Tras ser agredida sexualmente por un conocido e incapaz de afrontar la situación, una mujer deja atrás toda su vida y se esconde en una cabaña aislada en la montaña. critica: Que esta película sólo tenga (ahora mismo) de nota media un 4,8 creo que sólo se explica por la incapacidad de algunas personas para separar lo artístico de ciertas cavilaciones ultraconservadoras (*)... quien vea la película sabrá de lo que hablo. Culpa Es una película oscura, desagradable, pero con un mayor realismo del que algunos advierten... he leído por ahí que algunos de los comportamientos de la protagonista son absurdos, inexplicables o inverosímiles... pero estoy seguro de que una persona en esas circunstancias, que vive algo similar en su vida, a veces piensa o hace cosas que no tienen (o parecen tener) explicación, empezando por el aislamiento y la culpa... y no es difícil imaginar que puedan llegar a dar bandazos en determinadas decisiones derivadas de un abuso sexual, seguramente una de las cosas más desagradables que pueda experimentar un ser humano en su vida, y que ninguna película sabrá expresar jamás con imágenes en toda su crudeza. Yo me he creído todo lo que he visto, y pese a los "pocos medios" y escenarios, me ha parecido súper entretenida... absolutamente hipnótica tanto en lo visual (las localizaciones son espectaculares) como en lo turbio de la historia... pero sobre todo, por la presencia de una de las mejores cosas que le han pasado al cine español reciente, llamada Manuela Vellés, que mantiene su puesto como una de mis actrices favoritas, y una de las más desaprovechadas de este país... una actriz superdotada, con unos registros ilimitados, alucinantes, que devora esta película tan sórdida hasta el último segundo con un personaje complicado y a la vez apasionante. Culpa
Un niño descubre que posee poderes extraordinarios y que no pertenece a este planeta. En su juventud, viaja para descubrir sus orígenes y las razones por las cuales ha sido enviado a la Tierra. Pero el héroe que lleva dentro tiene que emerger para que pueda salvar al mundo de la aniquilación y convertirse en el símbolo de esperanza para la humanidad. critica: El cine de super héroes está hace mucho rato de moda. No era de extrañar que se hiciera la nueva película sobre uno de los más poderosos de todos. Y la propuesta parecía más que interesante y prometedora de la mano de Snyder ("300", "Watchmen") y la cooperación de Christopher Nolan ("Memento", "Batman: The dark knight") en el guión. Con ese panorama no quedaba más que esperar una inmensa obra llena de calidad, pero en mi opinión se queda a medio camino por algunos detalles no menores. El hombre de acero Es cierto que la película entretiene y deslumbra desde lo visual y la abundancia de efectos especiales de ultima generación. También es cierto que su banda sonora es potente y acorde al espectáculo que tenemos en frente, así también su efectiva fotografía. El reparto es variado y con actores consolidados como Adams, Crowe, Shannon o Lane. Dura dos horas veinte minutos, pero no se hace pesada. Los problemas, a mi modo de ver, es que demasiada espectacularidad "ensucia" la imagen. Es una cinta tan aparatosa con tantos efectos y explosiones que por momentos las escenas se transforman en cuadros inentendibles al espectador. Resulta complejo seguir con interés algunas escenas demasiado artificiales y que buscan lucir el 3D y dejar de lado la historia y más importante que ello, la mística del personaje. Es cierto que estamos ante un super héroe espectacular, pero incluso en "The avengers" las secuencias de acción se siguen con armonía y estéticamente legibles y "limpias". En resumen, la nueva versión de el hombre de acero me deja frío. Entretiene, pero no fascina. Gusta, pero no deslumbra. Resultaba necesaria, pero no imprescindible. En cualquier caso sigue siendo el blockbuster del año, lo que obviamente no significa que derroche calidad y perfección. El hombre de acero
