Starr Carter oscila constantemente entre dos mundos: el barrio pobre, en su mayoría afroamericano, donde vive, y la escuela preparatoria rica, en su mayoría blanca, a la que asiste. Este equilibrio incómodo entre esos mundos se hace añicos cuando Starr es testigo de la muerte de su amigo de la infancia, Khalil, a manos de un oficial de policía. Ante las presiones de la comunidad, Starr deberá encontrar su voz y defender lo que cree que es correcto. critica: En lo que va de década han salido decenas de películas buscando plasmar la realidad afroamericana. Podemos decir que el valor social e histórico de todas ellas es intachable, pero su valor artístico, por otro lado, varía. Solo en 2018 tenemos, entre otras, las notables Sorry to bother you, Blindspotting y BlacKkKlansman. Y luego está The hate U give, que si no es la peor de los últimos años, desde luego se queda muy cerca de serlo. El odio que das Para empezar, The hate U give no es una película, sino una concatenación de discursos artificiosos que se asemejan más a hilos de Twitter que a conversaciones reales. En ningún momento me da la sensación de que la guionista tenga la intención de narrar una historia. Los personajes son planos y tremendamente simplistas y unidimensionales. Está el novio de Starr, que es el blanco bueno. Está King, que es el negro malo. Está el padre de Starr, que es más bueno que el pan y se saca monólogos edulcorados del culo como el que chasquea los dedos. Está Hailey, la amiga secretamente racista y probablemente uno de los personajes peor escritos que he visto este año. Y es que ninguno de estos personajes me resultan mínimamente creíbles. Son tan básicos, tan estereotipados que chirrían. No hay matices, y desde luego no hay sutileza ninguna, porque la intención de la película es otra. El tono es tan melodramático (en este aspecto la banda sonora hace más mal que bien) que, en lugar de emocionarme, me hace poner los ojos en blanco, porque lo vuelvo a repetir, no me los creo. A ninguno. Figuras ocultas, aunque también podía pecar de simplista, al menos se beneficiaba de tener un tono más ligero. En esta, en cambio, todo es pornodrama metido con embudo. La duración (más de dos horas) tampoco es que ayude demasiado. Quiero compararla con la ya mencionada Blindspotting, porque ambas tratan el tema de la desigualdad racial utilizando como detonante el mismo evento, solo que a mi parecer Blindspotting lo hace de forma muchísimo más competente, más articulada y más elegante. La conclusión a la que ambas llegan es la misma, pero el camino es muy diferente. De esta forma, The hate U give se queda en un panfleto, sin duda bienintencionado y que puede ser útil en una clase de ética, pero como película no es que fracase en crear complejidad, es que ni siquiera lo intenta. Es hueca, cargante y sermoneadora. Si lo que quieres es ver películas que traten el tema de la desigualdad racial en Estados Unidos desde diferentes perspectivas, en los últimos años han salido muchas que merecen mucho más la pena que esta, al menos desde mi punto de vista. The hate U give no es una película que cuente, es una película que predica, y que encima lo hace con una voz en off que te dice cada dos minutos lo que tienes que pensar y qué conclusión tienes que sacar de cada escena. Es una película que claramente no confía en su audiencia, que piensa que el público no es capaz de sacar sus propias conclusiones. Y, a pesar de que los temas que trate sean interesantes, a pesar del más que decente trabajo del elenco de actores, a pesar de una fotografía correcta, incluso a pesar de que, personalmente, estoy de acuerdo con muchas de las ideas que se plantean, la forma de contarlo es tan tosca y tan poco sutil que lo que me acaba provocando es rechazo. Puntuación: 4,5 Y para terminar, me voy a la sección spoiler para mencionar algunos momentos de la película que destacan por su sutileza: El odio que das
Una reinvención moderna del cuento tradicional de la niña huérfana con una madrastra malvada. critica: Esto es ni mas ni menos que otra película que no verías los sábados en TVE. El ritmo no tienen sentido, las canciones, por muy buenas que sean las originales, aquí no pegan ni con superglue y las reivindicaciones ecologistas, simplemente absurdas. Cenicienta Todo ello, se Intenta entremezclar con el omnipresente lobby gay que representa el "Hado Padrino" y pensarás que otra vez han prostituido un cuento clásico de toda la vida... si, otra vez! Habrás pasado casi hora y media de tu vida, aunque de aburrida que es, pensareis que ha durado como cuatro horas, y habréis mirado por lo menos quince veces vuestro móvil para intentar sobrellevarla, eso si es que no la habéis quitado antes. Me había propuesto acabarla para poder hacer la critica, pero no os imagináis lo que me ha costado. Como diría Gandalf el Gris "corred insensatos!" y huid de esta película. Cenicienta
A mediados del siglo XIX, el gobierno británico comisiona al oficial Sir James Brooke para que termine con los piratas que asolan las costas de Malasia. Pero Brooke va más allá y una vez llega a su destino conseguirá no solo exterminar a los piratas sino que se convertirá en el rajah del Reino de Sarawak. Atesora tal poder que el gobierno británico empieza a temerle: ¿han creado un poderoso enemigo? critica: La idea de llevar la vida de James Brooke a la gran pantalla era prometedora. No obstante, la ejecución es tan poco atinada que lo más atractivo que se narra sobre él está escrito en algunas frases al inicio y al final. Y es una pena, porque el film logra despertar la curiosidad acerca de su figura, ciertamente interesante, pero el guion desaprovecha la oportunidad de hacer un buen retrato. El rey del fin del mundo Para empezar, el arranque se sitúa ya en la edad adulta de Brooke, cuando llega a Sarawak, tras una trayectoria fracasada que le ha llevado a huir de sí mismo. Y ahí empieza el