Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.30 GB | Descargar |
Tres amigos intentan salvar a su amigo momificado, Harold, de los criminales codiciosos devolviéndolo a su lugar de descanso antes de la medianoche de Halloween. critica: Esta es una comedia de terror para niños preadolescentes y una nueva versión de una película de Disney de 1997. Nunca he visto el original. Los niños son novatos, veteranos de Disney y actores de doblaje. La producción es igualmente una bolsa mixta. Es una película para niños con una momia para niños. ¡Menuda momia! Hay CGI limitado y nada tan llamativo. Parte de ella es básicamente casera. Me gusta, en cierto modo. Me gusta el amateurismo de los niños. Me gusta la tontería y lo cursi de la momia, aunque podría haber menos de él en una escena. Me gusta el sentido general del grupo. Los malos podrían dar más miedo. Supongo que reducen el aspecto de terror para los niños pequeños. Nada de esto es nada aterrador. Está bien para los más jóvenes. ¡Menuda momia!
Ambientada en Los Ángeles durante los años 70. El detective Holland March y el matón a sueldo Jackson Healy se ven obligados a colaborar para resolver varios casos: la desaparición de una joven, la muerte de una estrella porno y una conspiración criminal que llega hasta las altas esferas. critica: Las críticas profesionales sobre esta película (mayoritariamente positivas) son de esas que reducen las razones que las han motivado a sólo tres posibilidades: o los críticos han comentado la película sin verla; o se han vendido a las corporaciones implicadas; o son unos ineptos sin criterio y sin gusto que no merecen mi respeto. Dos buenos tipos Lo único bueno de su largo y aburrido metraje –además de las chicas despampanantes, todas jóvenes y lindas en la onda del cine más garrulamente machista- son unas cuantas y estupendas canciones setenteras: de Al Green; de los Temptations; de Bee Gees; de Brick; de Kool & The Gang; o de Earth, Wind & Fire… un recurso facilón de originalidad igual a cero. De haberlo sabido no habríamos caído en la tentación de pagar la entrada y hubiéramos disfrutado de esa música en el coche, de camino a estos nuestros lamentables multicines de centros comerciales (en los que el 90% de lo que proyectan es de encefalograma y electrocardiograma planos). Os prometo que la película fracasa en todas sus pretensiones de un modo absoluto, os lo aseguro, pues deja ver totalmente la tramoya inconexa de sus intenciones: con toques de humor negro u otros de humor cándido pretende ser una comedia divertida, gamberra, atrevida, ingeniosa, surrealista, alocada, sexy, violenta, escandalosa, … con aires de homenaje, de parodia, de nostalgia … pero ni es divertida; ni es transgresora; ni es gamberra, ni es inteligente, ni es sucia, ni es simpática, ni es retro, ni nada de lo que pretende; sino que se contempla todo como un auténtico pastiche –bobo y afectado- en el que las piezas intentan encajar de un modo completamente forzado e incongruente. El guionista y director Shane Black también ha fracasado si pretendía imitar a Guy Ritchie (cuya figura se engrandece por comparación) o a Tarantino (descomunalmente galáctico a su lado). El Gordo y el Flaco, o sea, Crowe y Gosling, no tienen futuro alguno en la comedia y dan vergüenza ajena. Tampoco será posible el rescate cinéfilo de Kim Basinger, pues la pobre –siento decirlo- aparece como narcotizada e inexpresiva con una cara operada... en unas patéticas y prescindibles escenas que se sufren como un mal trago, ya que percibimos con incómoda tristeza como ella misma es consciente de ello. En conclusión, un filme pésimo, una mala copia de otras copias, un pastiche sin gracia en el que lo único bueno son 6 ó 7 fragmentos musicales (nada originales por cierto). Una verdadera tomadura de pelo. De modo que tantas buenas críticas nacionales e internacionales me confirman que en los cajones de la mayor parte del periodismo cinematográfico, no sólo hay gatos encerrados sino también fajos de billetes acomodados… Dos buenos tipos
