Dos años después de una invasión intergaláctica de la Tierra, los sobrevivientes en Sydney, Australia, luchan en una desesperada guerra terrestre. A medida que las bajas aumentan día a día, la resistencia y sus inesperados aliados descubren un complot que podría hacer que la guerra llegue a un final decisivo. Con los invasores alienígenas empeñados en hacer de la Tierra su nuevo hogar, comienza la carrera para salvar a la humanidad. critica: Me hizo acordar a una serie que había en los 80s que los alienígenas convivían con los humanos. Eran exactamente iguales pero tenían la cabeza sin pelos y con unos lunares enormes. Las conversaciones eran anodinas y básicas, las actuaciones ultra planas y... Me aburrí terriblemente. Solamente los sonidos de los disparos ya me aburrían. Realmente me parece una mala película del siglo pasado. No la recomiendo. Ocupación: Proyecto Lluvia
Vanguard, una compañía de guardaespaldas, es la última esperanza de supervivencia para un contable que es perseguido por la organización de mercenarios más peligrosa del planeta. critica: Es una película típica de Jackie Chan en la última década. Se ha centrado en realizar película en su país de origen, algunas mejores que otras. Esta, se podría decir, que está en el medio, ni buena, ni mala, pasable. Vanguard Mucha gente se queja del apartado de los efectos especiales porque dicen que abusa mucho del CGI y de los efectos de computadora pero cuando esto lo hace una película con más presupuesto y mucha más fama como "Deadpool, nadie dice nada. Es verdad que dichos efectos pueden chirriar de vez en cuando a la vista, pero tienen su chicha dentro de una historia de este tipo La película es una mezcla entre "Fast and Furious", "Red" y "Misión Imposible". Hay escenas de persecuciones con vehículos cuyo precio pueden comprar Europa entera. Hay escenas de acción demasiado exageradas pero como los personajes principales son unos superespías pues nos tenemos que creer lo que vemos. Además, la historia se va moviendo por diferentes partes del globo terráqueo. Lo único que puede flojear más que otra cosa son las coreografías de las peleas, algo más sencillas y menos originales que las acostumbradas a ver a Chan, aunque este ya tiene una edad. Pero en definitiva, a quien le guste este tipo de películas, se va a divertir sin más viendo esta. Al que no le guste este tipo de cine, pues pensará que la película es un bodrio. Vanguard
Durante un viaje de caza en el desierto aislado, un padre y su hijo adolescente adoptado se convierten en presa de asaltantes desconocidos. Un extraño se une a ellos en su lucha por la supervivencia y revela la inquietante verdad sobre el padre biológico del hijo, un señor del crimen internacional, y por qué ese señor del crimen ha enviado asesinos entrenados para matar al adolescente. critica: Típica película donde el héroe de la función hace lo posible para ayudar a la familia de turno contra un mercenario. Hay situaciones que las he encontrado un poco forzadas y otras que tenían sentido. Las interpretaciones son las correctas y al guion le falta algo de frescura. Siempre es un placer ver al señor Goss. Le pondré un pasable(5), la duración ayuda. Besitos y saludos. Supervivencia
Una pareja lucha por sacar adelante su relación cuando un virus que hace perder la memoria amenaza con borrar la historia de su amor. critica: "Little Fish" trata sobre una pareja que está intentando mantener su relación a flote en una pandemia en la que un virus hace que las personas pierdan sus recuerdos poco a poco. Pequeño pez Estamos ante un film independiente americano que mezcla ciencia ficción y romance para contar una historia creativa y original, al mismo tiempo que dolorosa y real. Este tipo de películas sobre pandemias, o enfermedades que tienen contagios masivos podrían haber sido catalogadas hace unos años de distopías o futuros lejanos. Pero a día de hoy, por desgracia asumimos como posibles porque estamos dentro de una de ellas, no película -que ojalá- sino pandemia. Desde que empiezas a ver la película, sabes que va a ser angustiosa, e incómoda. Pero la incomodidad no se produce por la situación de la sociedad en conjunto debido a lo que está sucediendo, sino por lo que ocurre en cada hogar de forma individual a todos aquellos que empiezan a padecer la enfermedad y como esto afecta en sus vidas personales y en sus relaciones. Algo así como una degeneración del ser, un retroceso intelectual y cognitivo que nos aleja un poco de lo que a un humano se refiere, y que hace que nos sintamos débiles e indefensos. Nosotros seguimos la pista de Emma y Jude, y de como esta intenta hacer todo lo posible para que su marido, consiga mantener la memoria y que no se olvide de ella, como ha estado ocurriendo con todos aquellos a los que el virus ha afectado anteriormente. El valor fundamental que tiene la película es el tipo de perdida que refleja. que pese a que en la película esté asociado al virus, en la vida real está asociado a otros parámetros. Me recuerda un poco a lo que nos está ocurriendo actualmente a nivel social. Debido a la monotonía de nuestros días, a los pocos planes que se pueden hacer, al tiempo que llevamos todos sin ver a nuestros amigos y a todo lo que conlleva el bucle temporal macabro que estamos experimentando. Sufrimos cierta pérdida dentro de nosotros. Ya no retroalimentamos el presente con vivencias e historias que nos mantengan ocupados. Ahora solo nos refugiamos en casa y esperamos a que pase algo. Nos aferramos a un recuerdo que cada vez está más borroso de tanto recordarlo y, el hecho de no estar dentro de la normalidad a la que solíamos someternos, hace que sea imposible volver a construir ciertos recuerdos de una manera sólida. Porque.. ya lo dice Emma en la película: - ¿Cómo vamos a construir un futuro... si no somos capaces de reconstruir el pasado?. Como he dicho anteriormente, en la película ese sentimiento de pérdida está asociado al virus o a la pandemia, pero en la realidad, esa ausencia que se ve reflejada, puede aparecer en la monotonía, en el aburrimiento, en la falta de chispa o también en el paso del tiempo, y como eso hace mella en nuestros cerebros. Un ejemplo de ello es echar la vista atrás e intentar recordar a nuestros abuelos fallecidos. La imagen que tenemos en nuestras mentes actualmente es muy diferente a la que teníamos de ellos el día que murieron, ahora más borrosa, difuminada e incompleta que por entonces. En cuanto a los actores protagonistas, Olivia Cooke ( "Me and Earl and the Dying Girl" 2015) y Jack O'Connell ( "Unbroken", 2014) ("Skins", 2007), hacen una interpretación muy buena y acorde con la historia, convirtiéndose en uno de los motivos por los que esta película merece la pena. A pesar de ser una cinta dolorosa, verosímil e incómoda en ciertas ocasiones, ha sido muy agradable haberla encontrado debido a su originalidad, a su rápido visionado y a la atmósfera tan creíble que los protagonistas crean en torno a ellos. Me recuerda un poco a la islandesa "Bokeh" (2017), con trazas de "Eterna Sunshine of Spotless Mind" (2004). Es importante que no la juzguen por tratarse de un romance, la importancia de esta no es la historia de amor sino como los protagonistas hacen frente a una realidad compleja que a todos nos va a afectar tarde o temprano. Pequeño pez
Unidos por el mismo destino, una adolescente inteligente y optimista, llena de curiosidad científica, y un antiguo niño prodigio inventor, hastiado por las desilusiones, se embarcan en una peligrosa misión para desenterrar los secretos de un enigmático lugar localizado en algún lugar del tiempo y el espacio, conocido en la memoria colectiva como “Tomorrowland”, y así salvar a la humanidad. critica: Tomorrowland tiene uno de los mejores inicios de película que tendremos en el año, quizás sus primeros 15-30 minutos son suficientes para poner en órbita al espectador, quizás suficientes para dotar a la trama de suficiente interés y más encima, pone en primer plano a Tomorrowland, la