacia la nave a gran velocidad. Los intentos para desviar el barco y evitar el choque son inútiles. La ola lo golpea con una fuerza colosal y lo vuelca. Los pasajeros y los miembros de la tripulación caen desde una gran altura y van a parar entre los restos del naufragio o se sumergen en el mar. Tras el espectacular y dramático vuelco, las tuberías de gas quedan rotas y escupen fuego, y la electricidad falla dejando grandes secciones del buque sumergidas en la oscuridad y el caos. critica: Acabo de leer los fragmentos de críticas profesionales –Peter Travers, Fausto Fernández, Torreiro...– que se recopilan en la ficha principal de esta película y me ha sorprendido que reciba tantos elogios. Reconozco que los efectos especiales son espectaculares y que se comienza bien, con una presentación de personajes un pelín acelerada y llena de clichés pero clara. Incluso las primeras "pruebas" a las que tienen que ir enfrentándose, por ser las menos espectaculares, se salvan. Pero cuando ya empieza el Josh Lucas con sus heroicidades, a pulverizar todos los récords de salto y de buceo, a saltarse a la torera las leyes de la física, cuando las situaciones empiezan a ser excesivamente rebuscadas (ver SPOILER), no puedo por menos que echarme las manos a la cabeza. Y lo peor es que eso se repite una y otra vez, cual videoclip de Bisbal, hasta que llega el final. Poseidón De acuerdo, no es lo peor del género, pero no seremos pocos los espectadores que preferiremos la versión original de 1972. La razón es que en ella se lograba la empatía del espectador a través de diálogos cercanos en momentos de calma –Petersen aquí trabaja con el mínimo de empatía permisible– y se dosificaban perfectamente las escenas de tensión, que en realidad no eran muchas y, además, resultaban bastante verosímiles. Y es que cuando se cuenta con actores de la talla de Ernest Borgnine, Shelley Winters y Gene Hackman, no sólo no se corre ningún riesgo al pasar la acción a un segundo plano, sino que se abren ante el director –y el público– un sinfín de posibilidades más. Poseidón