Cuenta la historia de la ganadora del Premio Nobel Marie Curie y sus extraordinarios descubrimientos científicos, a través del prisma de su matrimonio con su esposo Pierre, y los efectos sísmicos y transformadores que su descubrimiento del radio tuvo en el siglo XX. critica: Tengo un vago recuerdo de la versión de “Madame Curie” que dirigiera en 1943 Mervyn LeRoy, aunque sin duda es grato y me encantaría volver a revisar, dicho sea de paso. Fue un éxito en su día y, aunque nominada a siete “Oscars”, se fue de vacío. Era el año de “Casablanca” o “La canción de Bernadette” entre otras, es decir, no tenía muchas opciones. Madame Curie Desde entonces, las diferentes versiones se han multiplicado, hasta llegar a la actual, “Radioactive” de 2019, cuyo título original es más acertado que el que han designado en España, “Madame Curie”, que podía haber ido entre paréntesis, en un segundo plano, quizás para aclararle a los más despistados de qué iba la cosa. Y no es porque no se centre en el matrimonio Curie, ni en su tesón ni en sus investigaciones, pero en esta ocasión intentan ser más didácticos si cabe, y hay saltos en el tiempo, no solo “flashbacks” de sus personajes, si que no se nos muestra las consecuencias de experimentos en Arizona en la década de los cincuenta o los desastres de Hiroshima y Chernobyl. Incluso, como si de una clase de primaria se tratase, se nos muestran dibujitos animados sobre el comportamiento de los átomos de los elementos que se estudiaban. Este intento de abarcar más de lo que se debía, rompe el ritmo de la narración, ya de por sí demasiado rutinario. Y es una pena, porque su directora, Marjane Satrapi, podía haber dejado ese academicismo tan impersonal y haberse arriesgado para imprimir un mayor rigor. Es lo que tienen estas coproducciones entre varios países, que se quedan en películas ilustrativas que no son malas, pero a las que les falta alma, y te das cuenta que se quedan a medio camino, sobre todo tratando un personaje tan sumamente atractivo como es Madame Curie. Como era de esperar el envoltorio es bonito: sus decorados, la fotografía, el maquillaje, el vestuario o los actores, que se esfuerzan en dar la mayor credibilidad posible, sobre todo sus protagonistas: Rosamund Pike y Sam Riley. Pero su guion no les facilita, sobre todo a ella, el ser más dúctiles y maleables, variar más sus estados de ánimo, pareciendo en todo momento que hay un cierto mosqueo con el mundo que les rodea. No creo que el mostrar carácter sea eso, sobre todo en un personaje inteligente. Luego, casi de puntillas, se menciona el hecho de que al ser mujer (o por ser una polaca en país extranjero) ella tuviera que esforzarse más aún, pero faltan escenas en que eso se vea, no sólo se diga, por lo que el posible alegato feminista se pierde, porque no termina de centrarse en ello. Quizás el resumen de este film lo represente su banda sonora, que no tampoco está mal, pero tiende en ocasiones a imprimir ritmo y “modernidad” aunque sea de época, siguiendo pautas ya desarrolladas con mayor fortuna por Philip Glass en “Las horas” o al estilo de James Horner en “Una mente maravillosa”. Su intento de no parecer lo de siempre, a fin de cuentas, es en vano. A fin de cuentas ya nos imaginamos por qué ha tardado tanto en llegarnos esta película, que desde hace un año se ha ido estrenando por diferentes países. Pandemia aparte, supongo que no se decidían en que mes estrenarla, pero el hecho de no proyectar ni cine de autor ni tampoco esperados “blockbusters”en los cines en todo este año, con muy pocas excepciones, hará que, cuando se pueda, la oferta sea tan múltiple que colapsen las salas y no compense económicamente para sus productoras. Eso teniendo en cuenta que aún sobrevivan y no se hundan, como por ejemplo ocurre con la hostelería. Pero bueno, eso ya son otros temas. Madame Curie
Una observación poco convencional de los refugiados que esperan ser asilados en una remota isla escocesa ficticia. Se centra en Omar, un joven músico sirio que está agobiado por el peso del oud de su abuelo, que ha llevado desde su tierra natal. critica: Como bien dice la publicidad del film, se trata de una mirada a los refugiados que esperan que se les conceda asilo en una isla escocesa. En este caso un joven sirio, que como sabe inglés ha decidido buscarse la vida en un país donde cree tendrá más posibilidades para conseguir un futuro mejor. Ben Sharrock, su realizador, consigue una cinta dura, sensible, emotiva y con finos toque de humor, narrando una historia dramática que emociona de veras gracias a su inteligente guión, lleno de pequeños diálogos donde la humanidad de sus atribulados y perdidos personajes se manifiesta, mostrándose como seres humanos llenos de bondad, esperanza y unión entre ellos, esperando una carta que les devuelva la ilusión en medio de un paisaje hostil. Ironía en medio de desdicha y desesperación, con momentos de gran ternura junto a otros desgarradores. Una excelente película, que conviene ver tranquilamente, sin prisas, dejándose llevar por una historia honesta para con el espectador. Limbo https://filmsencajatonta.blogspot.com/ Limbo
