En mayo de 1940 el destino de Europa occidental depende del primer ministro británico Winston Churchill, quien debe decidir si negociar con Adolf Hitler o luchar sabiendo que podría significar una derrota humillante para Gran Bretaña y su imperio. critica: "Unwanted". Indeseado. Así se percibía a sí mismo Churchill antes de ser nombrado primer ministro; así era percibido por el rey de Inglaterra, por su propio partido y por buena parte de la población. El desastre de Gallipolli y ciertas acciones que llevaron a la muerte por fuego de varios anarquistas lo pusieron en solfa, así como sus actitudes hacia las huelgas mineras debido a la ojeriza que tenía a los sindicatos anarquistas, socialistas y comunistas. Pero era el único que, a parte de Hallifax, podía tolerar la oposición cuando se descabeza a Chamberlain. La película parte en este punto y termina con el salvamento de Dunquerke. Entre tanto, podemos disfrutar de una fotografía maravillosa que remarca los claroscuros al más puro estilo de Rembrandt o Velázquez; de una banda sonora correcta y de una cinemática que tiene sus momentos más logrados en los discursos en el Parlamento. Sin embargo, lo más destacable son las palabras y quien las pronuncia, pues fueron sus discursos (según la película, no según la Historia), las que hiceron del 'Never Give Up' ("No rendirse jamás") casi un lema nacional. Y es Gary Oldman el que se mimetiza con el personaje, tanto en dicción (asomboroso cómo lo hace. Por favor, vedla en versión original), en lenguaje corporal y en expresión facial aún bajo las extensas capas del oscarizable maquillaje. Magnífico. Lo borda en la que, creo, es la mejor actuación de los últimos quince años. Y con Oldman es mucho decir. Volvendo a las palabras, donde más deslumbran es en ese momento populista en el tren, muy bien filmado y guionizado, y en las dos arengas finales, que llegan a emocionar por más palpable que sea la manipulación emocional en la que se basa la susodicha escena del tren, pues es bien sabido que el propio Churchill era firme defensor de una coalición anticomunista y para eso estaba disspuesto a pactar con la Alemania nazi bastante antes de que pasara todo esto. Concretamente, en una reunión mantenida en 1938, Von Ribbentrop (embajador de Alemania en el Reino Unido), ya le confía a Churchill que Alemania iba a invadir la URSS. Y no dice nada. Es más, se alegra. Cosa que se le olvida mencionar a los pasajeros del tren. Curiosamente. Pero como la vida te da sorpresas, el que estuviera dispuestísimo a pactar con Hitler contra las soviéticos, como el novio desengañado, como el fumador desengachado por fin, se revuelve como un loco y pasa a ser el mayor enemigo de lo que antes deseaba: HItler. Y los periódicos de esa época, tras poner verde a los rusos y sus atrocidades en Finlandia y otros países, de repente pasan a ser no tan malos y el demonio pasa a ser Alemania. La prensa y su objetividad, ya saben. Cosa que dura hasta hoy. Y debido a ello (y otras razones, pues es política, donde la integridad brilla por su ausencia y dado que, como dicen en la película, Churchill solo miraba por él mismo), se opone con uñas y dientes a cualquier tratado de paz (que ocupa buena parte del film). Y tuvo razón, por demás. Y supo ganarse a los políticos y al pueblo, al menos durante la contienda, pues al acabar esta fue vencido y desalojado del 10 de Downing Street. Nada de esto aparece en la película, por supuesto. Como el Lincoln de Spielberg, es una especie de hagiografía donde hasta sus exabruptos nos parecen encantadores y donde se le engalana con unos valores que están en el imaginario nacional y colectivo, pero no en la realidad. En definitiva, una película dignísima de ver, cuyos 120 minutos pasan en un suspiro y donde a veces te olvidas de que Churchill está muerto gracias a la intensidad discursiva y a la interpretación de Oldman, quien opaca al resto de excelentes secundarios hasta convertirlos en meras comparsas, por más entidad que quieran darles, como en el caso de su mujer (Kristin Scott Thomas) y su secretaria (Lily James). Creo que no os defraudará. Incluso os puede gustar. Eso sí, olvidaos de la historia detrás de la Historia que han dibujado. El instante más oscuro
Inspirado en hechos reales de la primavera de 1944, cuando los nazis organizaron un partido de fútbol entre un equipo de reclusos del campo y un equipo nazi de élite en el cumpleaños de Adolf Hitler. Un partido que los prisioneros están decididos a ganar, pase lo que pase....La disputa critica: ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... La disputa