Una joven Abigail vive en una ciudad cuyas fronteras se cerraron hace muchos años debido a una epidemia de una misteriosa enfermedad. El padre de Abby era uno de los enfermos, y lo llevaron cuando ella tenía seis años. Al ir contra las autoridades para encontrar a su padre, Abby descubre que su ciudad está llena de magia. Y ella descubre en sí misma habilidades mágicas extraordinarias. critica: Cine fantástico en Rusia Primero, antes de analizar un poco la película, quiero hablar un poco del cine fantástico que ha producido Rusia. En los últimos 20 años, son pocas las producciones de este género que se han hecho, de las cuales destacamos ‘La Sirena’ de Svyatoslav Podgayevskiy, ‘Los guardianes de la noche’ 1 y 2 de Timur Bekmambetov, ‘El beso del oso’ de Sergei Bodrov, ‘Orlando’ de Sally Potter, en una coproducción con Rusia, pueden ser algunos de los títulos, más otras cuatro cintas animadas que tiene el género en ese país. ‘Abigail’ Por lo tanto, la poca producción de Rusia en el género fantástico, que de alguna manera se basan en los formatos norteamericanos, no han permitido que producciones como ‘Abigail y la ciudad secreta’ tengan una mejor aceptación del público a nivel mundial ($1,940,234 acumulado en taquilla), por varias razones. La primera, su historia plana, con un guion poco estructurado, con una música parecida a lo largo de la cinta y una fotografía espectacular que se pierde a lo largo del metraje. Abigail y la ciudad perdida Sin ruta Segundo, su guion no genera procesos de transición ni giros a lo largo de los 110 minutos que dura la película y busca de alguna manera, con el lenguaje lleno de metáforas que van en contra de la formación comunista que tienen. Tercero, su poca expresividad no permite que la historia salga de las latitudes de su director y por ende, se convierta en una historia repetitiva que no genera reacciones positivas entre los espectadores. Sin conexiones Además, el director apunta el peso de la historia a la fotografía al estilo Michael Bay (Transformers) y su banda sonora para captar la atención del público, lo que hace que la cinta sea plana y que cansa al espectador en los primeros 30 minutos, porque todo es igual y los personajes en ningún momento evolucionan. Para resumir, ‘Abigail y la ciudad secreta’ es un filme que le faltó alma. Abigail y la ciudad perdida
Después de que le llueven críticas por fallar en el pronóstico de una tormenta, un meteorólogo se refugia en la casa de su hija e inicia un viaje de autodescubrimiento. critica: Suelo ver poco cine argento. Luego de mucho tiempo, caí de improviso en Granizo y recordé porque no suelo ver cine argento. Pese a los vicios enquistados de nuestra industria, pude percibir en esta peli ciertas características que la salvan del cine promedio al que nos acostumbran. Vamos a ello. Granizo No es que el formato costumbrista esté necesariamente mal por estos "lares". El problema es el tratamiento crónico que le dan. ¿Para que ponerse en modo auto impostado a la hora de largar diálogos de rutina social? ¿Porqué hacer ver a cada momento de estos pasajes que se está recitando un guión? ¿Hace falta actuar de manera absurda y exagerada, para que todo suene tan ranciamente artificioso? Preguntas que no obtendrán respuesta, diría Teloresumo. Esto hubiera sido un Titanic si no hubiese estado sostenido por una historia que de costumbrista no tiene nada. Es completamente inusual y te lleva a pensar cuanto podría haber escalado si nuestra industria no fuera un nido de "caranchos". Un meteorólogo más famoso que Gardel, algo de cine catástrofe, un drama paterno/filial en el medio de gusto resultón...un microuniverso que reubica al espectador. Todo parece familiar dentro de un contexto que no lo es. La premisa de base impide el drama puro porque se hubiera roto el principio de credibilidad. Sin embargo la peli lo intenta una vez que se desata el conflicto: Granizo es una dramedia que coquetea con ciertos tintes trágicos sin pasarse de la raya. Pero he aquí el problema: funciona mejor cuando vira al drama y se vuelve chabacana y cutre cuando navega en la comedia. Solo algunos pasajes pueden ser risibles. Dentro del drama, no apuesta y queda en medio de un aire pesado-light que queda patentado en la escena de desahogo entre el prota y su hija: aquí Francella actúa acomodado, entre lo sensiblero y el sentido común, dejando pasar un punto de inflexión importante donde la peli podía haber pegado un cachetazo dramático y dejar huella, pero no. La introducción, nudo y desenlace de la historia dejan ver un guión interesante, cuyo tratamiento es deliberadamente tibio. A medias aguas. Me deja el sabor de una entrega simpática que se autolimita. No me resulta tanto un fiasco de fábrica, sino más bien una decepción, porque habia material y no fue debidamente aprovechado. Granizo
