Cómo entrenar a tu dragón 2

7.7
Han pasado cinco años desde que Hipo empezó a entrenar a su dragón, rompiendo la tradición vikinga de cazarlos. Astrid y el resto de la pandilla han conseguido difundir en la isla un nuevo deporte: las carreras de dragones. Mientras realizan una carrera, atraviesan los cielos llegando a territorios inhóspitos, donde nadie antes ha estado. Durante un viaje descubren una cueva cubierta de hielo que resulta ser el refugio de cientos de dragones salvajes, a los que cuida un misterioso guardián. Hipo y los suyos se unen al guardián para proteger a los dragones de las fuerzas malignas que quieren acabar con ellos. critica: Nunca había escrito una crítica, al menos públicamente, pero ayer fui al cine y me quedé con la extraña sensación de contar a todos lo que me había sucedido. Tras sopesarlo con la almohada y ver que no había sido fruto de un simple calentón, me decidí a exponerlo aquí. Cómo entrenar a tu dragón 2 Antes de nada me gustaría decir que soy un ferviente seguidor de la primera parte y que fui al cine a sabiendas que iba a ser muy difícil siquiera igualar o acercarse a aquella maravilla de 2010. Esperaba al menos que siguiera el espíritu de la anterior, pero es que aún siendo una muy buena película, le falta frescura, originalidad y pierde claramente a los puntos en casi todos los aspectos con su predecesora. A su favor: cabe destacar el cuidado apartado técnico, sin duda en este aspecto merece un sobresaliente; fui a verla en 3D y de veras que se agradece, se aprecian los rostros con todo lujo de detalles y los vuelos se disfrutan enormemente. El antagonista es otro punto fuerte, da realmente pavor, aunque sus métodos sean un poco discutibles. Por contra: tiene un guión que flojea, personajes por pulir y muchas situaciones más que forzadas. Según su director esta película es "más oscura y adulta", pero siento discrepar, más oscura sí que es, pero de adulta lo único que tiene son sus protagonistas que ya rondan la veintena y aún así en varias fases dan un poco de vergüenza ajena (achaquémoslo a la edad del pavo, supongo..). De aquella fantástica banda sonora que estuvo nominada a los Oscar, poco queda y sólo se salva cuando se hace uso de cierto "reciclaje" de la primera entrega. Le han dado mucho bombo y ha tenido una muy buena campaña de promoción, cosa que me alegra, y mucho, pero sobre todo porque así se da más a conocer "Cómo entrenar a tu dragón (2010)", que ni me enteré que pasó por los cines y años después tuve la gran suerte de contemplar un pequeño tesoro ante mis ojos. En definitiva, y al contrario de lo que a alguno os pueda parecer leyendo todo lo anterior, una película recomendable, que gustará sobre todo a los más peques pero también a los mayores, aunque si sois de aquellos que como yo, quedásteis impresionados con los inicios del incomprendido Hipo y su apreciado Furia Nocturna, os dejará un saborcillo amargo y una cierta sensación de desencanto. Cómo entrenar a tu dragón 2
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 10/05/2022 1.50 GB 4 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 10/05/2022 1.50 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