bella ciudad que ya veíamos en los trailers. Ojala el ritmo pausado y soñador del inicio se hubiese mantenido el resto de la película, ojala. Tomorrowland: El mundo del mañana Tras los primeros 30 minutos la película pervierte su mensaje, lo que en un momento parecía una buena película de conciencia social y narrativamente hermosa se convierte pronto en un pastiche de efectos especiales que llevan a la película al peligroso pozo de efectos gratuitos y efectistas, alejándose TOTALMENTE de la narrativa inicial y descolocando al espectador, confundiéndolo totalmente en los intereses de sus planos personajes y hundiendo la película en un carrusel insufrible de baratijas tecnológicas. Pero el problema no termina ahí, Brad bird y Lindeloff se ocupan de forzar el mensaje inicial sin continuar con su narrativa, sacrifica TODO lo visto en un inicio para poder darle la espectacularidad que el sello Disney exige y por ende, el interés inicial del espectador atento y soñador decae hasta convertirse en un caótico aburrimiento que por momentos casi me exigía dejar la sala. Los personajes son tópicos y típicos: Por un lado tenemos a la heroína Casey Newton (Britt Robertson en un papel apenas anecdótico) una heroína sin fuelle que se rinde ante los deus ex machina que hace uso su guionista para justificar un poder intelectual nunca demostrado, luego esta Athena, una niña que la guiara de manera inexplicable y confusa con Frank Walker (George Clooney) que juntos deberán regresar a Tomorrowland para solucionar una tragedia de la cual no tenemos conocimiento (y esto destroza la poca atención que hasta este punto tenía el espectador) El problema en el que cae Tomorrowland es doble: Sacrificar narrativa emocionante por explosiones y querer luego forzar el mensaje hasta hacer la película insufrible y peor aún, terminarla con un final aún más decepcionante que pasara a la posteridad con una especie de "villano" igual de insufrible a toda la película. Llegué a un punto donde odié oír a la protagonista principal hablar, por ser repetitiva con su mensaje. El 5 va referido al trabajo de dirección detrás de la composición de escenas, la belleza de ciertos tramos de película y una cierta intención en el guion. Sin embargo, no me puedo encontrar más decepcionado con uno de los directores más interesantes del plano actual (Brad Bird con sus Increíbles y Ratatouille) y un guionista cada vez más decepcionante que, juntos en Tomorrowland, desperdician una de las ideas más bellas y fascinantes que podía pedírsele a una película de la maquinaria Disney. Critica completa: https://allyourfilms.wordpress.com/2015/05/22/136/ Tomorrowland: El mundo del mañana
Como en 2072 los asesinatos están terminantemente prohibidos, las víctimas son enviadas a través de una máquina del tiempo al pasado (2042), donde los Loopers, un grupo de asesinos a sueldo, se encargan de eliminarlas y deshacerse rápidamente de sus cuerpos. El problema surge cuando Joe (Gordon-Levitt), uno de los Loopers, recibe desde el futuro un encargo muy especial: eliminarse a sí mismo (Bruce Willis). critica: Lo peor de ver este tipo de películas en el cine es no poder comentar nada con el que está al lado. Porque las dudas van surgiendo según avanza el film. Aunque casi daba igual guardar las formas y susurrar al oído esas frases típicas de “ya sé qué va a pasar” “el malo es fulanito” “coño, te has acabado las palomitas” o “joder, Bruce Willis tiene papada”. El cine parecía un debate abierto. Todos estaban inquietos, nadie entendía nada. Looper Y ahí estaba yo, mirándoles por encima del hombro, con un poco de soberbia y desprecio. Lo tenía todo controlado. Entonces llegó el final. Y me di cuenta de que algo se me había escapado. Pero no. El problema es que me hacía preguntas que el director no se había molestado en responder. Looper es lo que ves, no te metas en su bucle, no pienses. No pierdas el tiempo como yo. Evita el dolor de cabeza. En mi spoiler sólo hay conjeturas, nada importante. Looper