desorden: las historias y los personajes se van sucediendo a medias, sin trabajar a fondo ninguno. Mientras tanto, la voz en off del oficial va interrumpiendo la cronología con un soliloquio que, por momentos, parece postizo, ajeno a la persona que lo pronuncia. Bien orientado, podría haber sido cautivador, pues reflexiona acerca de la conciencia, la ambición o el bienestar pero, igual que sucede con los protagonistas y sus semblanzas, no se profundiza tampoco en ello. De la misma manera, la biografía de Brooke queda desdibujada por la confusión de los relatos y el punto de vista parcial, que no cuestiona sus gestas ni muestra las repercusiones. Asimismo, no se llega a vislumbrar el modo de gobierno que el militar estableció en la región, los avances que pudo instaurar o su relación a largo plazo con el Reino Unido pues la cinta se distrae complaciéndose repetitivamente en ciertas costumbres de los nativos. En este orden de cosas, la violencia explícita es muy desagradable, y la cantidad de sangre y cabezas cortadas no halla justificación –más allá de en los hábitos de sus ciudadanos–. Lo que sí merece elogios es la recreación del lugar y la época. Aunque el número de imágenes descriptivas mermen la acción del largometraje, el público puede hacerse una idea precisa de la situación. Sin embargo, no es suficiente para hacer justicia a la sugestiva personalidad a la que se pretende hacer un homenaje. www.contraste.info El rey del fin del mundo
Matt y Kate compran una casa aislada. A medida que se mudan, descubren una habitación extraña que les da un número ilimitado de deseos materiales. Pero, como Kate ha tenido dos abortos involuntarios, lo que más extrañan es un niño. critica: Flojucho largometraje que combina thriller, ciencia ficción y gotitas de terror pero que no pasa de telefilm de domingo. Una pareja se compra una casa "en mitad de la nada" y descubren que allí hay una habitación que consigue otorgar cuantos deseos materiales pidan. El problema es que ella tiene deseos no tan materiales. La habitación (The room) El escenario de "casa en mitad de la nada" ya nos predispone en contra de lo que está por llegar. ¿Cuántas veces lo hemos visto ya? Seguimos con que los dos protagonistas, una vez descubiertas las virtudes de la habitación, se comportan como absolutos idiotas. Luego a la mujer se le ocurre pedir lo que nadie en su sano juicio pediría. Y cuando el marido descubre los inconvenientes de tanto jolgorio ¿para qué decírselo a su pareja? Se lo guarda para que lo descubra ella por las bravas y a bocajarro. Qué gran marido. Después empiezan con los giros de guión que, por momentos se tornan confusos (en lo concerniente al niño me recordó a la reciente "Vivarium") pero lo arreglan con un somero "es la habitación". Y a correr. Y no son suficientes para levantar un penoso arranque. Prescindible. La habitación (The room)
En el Tokio de la posguerra, un campeón de boxeo invicto, Masahiro, entrena para enfrentarse a Clint, un estadounidense que le ha retado. Ambos llevarán a cabo un viaje que pondrá a prueba los límites del espíritu humano. critica: La flor del combate , filme nipón después de la Segunda Guerra Mundial , nos presenta a dos personajes ,en este caso boxeadores que van a pelear por el honor de sus países , mas que nada Japón luego de ser derrotado por los norteamericanos en la contienda bélica, Los diálogos son importantes, el apriete de la Yakuza,(Mafia Nipona) y las escenas de combate al final hacen de este filme que la flor del cerezo tiene un significado simple. ¿El miedo se puede superar ? o es el adversario que lleva a estos dos luchadores a ver en su interior que le dejo la guerra. La puesta en escena de la recreación de los origines de los guerreros es muy buena. In Full Bloom 6 puntos 10.La recomiendo.No para ver sangre sino para pensar y deleitarse con una buena proyección . Dirigida por Villaseñor. In Full Bloom
El destino de un mediocre grupo de desgraciados comienza a converger lentamente mientras se desmorona. Joong Man va tirando a duras penas trabajando en una sauna y cuidando de su madre enferma, hasta que encuentra en el vestuario una bolsa llena de dinero. critica: El cine coreano ha experimentado un definitivo reconocimiento a nivel internacional, gracias en parte a a la enorme calidad en la mayoría sus producciones, con un esmerado cuidado en todas las facetas de la producción, que siempre rayan a un nivel notable. Nido de víboras El realizador novel Kim Yong-Ho, adapta la historia de Keisuke Sone, un relato criminal deconstruido, muy detallista, y con unos actores implicados, casi todos habituales del cine y la televisión coreanas. Dividida en episodios, algunos con títulos tan curiosos como 'La cadena trófica', Yong-Ho expone a la peculiar fauna que compone el film a un peligro constante, En su crisol caben muchos perfiles, funcionarios, arpías, policías y falsos agentes de la ley, perdedores de toda la vida, condenados todos ellos a encontrarse en un claro ejemplo de vidas cruzadas. Superando cierto bache central, que resulta reiterativo y no aporta verdaderamente nada a la historia, la cinta remonta bastante en su parte final, cuando explica muchas de sus incógnitas, tanto estéticas como argumentales, con un excesivo número de cadáveres a sus espaldas, pero resolviendo el puzzle humano de manera satisfactoria. Para terminar, la cinta supone el nacimiento de un nuevo talento, para una cinematografía plagada de nombres célebres, 'Beasts that cling to the straw' no parece una opera prima, está, como casi todo lo que porta la etiqueta de su país de origen, insultantemente bien rodada, tiene sus defectos, pero bastantes más virtudes, algo que finalmente, la convierte en un film absolutamente recomendable. < Películas del 30 Fancine: Festival de Cine Fantástico Universidad de Málaga> - Lee ésta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com - Nido de víboras