Unos viajeros quedan atrapados en un bosque del sur de Italia, donde deben luchar desesperadamente para salir con vida de allí. critica: Es difícil de calificar "A Classic Horror Story". A pesar que uno va viendo elementos de otras películas que los guionistas no se preocuparon en disfrazar (ver en spoiler), la cinta te va atrapando gracias a la opresión del entorno natural, ese bosque que por un lado denota una amplia sensación de libertad y por otro encarcela en forma implacable a los protagonistas. El misterio que encierra la historia de ese paraje también es atrayente y se presta para la elucubración de diversas teorías sobre el desenvolvimiento de lo que vendrá. Y los personajes, aunque no cuentan con un gran desarrollo que permita empatizar más con ellos, logran despertar (unos más que otros) un mínimo de sentimiento de preocupación por lo que le ofrecerán sus inciertos destinos. La clásica historia de terror El problema está que cuando empieza a caer el velo de la intriga con las explicaciones de rigor, la mandíbula del espectador lo hace con él y la construcción pareja de la (hasta ese momento) digna narración cae hecha trizas como las casas de los cerditos sopladas por el lobo feroz. Y cuando quedan sólo cimientos no hay forma de justificar que lo que se halla ante nuestros ojos es una obra bien terminada. Opto promediar con un 5 por la esmerada fotografía y lo mostrado hasta el nombrado fatídico momento. La clásica historia de terror
Felino, su novia y sus dos amigos ven su película rechazada en todos los festivales de cine, por lo que deciden presentarla como la última película del gran cineasta Tomás Guevara....Identidad tomada critica: una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Identidad tomada
La joven Jane está casada con uno de los tipos más peligrosos del Oeste. Un día su marido regresa a casa con 8 heridas de bala. La banda del cruel Bishop lo ha acribillado. Sobrevive, pero sabe que es cuestión de tiempo que Bishop y sus chicos vengan a rematar la faena. Jane decidirá no esperar a que venga e ir directamente a por ellos. Con la ayuda de un enemigo acérrimo de su marido, un hombre enamorado de ella, Jane irá a enfrentarse la banda de delincuentes. critica: O, en su defecto, su pistola. No es 'La Venganza de Jane'. Natalie Portman no sale a buscar la sangre de nadie, y no hay satisfacción ninguna en todo el camino. Esto no es el relato glorificado de una mujer que un día dijo basta, sino más bien la historia crepuscular de una esposa/madre/ama de casa que se cansó de huir de los fantasmas que no dejaban de perseguirla. La venganza de Jane Ahí es donde está su mayor virtud y a la vez su mayor falla: Jane vive tranquila en su rancho familiar hasta que un buen día el pasado la alcanza, y pudiendo correr esta vez no lo hace. Pero no es mucho más que eso. La propuesta es tan árida que impide que nos acerquemos a las personas que la pueblan, y en su lugar solo aparecen arquetipos, hombres arrepentidos y una mujer de mirada dura pero doliente, como tantas veces hemos visto en el Lejano Oeste. Un Oeste despoblado de otras mujeres que no sean prostitutas o índigenas, siervas de hombres, que recalcan la independencia de esta mujer que ha logrado, a su manera, hacerse una vida a la que puede llamar propia. No se escapa este ángulo de la historia en la visión general: Jane es una superviviente en un entorno que pese a las apariencias nunca la ha dado una mano para sobrevivir. Es la máxima expresión de que una mujer todavía puede vivir como ella quiera, aún cuando muchos no lo piensan así. Por eso probablemente sean más fuertes, más terroríficos, los momentos en los que dicha independencia se ve amenazada, como cuando un rastrero criminal intenta violarla, queriendo tumbar su fachada de mujer curtida en condiciones adversas. Se trata de un instante de genuino pánico, porque atenta directamente a una muralla cuidadosamente construida, y porque por una vez somos capaces de atisbar en Jane el ser roto que una vez fue. Es un oasis entre un mar de tiempos muertos, que confunden contención con tranquilidad, y artificio por fuerza. Nunca nos llega a dar miedo la banda del supuestamente temible Bishop que la persigue, porque nunca llega