Iris está enamorada de un hombre que va a casarse con otra. Al otro lado del planeta, Amanda acaba de descubrir que el hombre con el que vive le es infiel. Dos mujeres que no se conocen de nada y que viven a 10.000 kilómetros de distancia se encuentran en la misma situación. Empiezan a hablar on line en una página web dedicada al intercambio de casas y, sin pensárselo dos veces, deciden hacerlo. Iris se instala en la casa de Amanda en la soleada California, mientras que Amanda aterriza en el nevado campo inglés. Al muy poco de llegar, las dos encuentran lo que menos esperaban o querían: un nuevo romance. critica: Según la Real Academia de la Lengua, cinéfilo es aquella persona aficionada al cine, si buscamos la palabra aficionado nos dice que es aquella persona "que cultiva o practica, sin ser profesional, un arte, oficio, ciencia o deporte" The holiday (Vacaciones) Entonces si me ha quedado claro para ser cinéfilo sólo hace falta que te guste el cine, no dice que tipo, no dice que si te gusta el cine comercial dejas de serlo, ni que sólo entrarás en tan selecto grupo si adoras a directores de nombres impronunciables. Pues según estos datos, yo me puedo considerar cinéfila, me encanta el cine, no soy una experta y ni mucho menos una profesional, pero me gusta y disfruto de él, como nadie. Y lo bueno es que disfruto con todos los géneros, siempre claro está, que la película sea buena. La subjetividad del cine hace que de algunas películas aborrezcas su obvio desenlace, de otras lo perdonas porque te ha hecho sentir algo, a veces quieres ver acción, otras te sobra y quieres ver algo más íntimo. Hay mil películas para mil estados de ánimo y cada una es independiente de las demás. La comedia romántica es un género de los más despiezados por la crítica, yo misma doy muy bajas puntuaciones a muchas de estas películas, pero no por el género, si no por la película en si. Pero debemos ser justos cuando algo es bueno. "The holiday" es una película sin pretensiones, Nancy Meyers nunca pensó en ganar un oscar, así que no entiendo el acoso y derribo. Hay que reconocerlo, esta película a pesar de lo previsible, del guión sencillo (que no simplón) y de las actuaciones suficientes, entretiene. Si, me ha gustado, pasé un buen rato viéndola, sonreí a veces e incluso alguna lagrimilla quiso salir en el momento estelar de Eli Wallach ¿Acaso soy menos cinéfila por no ponerle un 2? The holiday (Vacaciones)
Mary es una psicóloga infantil que vive en una aislada casa del bosque con su hijastro Stephen, un adolescente en estado vegetativo desde el accidente de coche en el que murió su padre. Mary ha decidido trasladarle a un centro especializado en el cuidado de pacientes como él, pero antes debe prepararse para pasar una gran tormenta que se acerca. critica: Madre mía. A veces no sé si algunos cineastas carecen del olfato para darse cuenta de que algo no funciona, de la sensibilidad para extraer cosas buenas de material normalito, o las dos cosas a la vez. Atrapados 'Shut In' es la clase de película que cabrea. Por muchos motivos, pero los principales es que carece de interés en su mayor parte, la historia que la sustenta apenas daría para corto alargado, y porque piensa que su girazo final no se ve venir a kilómetros de distancia, dejando aparte que es tonto de solemnidad (repitamos otra vez: UN. GIRO. FINAL. NO. HACE. UNA. PELÍCULA). El caso es que la historia de una madre atrapada en casa, rodeada de invierno perpetuo, enfrentándose a las peores situaciones que podría hacer frente una madre, podría tener su gracia. Tener a un hijo completamente en shock, como un muerto en vida, y otro desaparecido podría ser la antesala a explorar la posible vena egoísta de una mujer que nunca imaginó sus deseos de formar una familia feliz de manera tan deprimente. Pero se usa dos veces el recurso de "¡ah, sustaco! ¡oh, era un sueño!". DOS VECES. Imperdonable cuando una película no tiene nada que venderte y el interés que le estás prestando está al borde del abismo. ¿Por qué no naufraga completamente dicho interés? Por Santa Naomi, madre de los truños desamparados, patrona de las causas perdidísimas. Naomi Watts es capaz de aguantarlo todo, cargándose la película a hombros como si tal cosa y haciendo creíble el drama de una madre negativizada por los hijos que ha tenido. Si hubiera algún Oscar a remar de culo, cuesta arriba y contra el viento, esta mujer debería ganarlo. Lástima que decida prestar su talento a infraproductos como este, tan pendientes de ser sorprendentes que se olvidan de ser interesantes. Atrapados