La primera misión del agente británico James Bond como agente 007 lo lleva hasta Le Chiffre, banquero de los terroristas de todo el mundo. Para detenerlo y desmantelar la red terrorista, Bond debe derrotarlo en una arriesgada partida de póquer en el Casino Royale. Al principio a Bond le disgusta Vesper Lynd, la hermosa oficial del Tesoro que debe vigilar el dinero del gobierno. Pero, a medida que Bond y Vesper se ven obligados a defenderse juntos de los mortales ataques de Le Chiffre y sus secuaces, nace entre ellos una atracción mutua. critica: La franquicia más larga de la historia del cine, no podía haber sido, sin contar con el poder mutante de su protagonista, Bond, James Bond, se ha ido adaptando al signo de los tiempos con singular fortuna. Casino Royale En 1962, año del estreno del primer largometraje, "Dr. No", Sean Connery ya incorporó novedades sobre el personaje literario creado por Ian Fleming en 1953, el 007 de Connery deshumanizó totalmente al agente secreto, típico producto de la guerra fría, que ya era descrito por el autor como una perfecta máquina de matar, el personaje de Connery era un duro, cruel, misógino, y frío agente secreto, epicúreo y apuesto seductor, que no dudaba en abofetear a una mujer o en asesinar a sangre fría a sus enemigos. Casino Royale El acartonado modelo George Lazenby pretendió humanizar al personaje en "Al Servicio Secreto de Su Majestad Británica", haciéndole enamorarse y llorar. El públic no perdonó un giro tan brusco en uno de los mejores guiones de la saga y, sin duda, la peor interpretación. Casino Royale Roger Moore dotó al personaje de un aire de "bon vivant" otoñal introduciendo en la saga numerosas escenas de comedia, en forma de respetuosa autoparodia, convirtiendo al personaje en apto para audiencias familiares. Casino Royale Timothy Dalton, ha sido quien mejor ha reflejado al Bond de las novelas originales, pero no supo dar a su personaje el suficiente carisma para captar el respaldo del público. Todo lo contrario de lo sucedido a Pierce Brosnan, que en cuatro títulos supo combinar con un magnetismo irresistible la dureza incorporada por Sean Connery, la ternura de Lazenby, el gusto por el sarcasmo de Roger Moore y la fría profesionalidad de Dalton. Casino Royale y Daniel Craig suponen la renovación más profunda, casi la reinvención integral del personaje, al igual que sus antecesores bebe en la fuente original de Fleming, para intentar capturar su esencia original y se distancia después, para adaptarse al signo de los tiempos. El Bond de Craig ignora todos los acontecimientos de la saga ¡¡incluida la Guerra Fría!! y reinicia de nuevo su andadura, intentando explicar las razones de algunas de sus señas de identidad. Es más duro, más fuerte, más exhibicionista, más vulnerable, es un típico producto del cine concebido como espectáculo del exceso, y sabe que su franquicia tiene esta vez competidores más peligrosos que SPECTRA o SMERSCH: el agente Ethan Hunt, Jason Bourne, el agente de la C.I.A. Jack Ryan o el televisivo Jack Bauer de la U.A.T. de Los Ángeles. Casino Royale ¡Suerte Sr. Bond! Esta vez la va a necesitar... Casino Royale
Ben, un joven obsesionado con la muerte y propenso a las peleas, se enamora de Mary, la hija del enemigo de su padre al más estilo de Romeo y Julieta. Ambos jóvenes comparten el deseo por liberarse de la estricta vida en la que sus padres les han encerrado y la pasión que sienten el uno por el otro hace explotar la situación. Por la lucha para estar juntos, se enfrentarán a una industria plagada de espionaje corporativo y rivalidad entre sus padres. critica: Pues parece que alguien quiso ser como Frank Miller (Sin City, 300...) y escribir una historia como la de Romeo y Julieta ambientada en nuestra época, con algo de violencia, mezclarlo todo con algo de animación, un narrador que nos va explicando lo que vemos y unos cuantos tiros, pero hablando de tiros, le salió el tiro por la culata (arghhh, no seré monologuista en la vida, jajajaja). Morir en un tiroteo Una presentación de personajes demasiado alargada, y sobre éstos, algunos demasiado pobres (como el "malote" Terrence) y otros interesantes pero desperdiciados sin piedad (Wayne y sobre todo Mukul, que parece estar de paso). Demasiada cámara lenta, demasiado stop-motion, demasiada charla familiar, y pongo lo peor en spoiler. Los trabajos en sí, pues pasables, no había mucho más que hacer ni que demostrar, solo poner caritas y gritar con enfado un puñado de veces. Le he puesto un 5, pero muy corto, más bien es de un 4 o... en fin, será que es fin de semana, ya que estoy intentando recordar algo que me agradara, algo digno de mención, pero lo siento, no caigo. Wolf. Morir en un tiroteo
