Un soldado de SAS fuera de servicio, Tom Buckingham, debe frustrar un ataque terrorista en un tren que atraviesa el Túnel del Canal. A medida que la acción se intensifica en el tren, ocurren eventos en los pasillos del poder que pueden marcar la diferencia en cuanto a que Buckingham y los pasajeros civiles salgan vivos del túnel. critica: La peli es una versión moderna de La jungla de cristal. La mujer de un, en este caso militar, es secuestrada por un grupo de malos muy malos solo que en un tren. SAS: el ascenso del Cisne Negro Por supuesto fuera del tren todas las decisiones que se toman para salvar a los secuestrados son malas y egoístas, así que todo depende de nuestro querido, guapo, pero muy poco carismático protagonista. Se salvan un poco las dos mujeres protagonistas que actúan mucho mejor que sus colegas varones. También hay alguna escena de acción bien rodada aunque no compense los momentos absurdos que tenemos que aguantar. SAS: el ascenso del Cisne Negro
Georgia y su novio Sam emprenden un viaje traicionero para escapar de su país, que está atrapado en una guerra inesperada con la inteligencia artificial. Días antes de la llegada de su primer hijo, la pareja debe enfrentarse a la Tierra de Nadie, un bastión del levantamiento de los androides, con la esperanza de llegar a un lugar seguro antes de dar a luz. critica: Como salida de un útero anaranjado a plena luz de la noche, esta cinta se (des)nivela en el transcurso melodramáticamente tibio de su idea, lo que mirarla se convierte en un verdadero parto, para-lelismos de lado. Madre/Androide La necesidad de las distopías en volver a las raíces apelando al barro, a lo sucio, a esa atmósfera grisácea de ciénaga en invierno, parece ser de lo poco que funciona en esta historia confeccionada con retazos ajenos. Mientras tanto, sus géneros (y subgéneros) se cualifican en "ciencia ficción, thriller, supervivencia, inteligencia artificial y robots" siendo que no pasa de mero dramón sobrecargado. Ergo, a este filme, definitivamente, lo salvan sus actuaciones ya que si fuese únicamente por el guión, cualquiera de los capítulos de relleno de 'The Walking Dead' lo superarían en capacidad argumentativa. A destacar una colosal Chloë Grace Moretz, actriz que con su interpretación llenó los enormes vacíos del relato como toda una campeona, poniéndose el film al hombro y remándola en dulce de leche. Lo mejor: que me encanta Will Smith, encima en esta actuó mejor que en anteriores oportunidades y hasta se lo vio más joven... (?) Lo peor: su guión, totalmente liso y con menos chispa que una bujía de madera, con unos robots poco estudiados y un contexto precariamente profundizado. Madre/Androide
Un grupo de ladrones profesionales liderados por "El uruguayo" se dispone a robar un banco en Valencia. El objetivo es robar el mayor número de cajas de seguridad posibles. El plan es perfecto, pues el banco comunica a través de un túnel excavado con una estación de metro abandonada, por donde tienen pensado escapar. critica: Vaya sobrada de título que le he puesto a mi crítica. Lo sé. Pero es que, tras leer todas -¡todas!- las críticas publicadas hasta ahora, concluyo que aquí nadie se ha enterado de nada. En fin. Dejando lo esencial -el análisis de una trama política evidente pero que nadie parece haber entendido- para la sección de "spoiler", me centraré ahora en los aspectos estrictamente cinematográficos -y más subjetivos- del asunto. Al lío: Cien años de perdón Lo cierto es que, como película y como thriller, "Cien años de perdón" me ha parecido bastante flojilla, digamos como de 4, porque en ese sentido adolece de muchos defectos: - El grupo de atracadores resulta, como equipo, muy poco serio y muy poco profesional, y ello a pesar de que su plan es más simple que el asa de un cubo. Pero, nada, aún así, alguno de los cacos, incluso antes de que las cosas se tuerzan, parece no tenerlo del todo claro. - En cuanto al ritmo, encuentro esta cinta cualquier cosa menos trepidante; no ya lenta, sino a veces hasta tediosa. - En parte porque, al final, hay muy poca acción... - ... y en parte porque la trama da demasiadas vueltas, no pocas de ellas innecesarias, para llegar adonde quiere llegar. Quince o veinte minutos menos de metraje no le habrían sentado nada mal. - Y, sí, tal y como se está diciendo, no pocos elementos de la película, del atraco, de los atracadores y del conjunto de la cinta, recuerdan demasiado a otra muy conocida, "Plan oculto", que además a mí tampoco me pareció ni especialmente buena, ni un modelo a imitar. Pero, como adelantaba antes, lo más importante de esta película, lo que sí merece un 10, es una trama política que, atención, NO tiene nada que ver con Valencia, pero sí con Madrid. Continúo en "spoiler". Cien años de perdón
Lucy Cola (Natalie Portman) es una astronauta que regresa a la Tierra tras una experiencia trascendental durante una misión en el espacio, y que comienza a perder su conexión con la realidad en un mundo que de pronto se le hace pequeño. critica: OK, Natalie Portman. Ok. El dire de LEGIÓN. A ver qué tal- Y oye: el inicio tiene pegada y transmite con efectividad la fascinación de estar sobre la tierra realizando actividades extravehiculares. Y por un largo rato, parece que la historia nos habla de una mujer con mono de volver al espacio, incapaz de reconectar con un día a día que se antoja tan nimio como banal. Sin embargo, el film pasa a hablarnos de dimes + diretes amorosos entre astronautas y todo pierde los papeles, derivando en un material que acaba siendo casi cercano a un culebrón. Y sí - me consta que el material se basa parcialmente en un evento real (que no mencionaré porque supone un spoiler), pero eso da igual: El largo resulta irregular, tonalmente incongruente y completamente desequilibrado a muchos niveles. En cuanto a los cambios de aspect ratio esteticistas, resultan más una molestia que algo funcional. Un largo a todas luces fallido. Lucy in the sky
Una sirena es arrancada del Pacífico, le cortan la cola y la arrojan a un hogar mental donde nadie cree que sea una sirena. critica: Soy cinéfilo y escritor de novelas, las cuales muestran una cierta influencia cinematográfica. Filmaffinitty es un punto de referencia para todo aficionado al cine, que desea saber si una película merece o no la pena, a pesar de que opiniones las hay como estrellas en el firmamento. De buena a mala, o simplemente pasable, la película que nos ocupa merece el calificativo de: FLOJA. Una película de serie B con ínfulas. Quiere llegar, pero no alcanza. Carece de medios, y ante la falta de ellos la originalidad no se acrecienta, como en algunos casos. Una historia como esta requiere de una gran dosis de buen hacer, capaz de jugar con la mitiología y la realidad de un mundo en el que esta está cada vez más alejada. En su lugar nos implementa un descabellado mundo de terapias con un demencial mad doctor, dentro de una historia con algunos tintes terroríficos y tan truculenta como el propio villano de la función. No pierda el tiempo. Mermaid Down
"En la mira" es una película de suspenso, que se desarrolla en un Buenos Aires lúgubre. critica: Nicolas Francella, con un aceptable protagónico, es quien carga en sus espaldas con la mayoría de los planos de "En la Mira", un thriller de unos aproximados 85 minutos, que pese a los cuestionamientos iniciales que uno pudiera hacerle (especialmente, la similitud de la idea con "Enlace Mortal", aquel film de Joel Schumacher), funciona. En la mira No es una película que presente cuestiones argumentales o narrativas demasiado innovadoras, pero mantiene la tensión durante todo el metraje y eso es algo a valorar. Muy probablemente, esto se haya logrado debido a la breve cantidad de minutos que dura la película, no llegando a la hora y media de duración. Algunas cuestiones exacerbadas y demodé para la época actual quizás llamen la atención. A citar: El personaje de Emilia Attias (femme fatale por excelencia) y las escenas en donde interviene, por ejemplo, cuando se recrean los encuentros entre ella y el protagonista, son ejemplo de esto. Algunos adjetivos que se aplican por parte del supuesto tirador (Gabriel Goity) para con ella, en pleno 2022 y cambio de paradigma cultural, suenan atrasados. Por otro lado, es una actriz que da para mas desde lo actoral. También suenan un poco exageradas las internas entre empleados del call center y el supervisor de área, que queda muy ridiculizado, y esto que en la vida real, muy difícilmente pase. Pese a estas objeciones, es un producto que no innova, pero bien hecho y que termina resultando efectivo como producto "pochoclero". En la mira