Un hombre, recientemente viudo y con muchas ganas de vivir, convence a su nieto para realizar un viaje por carretera a Florida. El nieto que, según su abuelo está a punto de casarse con la chica equivocada, descubrirá para su asombro, que el anciano está más loco de lo que pensaba y que a diferencia de él, no tiene ningún reparo a la hora de ligar con las chicas. critica: De Niro insiste en encadenando papeles de abuelete campechano en comedias de dudoso buen gusto y poco inteligentes. De nuevo creen que por decir palabras como "follar" "polla" " o hacer continuamente chistes con drogas, uno tuviera que reírse. De Niro interpreta a un ex coronel de las fuerzas especiales que acaba de enterrar a su mujer. y después de 40 años casado, decide que ahora que está solo, quiere echar una cana al aire, para ello la elegida es una joven universitaria que conoce durante el viaje a Florida donde le acompaña un nieto estirado y soso, tan soso el personaje, como el actor, Zac Efron. Su personaje tiene una especie de revelación y aunque está a punto de casarse y nunca ha meado fuera del tiesto, decide que quizá deba cambiar y se lía con una antigua amiga de estudios, con la que se reencuentra. Especie de subtrama que definiríamos como comedia romántica. Dirty Grandpa Ver a De Niro fumando porros, dando hostias a gamberros, o mirando el culo a las jovencitas es de lo poco que sostiene una película poco original, poco divertida y que te deja con la sensación de haber perdido hora y media de tu vida. Dirty Grandpa
En 1999 un cataclismo ocurre en la Antártida llamado "El Segundo Impacto" como resultado de un incidente ocasionado por unos seres conocidos como "Ángeles". Gran parte de la Tierra quedó devastada por el fenómeno, aunque gradualmente se va recuperando. Años después, los "Ángeles" regresan y comienzan a atacar a la Tierra. La organización NERV revela su nuevo proyecto con miras a salvar el mundo: gigantes y bio-mecánicos robots conocidos como Evas que son unos de las pocas fuerzas sobre la Tierra capaces de enfrentar a los "Ángeles". critica: "Evangelion 2.0: You Are (not) Alone" es el retorno de Hideaki Anno al universo Evangelion. Este señor, máximo responsable del Studio Gainax, insiste en seguir exprimiendo una y otra vez a su gallina de los huevos de oro... y las similitudes con George Lucas acaban aquí. Esta vez sí, amigos, Anno-san la ha clavado. Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone "You Are (not) Alone" es la primera pieza del proyecto "Rebuild of Evangelion", en el que se pretende volver a contar la historia de la serie en forma de cuatro películas. Para ello, se ha cogido todo el material de "Neon Genesis Evangelion", se ha hecho un nuevo montaje, se han suprimido y añadido escenas, se han renovado los efectos digitales, se ha alterado el orden de acontecimientos -ya han aparecido Kaworu y Lilith-, etc. El resultado es realmente bueno. Temía que volvieran a pasarme los primeros seis capítulos -lo correspondiente a esta primera película-, tal cual, y el producto no fuera más que un refrito de material ya conocido. En el aspecto negativo, tan solo señalar que han dejado buena parte del fanservice original, con casi todos los planos más guarrillos de Misato y Rei. En mi opinión, es un recurso que degrada el acabado final, pero en este caso sirve como elemento de comedia -para aligerar la gravedad general del tono de la obra- y es justificable si pensamos que el punto de vista que se adopta es el de Shinji y sus hormonas. En el aspecto positivo entra todo lo demás: el metraje fluye porque las escenas nuevas enlazan el material antiguo, los nuevos gráficos por ordenador encajan con el estilo visual y son sorprendentes -han rediseñado ángeles-,... Tienes la impresión de estar, de verdad, ante una película creada especialmente para la ocasión. Por ejemplo, de todo el capítulo 3, "El dilema del erizo" han dejado solo un par de secuencias y una nueva conversación entre Misato y Ritsuko que va al grano, dejando así tiempo para otros detalles que requieren más dedicación y análisis. Ha sido una grata sorpresa esta "Evangelion 2.0: You are (not) alone". Al acabar, emiten un avance de la segunda entrega, "Evangelion 2.0: you can (not) advance", que pone los dientes largos: Asuka, Kaji, y también...¿una nueva piloto? Porque han prometido que, a partir de la segunda entrega, habrá cambios en la historia y todo parecerá realmente nuevo. Lo malo: que no la estrenan hasta (por lo menos) verano de 2009. **crítica publicada originalmente en http://thestrikeblog.blogspot.com Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone