Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.77 GB | Descargar |
La historia está ambientada a finales de los años sesenta en Los Ángeles. Doc Sportello es un detective privado que hace mucho tiempo que no ve a su ex novia Shasta, hasta que un día ésta contrata sus servicios para resolver la desaparición de su nuevo amante. Sportello se verá entonces enredado en una serie de situaciones donde dejará atrás los escrúpulos y donde la resolución del misterio no será finalmente el objetivo principal. critica: No es que Paul Thomas Anderson sea el paladín del relato tradicional en la pantalla grande, pero con "Inherent vice" (2014) hay varios que van a quedar con las cejas fruncidas o exigiendo más de alguna explicación. Puro vicio El estilo es lo mejor de una película ambientada en playas hippies, paranoia policial y chicas lindas por doquier. Sin embargo, lo que promete bastante como historia termina diluyéndose y volviéndose una cinta volátil, dispersa y donde esperamos eternamente por algo de convicción argumental, lo cual por cierto nunca llega. Si bien se vale de la excusa de drogas y psicodelia para adormecernos con textos profundos y a la vez incoherentes, el estilo elegante y el magnetismo de Joaquin Phoenix no basta en esta pasada para salir airoso de un bombardeo de nombres y situaciones que confunden a cualquiera y que hará mella de los distraídos. Los seguidores del protagónico o del estilo del realizador pueden igualmente prenderle velas o citar la novela original como la causante del desazón del espectador, pero es sincero decir que al margen de una secuencia consecutiva de buenas escenas, no hay mucho más, es bastante realista. "Inherent vice" es interesante, de eso no hay duda, pero no es tan buena cinta como varios aclaman. Si bien tiene una estética notable y un par de personajes decentemente desarrollados, pero eso es todo. Es adulta, oscura pero también risible. Su pecado original es querer ser más ambiciosa de lo que finalmente entrega, que tras dos horas y medio es apenas un sucedáneo mesquino para lo que prometía. Recomendación: Regular. Dispersa y muy volátil, no cumple con las expectativas que va sembrando. =Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com Puro vicio
Tras varios fracasos sentimentales, una mujer decide encontrarse a sí misma a través de un viaje por Italia, la India, Bali e Indonesia. Liz Gilbert (Julia Roberts) tenía todo lo que una mujer puede soñar, un marido, una casa y una brillante carrera, pero se encontraba perdida, confusa, insatisfecha. Una vez divorciada, y tras un periodo de reflexión, decide abandonar su acomodada vida y lo arriesga todo, emprendiendo un viaje alrededor del mundo. La historia se basa en el best-seller autobiográfico de Elizabeth Gilbert. critica: Se trata, probablemente, de una de las peores películas del año. Previsible, tópica y con una voz en off insoportable que regala perlas de sabiduría extraídas del peor libro de autoayuda. De esa forma, la protagonista nos hace perder 140 minutos de nuestro tiempo para asistir cómo, a golpe de American Express, supera una supuesta crisis existencial gracias a un idílico viaje que nos hace pensar que la película no es más que un publirreportaje de alguna oferta vacacional. No faltan todos los tópicos esperables sobre los países y sus gentes, a través de la la mirada prejuiciosa de la protagonista: la indolencia de Italia, la espiritualidad de mercadillo de la India y el paraíso vacacional en Bali, con un emotivo y pasional latin lover incluido, personificado en un Javier Bardem que, a pesar de todo, es el único que imprime un poco de realidad en este viaje espiritual de cartón piedra. Come, reza, ama La película trata algo habitual en las películas románticas americanas: la búsqueda personal no es más que una excusa para que la protagonista encuentre un hombre que la defina. Realmente, una puede llegar a perder la cuenta de las veces que se repite la frase "necesitas un marido". Me llama la atención la presencia de unos personajes secundarios que, ante su situación personal, los problemas de Liz Gilbert parecen tan ridículos como efectivamente son. Resulta preocupante pensar que, si lo que se necesita para superar un pequeño bajón emocional (¿alguien puede creer realmente que a la protagonista le importa su matrimonio o su divorcio?) es regalarse unas vacaciones a cuerpo de rey durante un año, difícil lo va a tener el común de los mortales para enfrentarse a auténticos problemas. Come, reza, ama Además de los tópicos y de las reflexiones presuntamente profundas y trascendentales, lo peor es que, bajo un aparente envoltorio feminista, se esconde una visión muy tradicional de lo que necesitan las mujeres para encontrar su propio equilibrio: el episodio de la India es muy revelador al respecto. En conclusión: una película mal escrita y peor desarrollada, interminable en su colección de tópicos e imposible de empatizar por lo vacío de su propuesta. Los primeros cinco minutos de la película, en los que lo primero que oímos es la voz en off de Liz Gilbert, ya auguran que no nos espera nada bueno. Y así es. Come, reza, ama
En esta ocasión la historia sufrirá un vuelco importante, pues será Barbanegra quien capitaneará un barco volador que secuestra a los huérfanos de guerra, entre ellos Peter Pan (Miller), mientras que el Capitán Garfio (Garrett Hedlund) es descrito como "un apuesto Indiana Jones". critica: El director inglés Joe Wright se ha especializado en las transposiciones de textos románticos clásicos con resultados regularmente positivos, aunque tiene entre su filmografía alguna rareza interesante que se salta de su estilo como lo fue ‘Hanna’. Pan: Viaje a Nunca Jamás Ahora retoma otra historia clásica, escrita originalmente para el teatro y que ha sido llevada muchas veces a la gran pantalla con dispares resultados y en muy variadas versiones, algunas apegadas a la historia original y muchas otras con versiones que te toman algunas licencias como la que nos ocupa, con algunos personajes recién incorporados. La versión de Wright es una precuela a la historia conocida, ubicada de inicio en medio de la II Guerra Mundial en un desvalido orfanato donde Peter y otros chicos sobreviven a los maltrataos de unas monjas hasta que una embarcación voladora comandada por piratas los trasladan hacia Nunca Jamás. Ya ahí Peter conocerá al que será el villano de la historia, Barbanegra, interpretado por Hugh Jackman que tiene a miles de chicos trabajando en una mina para sacar un elíxir de hadas que le provea la eterna juventud, y también en esa mina conocerá a un joven Garfio, antes de convertirse en el odiado personaje y que parece una versión de Indiana Jones. El principal problema de esta nueva versión de Peter Pan es que hay muy poco de la historia que todo mundo conoce, los nuevos personajes son muy deslucidos y poco interesantes y lo peor, Peter Pan no es aún Peter Pan, Garfio no es Garfio y cuando la película termina seguimos sin ver la conexión entre lo que vimos recién y la historia clásica. Wright se concentra en el vistoso despliegue visual y se olvida del desarrollo de la historia y sus planos personajes, pues luego de un inicio prometedor, al llegar a Nunca Jamás el relato cae en un hoyo profundo del que no sale jamás, del que no la salva ni los temas de Nirvana y The Ramones que se interpretan, volviéndose aburrida, carente de ritmo y con la amenaza de convertirse en una nueva saga. Siempre y cuando la taquilla así lo determine. http://tantocine.com/peter-pan-de-joe-wright/ Pan: Viaje a Nunca Jamás
Después de que los amigos de un adolescente mueren en un accidente, descubre que correr le permite recordarlos perfectamente. Correr, sin embargo, también le da notoriedad. Está atrapado entre mantener vivo el pasado y hacer nuevos recuerdos en el presente. critica: Se centra en un joven corredor que tras perder a su novia y su amigo comienza a reconstruir su vida en una nueva escuela. Una historia de auto superación que no logra conmover del todo. Se pierde en carreras y entrenamientos explotando muy poco la tragedia y secuelas del protagonista. Se puede ver, pese a que no hace la diferencia. Corazón de un Corredor
Cumpliendo con su amenaza, Grindelwald escapa de su custodia y ha comenzado a reunir seguidores, la mayoría de los cuales no sospechan sus verdaderas intenciones: alzar a los magos purasangre para reinar sobre todas las criaturas no mágicas. En un esfuerzo por frustrar los planes de Grindelwald, Albus Dumbledore (Jude Law) recluta a su antiguo estudiante Newt Scamander, quien accede a prestar su ayuda, sin conocer los peligros que aguardan. Las líneas quedan marcadas mientras el amor y la lealtad son puestos a prueba, incluso entre los amigos más cercanos y la familia, en un mundo mágico cada vez más dividido. critica: Los crímenes empezaron el día que se decidió que David Yates, después de la mediocre La Orden del Fénix, repitiera como director en el mundo mágico hasta el fin de los tiempos. Lo positivo de esto fue una maravillosa "Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. Parte I", en la cual, el peor director que ha tenido la saga mágica, pareció equivocarse y hacerlo todo bien. Animales fantásticos: Los crímenes de Grindelwald La otra criminal, a la que le tengo demasiado cariño por la magia que aportó a mi infancia y adolescencia, es la propia J.K. Rowling, que desde que terminó la saga de "Harry Potter" se ha aficionado a publicar "curiosidades" por twitter sobre el futuro de los personajes, el cual se ha ido inventando a la marcha. Vale, es la autora y puede gastar su tiempo libre inventándose lo que le salga del chumino mágico, pero lo que está haciendo cómo guionista con esta saga me parece que es una auto-falta de respeto hacia su obra. Los guiones para los/las guionistas. Esta película peca de lo mismo que su primera parte, mucha magia de efecto especial y poca de corazón, de la que atraviesa la pantalla. Desgraciadamente se añaden a la desastrosa ecuación referencias lamentables sobre célebres personajes de su saga original, con el propósito de poner las varitas duras a sus fans menos exigentes. El problema principal es que todo el desarrollo de la trama se queda en la capa (y no la de invisibilidad), sudando completamente de construir las historias con un mínimo de solidez. Yates, como buen esbirro, se dedica a rodar sin demasiada pasión y ninguna autoría lo que le ordenan, y a estirar la mano para cobrar sus galeones. Como punto positivo tenemos, para mi gran sorpresa, al Grindelwald de Johnny Depp. Sinceramente me pareció una muy discutible elección en su momento, pero después de estar arrastrándose últimamente por las pantallas y los escenarios con The Hollywood Vampires, resulta que ha dado vida a un villano potente y con un interesante y manipulador discurso. Este personaje frena mis bostezos de tedio cada vez que sale en pantalla, despertando mi atención. También sus lacayos me parecen simpáticos secundarios con distintas particularidades que pueden dar mucho de sí en un futuro. Incluso podríamos tener a un buen trío protagonista, que de estar en una mejor película hubiese podido ser mucho más disfrutable, ya que cumplen en sus labores interpretativas. PD: Aunque he leído lo contrario, es una peli para no-fans. Cuanta menos información previa tienes, menos errores descubres y menos veces te pones las manos en la cabeza con dramática teatralidad durante su visionado. En fin, dejo en la zona de spoilers algunos de las estupideces y sinsentidos vistos en la película, aunque hay tantos que seguro que se me quedan más de la mitad en el tintero. Animales fantásticos: Los crímenes de Grindelwald
Pi Patel es un muchacho cuyo padre es el dueño del zoológico de la ciudad de la India en la que viven. Su familia decide marcharse a Canadá, pero una tormenta hace naufragar el barco en el que viajan. Pi consigue salvarse gracias a una barcaza en la que también hay otro "pasajero", un tigre de Bengala al que el joven intentará domar para poder sobrevivir. critica: “¿Qué historia prefieres: la del Tigre o la del Capitán? Pues lo mismo pasa con Dios”. Tras ver ayer en el cine “La Vida de Pi”, quizás ésta sea la frase que mejor resume el mensaje de la película. Un mensaje, en mi opinión, más que discutible, pero interesante, y que pasaré a profundizar directamente en el “spoiler”. No obstante, en estas primeras líneas quisiera dar mi opinión general sobre la película: La vida de Pi La historia es inverosímil, pero fascinante; fantasiosa, pero con fondo de verdad; extraña y exótica, pero a la vez cercana. Visualmente, la película está impecable, consiguiendo momentos realmente impactantes y prodigiosos (aunque pongo en duda la necesidad del 3D). Los diálogos no son ni maravillosos ni ocurrentes (en general), pero consiguen explicar conceptos e ideas difíciles de comprender con un lenguaje sencillo. El ritmo es lento, pero se mantiene la intriga y el interés. Las actuaciones han estado a la altura. Hay simbolismo, mensajes y lecturas paralelos. Se nos invita a un segundo visionado, pues, al final de la película, se nos plantea una nueva perspectiva para interpretar esos símbolos y poder dar así un nuevo significado a la historia y a lo que representan en realidad esos personajes animales. Merece una mención especial el diseño del Tigre, que “casi” parece un animal de verdad. Y no parece un animal de verdad porque se le ha querido dotar de “alma”. En los momentos en que el Tigre se comporta como el animal salvaje que es, da miedo y tiene un aspecto hiperrealista. Sin embargo, en los momentos en que parece comportarse como un humano con emociones (por ejemplo, en su primera aparición en la jaula), el brillo de los ojos y los gestos de su cara parecían tan humanos que casi me da grima (se parecía un poco al gato de Shrek). Bromas aparte, lo cierto es que incluso este último detalle tiene su sentido… Son muchas las virtudes de este atípico relato; y si tuviera que mencionar algún defecto concreto, sería incapaz de hacerlo. Pero quisiera ser sincero y, por tanto, debo decir la verdad. Y la verdad es (y ésta es la mala noticia) que la película no ha llegado a entusiasmarme. Reconozco que me ha gustado y que la considero una buena película; pero no me ha convencido del todo. No sabría explicarlo, pero creo que le falta algo. Me ha parecido una película más interesante o entretenida que verdaderamente divertida o útil. De todos modos necesitaría verla de nuevo para formarme una opinión más completa. No sería la primera vez que una película me gusta más la segunda vez que la veo. Por este motivo le doy un 7 de 10 “provisional”. Eso sí, recomiendo a cualquier lector que vaya al cine a ver “La Vida de Pi”, porque vale la pena. La vida de Pi