Macbeth, recibe una profecía de un trío de brujas de que algún día se convertirá en rey de Escocia. Consumido por la ambición y empujado a la acción por su esposa, Macbeth asesina a su rey y toma el trono para él. critica: Estéticamente es una película muy lograda y con decisiones de puesta en escena muy inteligentes. Por ejemplo, tenía especial curiosidad por como Joel Coen iba plantear el momento en el que el bosque llega al castillo de Dunsinane y he de decir que me ha encantado que las hojas inundasen la sala al abrir Macbeth la ventana. Quizás me habría gustado más un blanco y negro menos “limpio”, como el del Faro de Eggers, pero esto es un asunto menor. Mi principal problema es la frialdad de la obra, y no por ser una producción tan teatral y minimalista (contando con el texto de Shakespeare eso no interfiere en absoluto), sino porque a la mayoría de interpretaciones les falta fuerza. Sobre todo a Denzel Washington, que, teniendo monólogos tan potentes como “Is this a dagger” o “tomorrow and tomorrow and tomorrow”, no me transmitió ni la mitad de sensaciones que al oírlos en boca de Ian Mckellen o Michael Fassbender, por nombrar dos de mis Macbeth favoritos. Su tono y su lenguaje gestual son casi siempre demasiado monótonos, sin apenas matices salvo en los momentos evidentes. Creo que en una adaptación de Shakespeare, más allá del apartado técnico o cinematográfico, la clave son las palabras y como son interpretadas, y en ese aspecto esta no cumple del todo. Una cosa que me encanta de la interpretación de Fassbender es como, a medida que la trama avanza y el personaje está cada vez más atormentado por la culpa y el terror, su rostro está cada vez más descompuesto, realmente ves a Macbeth embriagado por la locura y sumergido hasta el fondo en ese pozo de sangre y destrucción del que no ve más salida que seguir adelante, amparado por la profecía de las brujas. Todo esto no me ocurre con Denzel Washington, no veo ni escucho a Macbeth. Sin embargo, sí que me creo (sin fascinarme) a Frances McDormand como Lady Macbeth y especialmente me encanta Kathryn Hunter, posiblemente la mejor versión de las tres brujas junto con Chieko Naniwa en Trono de sangre. A pesar de todo, me parece en general una buena película, con muchos aciertos y que seguro volveré a ver en un futuro, pero tenía demasiadas expectativas. La tragedia de Macbeth
Peter Parker es un joven y tímido estudiante que vive con su tía May y su tío Ben desde la muerte de sus padres. Un día es mordido por una araña que ha sido modificada genéticamente, descubriendo al día siguiente que posee unos poderes poco habituales: tiene la fuerza y agilidad de una araña. critica: Primera parte de la trilogía de Spiderman donde vemos gran parte de la juventud y el origen de sus poderes y consecuencias. También destacar que junto con la segunda parte de la trilogía, es el film adaptado del comic más fiel y comprometido. Spider-Man En ella vemos su etapa en el instituto donde se le ve como un chico aplicado, reservado para las chicas y un pelele para los chicos. Un chico que le cuesta hacer amigos y que a su vez está fascinado por el mundo de la ciencia. Etapa en la que el protagonista está enamorado de Mary Jane Watson, su vecina. Spider-Man Nos encontramos ante una chica que a primera vista parece muy distinta a Peter Parker ya que es abierta y divertida. Es muy risueña y parece no tener preocupaciones ni responsabilidades. Pero las apariencias engañan, ya que sus sueños se truancan por los diversos acontecimientos que van sucediendo. Destacar también su gusto por la moda y las obras de teatro. Esta última es la que queda mejor reflejada en el film. Spider-Man Mientras tanto, Peter Parker asiste junto al resto de la clase a una visita al laboratorio de genética de la Universidad de Columbia en la que también están Harry Osborn y Mary Jane Watson. Allí Peter es picado por una araña expuesta a la radiación que le otorgará poderes sobrehumanos entre los que destacan: capacidad para adherirse a las paredes, fuerza sobrehumana, capacidad de segregar y lanzar redes y el peculiar “sentido arácnido”. Spider-Man A raíz del interés que tiene Peter Parker por el mundo de la ciencia conocerá a Norman Osborn, que es el padre de su mejor amigo. Norman tiene una gran fortuna con la que creo Oscorp Industries, donde realizaba un proyecto para el ejército el cual le fue retirada su financiación al no obtener los resultados esperados. Para verificar que el experimento en el que estaba inmerso tiene éxito, lo prueba consigo mismo inyectándose el suero que le daría una fuerza inhumana. La prueba tiene éxito aunque también pierde la cordura convirtiéndolo en el Duende Verde. Spider-Man Spiderman tendrá que pararle los pies a este nuevo villano que tendrá como único propósito poner a prueba al hombre araña. Tendrá que tomar importantes decisiones que pondrán en riesgo la vida de la chica a la que más quiere, Mary Jane. Es conmovedor el amor y atracción que sienten ambos personajes y que está perfectamente bien identificado en el film. Donde Mary Jane siempre es salvada por Spiderman. Un romance no tan imposible como la historia fantástica y que es tan real como cualquier historia verdadera. Spider-Man (Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento por falta de espacio) Spider-Man