El Castillo del Hombre Lobo

Comedia Terror
6

En la Inglaterra de la época victoriana, un consejero parroquial y un criminal se refugian de una tormenta en una posada rural remota. Obligados a pasar la noche, pronto descubren un pacto mortal entre los extraños posaderos y los hombres lobo hambrientos de carne que habitan en los bosques circundantes ... ahora, mientras los hombres lobo se acercan, los invitados deben unirse y luchar con uñas y dientes para sobrevivir. ¡la noche! critica: Pintoresco proyecto inglés de bajísimo presupuesto que no podría definir más que como teatro filmado. En lo que parece la Inglaterra victoriana, un carruaje se detiene en una posada para guarecerse en una noche de tormenta. Durante la noche, los huéspedes serán atacados por los posaderos, que tienen un oscuro pacto con una terribles criaturas salvajes del bosque. El Castillo del Hombre Lobo La caradura que le ha echado el tal Charlie Steeds, director, guionista y productor, además de responsable de fotografía, es de las que hacen época. Ha rodado en lo que, todo indica, es una casa de turismo rural, gastándose apenas unas libras en diseño de producción; los escasos exteriores parecen filmados en el parque urbano de al lado de su casa; el atrezzo de pega, en especial esos cuchillos de corchopán, canta desde casi antes de aparecer. Y aún así, le ha quedado un producto que no solo supera expectativas, es que llega a divertir. De la necesidad ha hecho virtud, qué demonios, ha sacado petroleo. Con tan ínfimo presupuesto no esperen que también de miedo. La hilaridad está presente desde los primeros compases, a lo que ayudan esas declamaciones de los actores, tan teatrales. Luego acompaña una banda sonora más que digna, incluso notable, que ayuda a hacer incluso emocionantes escenas que de otro modo resultarían bochornosas. Como es natural, el argumento no está muy trabajado, y se reduce al típico de lugar cerrado asediado por los bicharracos de turno, pero mantiene un buen sentido del ritmo. Los hombres lobo, pues a ver, son actores disfrazados haciendo poses a lo Predator, y que son mostrados con pelos y señales, nada de insinuar, en una muestra de desparpajo, atrevimiento y "melasudismo". Ni siquiera el disfraz de peluche permite que abran la boca, pero a Steeds no le importa. Su juego es otro, el estilo cuasi guiñolesco, que me recordó a El Ejército de las Tinieblas, de Sam Raimi; los diálogos chispeantes y el esperpento autoconsciente. Con el aderezo extra de grotescas escenas escatológicas y algún detalle de cutre gore. La estupidez de algunos personajes saca de quicio, pero estamos ante algo solo superior a un proyecto de fin de carrera de un estudiante de cinematografía, y aún así, me lo he pasado mejor que con películas de factura hollywoodiense. De modo que cojan unas cervezas, unas patatas fritas y disfruten de la función. El Castillo del Hombre Lobo

Cenicienta

Drama Familia Fantasía Romance
6.8

Cuenta las andanzas de Ella, una joven cuyo padre, un comerciante, vuelve a casarse tras enviudar. Para agradar a su padre, acoge con cariño a su madrastra y a sus hijas en la casa familiar. Pero, cuando su padre muere inesperadamente, la joven queda a merced de unas mujeres celosas y malvadas que la convierten en sirvienta y la relegan a la cocina. Pero, a pesar de la crueldad con la que la tratan, está dispuesta a cumplir las últimas palabras de su madre que le dijo que debía "ser valiente y amable". critica: 'Cenicienta', versión 2015, no es tu típico cuento. Allá donde otros prefieren triunfar con reformulaciones, cambios de protagonista o enfoque, la nueva fábula de Disney se permite el lujo, raro y extraordinario, de triunfar en sus propios términos y morales. No pervierte el cuento ni lo cambia, y desde luego no le inyecta oscuridad creyendo que eso le dará validez. Exhibe un corazón descaradamente romántico e idealista, y, perfectamente consciente de ello, lo elige como su arma para luchar en estos tiempos oscuros. Pero cree que existe la bondad aún en ellos y, por extensión, en el interior de su posible cínico espectador. Cenicienta ¿Los cambios al cuento son mínimos? Sí y no. Kenneth Branagh, un narrador extraordinario, es consciente de que parte con desventaja: hemos crecido y no hay bondad posible en este mundo acomodaticio y dolido, tan dolido que insconscientemente contagia su dolor a otros. No había necesidad de cambiar nada, la historia sobre una chica sencilla y generosa sigue teniendo toda la fuerza de antaño, porque no hay flor más bella que la que crece contra la adversidad. Somos testigos de cómo Ella soporta estoicamente humillaciones de su madrastra y cómo, más allá de ser estúpida y dejarse hacer, aguanta por determinación, porque la enseñanza de su madre ("tu generosidad te llevará lejos") no dejó su huella en vano en ella. Odiar, albergar rencor... sería ponerse al nivel de su nueva familia, y por eso no lo hace, porque cree en algo mejor, en lo bueno del mundo que más de una vez se esconde ante la presencia de todos nosotros, en su capacidad para salir adelante pese a todo lo malo que pueda pasar. Esta es, con probabilidad, la mejor (re)construcción de una heroína: la que triunfa por convicción, la que soporta por coraje y la que actua por decisión. Qué lamentable poner armaduras y espadas a las princesas modernas cuando se olvidan de lo más importante: una fortaleza interior insuperable. Todo lo mágico que puede haber viene por añadidura: cuando Ella se derrumba ante una realidad injusta, ese mundo mágico que solo ella lograba ver (no consigo distinguir si los ratones hablan... pero no cabe duda de que dicen algo) viene en su rescate, no para solucionarla la vida ojo, sino para concederla la justa recompensa contra su situación. Podemos ver que ella va a bailar con el príncipe, pero no, va a bailar con el chico que conoció una vez (que resulta ser un príncipe). No es tanto el oro y el lujo como las conversaciones al anochecer: lo menos importante de ambos es cómo van vestidos o a dónde pertenecen. Cómo ha cambiado el cuento. Merece especial atención una Lady Tremaine que Cate Blanchett podría haber optado por tomarse a broma, pero como la gran actriz que es elige justo lo contrario, tomársela muy en serio. No cuesta mucho imaginarla como una Cenicienta de otra época, generosa y felizmente enamorada, hasta que este mundo consiguió convertirla en lo contrario. No seré yo quien la culpe de amores no correspondidos, porque en un fantástico giro final descubro que ella soy yo. Y ese. Y aquel. Y tú. Hemos dejado de creer en los cuentos, nos hemos convertido en villanos que inconscientemente queremos sabotearlos, porque ya hemos crecido y nos demostraron que mentían. Y sin embargo, esta Cenicienta cuidadosamente construida se convierte en un cuento que yo querría oír, porque cree en lo bueno, pero no deja de lado que más de una vez sea imposible de conseguir. Aunque si lo intentamos... ¿no son los sueños lo que merece la pena perseguir? Cenicienta