Jane a temerles, y es imposible que Ewan McGregor en traje con sonrisa divertida llegue a caer mal. Dan Frost se convierte así en la única ancla emocional que permita algo de interés en esta pequeñita historia: un antiguo conocido de Jane, que pasará a desvelarse como algo más a medida que se estrecha el cerco de Bishop. Es imposible no sentir, primero su gruñona disposición, su seca comprensión, y más tarde su pena callada por las oportunidades perdidas. Si Jane es el símbolo de la mujer independiente en este desierto, él deberá ser la viva imagen del hombre fronterizo acosado por un pasado que se le escapó de las manos. Sus recuerdos con Jane están llenos de un sol cálido y vegetación paradisíaca: todo lo contrario del yermo secarral que la vida les ha acabado dejando. Es esa pequeña intrahistoria la que atesora el verdadero punto fuerte de un por otro lado rutinario asedio, que no consigue ser crudo ni salvaje, dejando la sensación de que a nadie le interesaba demasiado. El final incluso parece dar un paso atrás sobre todo el camino andado: ni sufrimiento ni asunción de errores, más bien todo lo contrario. No seré yo el que niegue el derecho de Jane a llevar la vida que ella quiera... pero me parecía más fascinante cuando la vimos determinada y luchadora que cuando es simple víctima de unas circunstancias contra las que se supone se quería rebelar. La venganza de Jane
Will Turner y Elizabeth Swann se van a casar, pero ambos son hechos prisioneros por Lord Cutler Beckett y acusados de haber liberado al capitán Jack Sparrow. Para salvar su vida, Will tendrá que encontrar a Jack y conseguir su misteriosa brújula. Esta esconde un gran poder, además de la clave de una deuda de sangre del pirata con un temible y siniestro Davy Jones, el legendario capitán del barco fantasma Holandés Errante. critica: Los que detesten la primera parte detestarán esta segunda, de igual modo que los que disfrutamos de lo lindo hemos repetido experiencia con "Piratas del Caribe 2: El cofre del hombre muerto". ¿Comercial? Evidentemente, y también divertida hasta decir basta, que es de lo que se trata. Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto Al contrario de lo que ocurre con la gran mayoría de películas megalómanas que ansían conquistar la taquilla mundial a base de efectos especiales (véase "King Kong", las segundas partes de "Matrix" o la saga "X-Men", entre otras) "Piratas del Caribe 2" es divertida, entretenida, y no es en absoluto pretenciosa, simplemente busca la complicidad del espectador durante 150 minutos. Otra virtud es que no abusa de los efectos especiales. Son numerosos, sí, pero son realistas, creibles y son un medio, no un fin en sí mismos. Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto El argumento en un poco confuso al igual que en la primera parte, pero éste no es lastre suficiente para hundir la película que sale airosa gracias al humor constante del guión, que incluye unos ingeniosos guiños a la primera aventura de Jack y sus camaradas. Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto Lo mejor de la película son las dos grandes secuencias de acción frenética y alocada. Primero esa huida de la isla de los caníbales, con Jack Sparrow atado a un palo mientras Will Turner y los piratas hullen con las jaulas a cuestas. Antológico. Y aún más memorable es la delirante escena en la que Jack, Will y Norrington se pelean por toda una isla por conseguir las llaves mientras Elisabeth intenta recuperar el cofre. Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto En el apartado interpretativo Johnny Depp y Orlando Bloom repiten como dúo protagonista con igual suerte que en la primera parte: Johnny está divertidisimo y Orlando hace lo que puede, aunque esta vez tiene unos momentos dramáticos (un poco chirriantes) con su padre-pez. Sorprendentemente, Keira Knightley tiene menos protagonismo que en "La maldición de la Perla Negra" por mucho que esta vez le hayan dado espadas. En cuanto a los secundarios, el siempre delirante Bill Nighy decepciona un poco en su encarnación de Davy Jones, en parte por culpa del maquillaje digital. El caso es que ni se acerca al nivel que consiguió Geoffrey Rush en el papel de Barbossa. También decepciona Tom Hollander, que tras ver su genial y divertidísima interpretación de clérigo en "Orgullo y prejuicio" cabría esperar un villano menos convencional que el Lord Beckett que interpreta aquí. En definitiva, una película de aventuras como Dios manda. Se queda un poco por detrás de la primera parte, pero hay razones para esperar con ganas "Piratas del Caribe 3: En el fin del Mundo". Pero... Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto
La tripulación de una nave espacial que se dirige a Marte descubre inesperadamente la presencia de un polizón a bordo que provoca accidentalmente daños graves en los sistemas de soporte vital de la nave. Sin combustible para regresar a la Tierra y sin medios suficientes para sobrevivir mucho tiempo a la deriva, los tripulantes deciden "acabar" con la presencia del intruso a cualquier precio. Sólo una investigadora médica (Kendrick) que viaja con ellos se opone a una decisión que traerá consecuencias funestas para sus tripulantes. critica: Para ver la película de Polizón tienes que saber qué es lo que vas ver, por lo que he leído muchos usuarios se pensaban que es una película de acción o aventuras y por supuesto se han quedado con las ganas porque no lo es. Como decía Daniel Dae Kim en una entrevista: "se trata menos de ciencia ficción y más de drama humano". Por lo tanto saber que es un drama. Polizón La película en sí es un planteamiento ético que juega con las preguntas: ¿matarías a una persona inocente para salvar a las demás? ¿Cuánto estarías dispuesto a arriesgar? Por ello en la película se ve el factor humano de cada individuo en esta situación que se plantea, fin. En cuanto a mi opinión, la película está bien hecha y las interpretaciones también, la más floja la de Shamier Anderson quizá por ser el que menos recorrido tiene del elenco, pero no por ello mala. Es verdad que no contiene giros argumentales destacables porque se centra en el planteamiento ético y también es verdad que se le podría sacar más a ese factor humano de cada personaje, exprimiéndolos un poco más, pero la película no es pesada, de hecho en ciertos momentos te mantiene tenso en el asiento, sufriendo por la situación que se está viviendo, por lo cual para muchos puede que no sea placentero si lo que buscas es relajarte. Lo mismo pasa con el desenlace, que sin decir nada que pueda fastidiaros, solo diré que me gusta lo que ha escrito Robert Daniels: IGN en su crítica de la película, que dice: "Penna la termina en un registro solemne que te deja frío y en parte, insatisfecho" exactamente porque no es lo que el espectador quiere y puede que por eso esta película tenga esta valoración. En definitiva, yo la valoraría con un 6,5 pero redondeo hacía arriba porque te hace sentir, otra cosa es que te haga sentir flores :P Polizón
Key & Peele, el popular dúo cómico, interpretan a Clarence y Rell, dos primos que viven en la ciudad y que están muy lejos de ser unos rufianes. Cuando el querido gato de Rell, Keanu, es raptado, no tendrán más remedio que hacerse pasar por unos despiadados asesinos, con el objetivo de infiltrarse en una banda callejera y recuperar a su felino. Pero el increíblemente adorable gatito, se vuelve tan codiciado que tendrán que luchar por su custodia creando una guerra de pandillas, obligando a nuestros dos héroes a tomarse la justicia por su mano. critica: De primeras, una película como Keanu puede provocar cierto rechazo. Key & Peele son sin duda un gran duo humorístico, pero su destreza estaba más demostrada en el discurso del Sketch que en el del Largo. Keanu Por suerte los cómicos americanos consiguen trabajar un guión que comienza con la alocada idea de parodiar un guión ya de por sí loco. Una trama repleta por cierto de clichés, pero también de geniales momentos que intentan dar una vuelta a dichos clichés, lo cual la convierte en una cinta con algunos momentos de humor negro bastante intensos. Keanu, el felino protagonista, es más adorable que un muñeco de Pixar y su implementación es más que diestra, tanto cuando se usa modelos reales, como cuando se dan ciertos retoques digitales. En cuanto a los demás elementos, no hay mucho que comentar. Sin duda una cinta que sorprende y ofrece un entretenido visionado. Keanu