Rompiendo las reglas 3

Acción Drama
7

Esta película continúa con la historia de la segunda parte, con el luchador de MMA Case Walker que se prepara para regresar a las competencias y ser el campeón una vez más. critica: Tercera parte de esta saga basada en las Artes Marciales Mixtas, y la segunda que es protagonizada y dirigida por el actor Michael Jai White, ambas proyectadas para el mercado domestico. En esta tercera parte Case Walker se encuentra peleando en ligas menores, cuando se cruza en su camino un amigo luchador que le ofrece que le entrene para un combate próximo en Tailandia, combate que es llevado por una federación irregular, la cual permite los productos dopantes en sus combates. La película aunque tiene un presupuesto reducido, un guión flojo y está rodeada de todos los clichés posibles, es bastante disfrutable, especialmente para los fans de este negro tocheras como es mi caso. Una de sus mayores virtudes son las coreografías y entrenamientos, que no están mal pero llegan a la altura de Invicto 2, y otro punto fuerte es el reparto, donde nos encontramos a Josh Barnett, luchador profesional de MMA de categoría de peso pesado, que hace del amigo de Case, y de malote nos encontramos a alguien que no pasa desapercibido, Nathan Jones el gigante de Troya o Thai Dragon. También aparece la actual mujer de Michael Jai White, Gilliam White y sobretodo, atención a los divertidos cameos de Tony Jaa y Jeeja Yanin (recomiendo Chocolate a quien no la haya visto). Por lo tanto nos encontramos ante una película dirigida a los seguidores del género, del actor protagonista y que no sean muy exigentes en este nivel. Entretenida sin más. Rompiendo las reglas 3

Men in Black 3

Acción Ciencia ficción Comedia
6.5

La película comienza con la fuga de un extraño y poderoso extraterrestre llamado Boris el animal. Es el último superviviente de la raza alienígena boglodita, que sobrevive mediante el ataque, toma, y ocupación de otros planetas habitados. Boris es un asesino, que fue capturado por el agente K y encarcelado en una prisión secreta en la Luna. K también pudo desplegar un sistema de defensa (denominado "Arca Net"), y evitar una invasión boglodita, logrando así su extinción. Sin embargo, Boris logra burlar la seguridad y destruir gran parte de la cárcel, para escapar y vengarse de K. critica: Muy grata mi sorpresa tras visionar la tercera entrega de los Hombres de Negro. Y digo grata porque tras su última y decepcionante secuela en 2002 y tras el anuncio de que gente como Justin Bieber o Lady Gaga aparecerían en esta película no sabía muy bien qué esperar. Sin embargo todas estas dudas se han ido disipando nada más avanzar el metraje. Men in Black 3 En primer lugar ofrece lo que uno quiere ver, y eso es un punto muy a su favor. Will Smith es amo y señor de la película desde su inicio hasta el fin. Si bien no destaca por unas dotes interpretativas apabullantes, Smith sabe administrar perfectamente su carisma e histrionismo y eso (nos) hace caer en gracia. Por desgracia el gran Tommy Lee Jones apenas aparece en la película; algo lógico teniendo en cuenta que un K tan mayor (con todos mis respetos, señor Jones) no podría ser el mismo dentro de las oficinas del MIB ni combatiendo contra extraterrestres por todo Nueva York, por lo que es sabiamente reemplazado por un Josh Brolin ("No es país para viejos") que cumple con creces y que protagoniza algunos de los mejores momentos del filme. Inteligente es -no cabe duda- el viaje en el tiempo que nos propone el guión, ya que de otra manera no habría encajado la introducción del K Jones en escena, y éso constituye en mi opinión uno de los mayores aciertos de MIB III, poniendo al alcance del espectador la atmósfera que podríamos contemplar perfectamente en cualquier película de finales de los 90 o principios del 2000, recordando así en muchos momentos a la primera entrega de los Men In Black (la mejor hasta la fecha, sin lugar a dudas). Sin embargo esto no supone un impedimento para seguir gozando de las habituales misiones de los MIB controlando la actividad extraterrestre ilegal, así como de los magníficos efectos especiales o CGI (aunque a veces recargados) que potencian y de qué manera la película como espectáculo visual. Tampoco nos olvidemos de la fenomenal banda sonora original de Danny Elfman; una música tan poco ligada a excesos como fácil de asociar. Eso sí, espero que me perdonen cuando diga que Pitbull ha interpretado un tema horrible para la ocasión. Sobre todo si tenemos en cuenta los temas de las dos anteriores entregas a cargo del propio Will Smith, que si bien no eran para ganar un Grammy sí eran pegadizos, y gozaban de unos videoclips realmente buenos. En fin, los años pasan para todos, y puede que el mismo Smith ya pidiera un relevo en ese sentido. Continúo en "spoiler". Men in Black 3

La gran muralla

Acción Aventura Fantasía
6

Siglo XV, China. Dos mercenarios, uno inglés y otro español llegan a China buscando el secreto de la pólvora. Por el camino tienen un encuentro con una criatura espantosa; cuando lleguen se darán cuenta de que la Gran Muralla no se ha construído para defenderse de los mongoles, sino de algo mucho más peligroso y siniestro: la criatura que les atacó no está sola. critica: Sé que Filmaffinity no es una pagina normal. Se que muchos que aquí comentan son estudiantes de cine, produccion audiovisual y mil cosas mas relacionadas con el cine y entenderán muchisimo sobre tecnicismos y a saber qué cosas mas. La gran muralla Yo solo soy una persona a la que le encanta el cine y las series, que las devora. Y que no espera ver siempre una pelicula profunda con un guion cuidado o una historia verosímil. Se agradecen, pero el espectador medio solo piensa en si la pelicula entretiene. Y la respuesta es ROTUNDAMENTE SI. No es verosimil, no es historica, no es realista y defeca sobre la historia tal como la conocemos. Pero os diré un secreto... ES UNA PELICULA DE FICCION. Y como tal hay que tratarla. La Gran Muralla nos narra una de las leyendas sobre la construccion de la Gran Muralla. Que resulta que no era solo para mantener el Norte de China protegido de las incursiones mongolas, sino porque cada 60 años, unos monstruos atacan la muralla desde hace 20 siglos, y la Gran Muralla se alzó para detenerlos. No se sabe por qué atacan cada 60 años y no cada 2 semanas, durante el verano o cuando Venus y Jupiter se alinean con el cinturon de Orion. Pero atacan cada 60 años. Y en la gran Muralla se encuentra un gran ejercito de chinos que consagran su vida a prepararse para dicho ataque. Y aquí aparecen los unicos no asiáticos de la cinta. Willem Dafoe, Matt Damon como el inglés William, Pedro Pascal como el español Tovar (quisiera apuntar que me hace gracia que escojan a actores españoles para hacer de mexicanos o colombianos en muchas peliculas y luego para hacer de españoles escojan a actores sudamericanos. Solo comentarlo, me hace gracia). Van buscando la polvora, que inventaron los chinos, para pasar luego a India y Arabia y finalmente llegando a Europa. Pero al descubrir la verdad sobre la Gran Muralla deberán decidir si siguen con su plan o luchan por un plan mayor. Personalmente, salí entusiasmado del cine. No porque fuese buena, sino por lo que vi. El diseño de vestuario es espectacular. Las coreografias de los soldados chinos a colores desfilando, formando y atacando son increibles. Los efectos especiales son muy buenos para lo que suelen ser los blockbusters tipicos contando ademas que es una produccion en gran parte china, no solo americana. Y salí enamorado del diseño de produccion. Solo por ésto, la película merece la pena. Si eres muy sibarita, seguramente le encontrarás mil defectos. Pero si solo quieres pasar un rato entretenido viendo escenas espectaculares condimentada con una trama algo sosa pero mas o menos aceptable, merece la pena. La gran muralla

疯狂的拳头

Acción
7

Un campeón de MMA es obligado a salir de su retiro para participar en una pelea y de paso desenmascarar una conspiración criminal..... Crazy Fist critica: que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia...... Crazy Fist