Cartel Land

7.2
Es como un western clásico en el siglo XXI, enfrentando a los vigilantes a ambos lados de la frontera contra los cárteles de la droga mexicanos. Con un acceso sin precedentes, esta película provoca preguntas profundas sobre la anarquía, la ruptura del orden, y si sólo queda para los ciudadanos tomar las armas para luchar contra la violencia con violencia. critica: Nunca antes me dolió tanto decir una frase que encaja perfecto en esta reseña, La realidad supera la ficción. Se me ha encogido el corazón, me duele, me lastima este documental, han querido brotar las lagrimas y no por que haya escenas dramáticas, nostálgicas o de desamor, es la cruda realidad. Esa cruda realidad tan bizarra que parece un montaje barato, algo actuado. ¿En que nos hemos convertido?, ¿que somos?. ¿Donde esta el punto de quiebre?, si ya superamos todos los limites ¿donde se detiene este tren? Cartel Land No hay palabras que alcancen para describir todo lo que sentí al ver este metraje tan bien llevado. Nunca antes un documental había narrado de una forma tan fidedigna lo que muchos vivimos a diario, los que vivimos este infierno. Somos una tierra de carteles, donde no te puedes confiar de nadie, de las corporaciones de seguridad, de los comunitarios, de los carteles, de los empresarios, del vecino. Y duele mucho que esto siga, por que este documental lo vivo a diario... Hemos perdido el norte como sociedad, y eso duele. Excelente trabajo Matthew Heineman, que arrojo y que valentía. Un 10 mas que merecido. Cartel Land
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 12/05/2022 1.55 GB 1 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 12/05/2022 1.55 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

La leyenda del samurái (47 Ronin)

Acción Aventura Drama Fantasía
6.1

La película es una adaptación de la famosa "Leyenda de los 47 ronin", que ya ha sido adaptada a la pantalla en varias ocasiones y que es considerada en Japón como una leyenda nacional, y pone de manifiesto el código de honor samurái por excelencia: el Bushido. Nos encontramos en el siglo XVII, en el Japón feudal. Kai (Keanu Reeves, 'The Matrix') es un paria que se une al líder de los 47 Ronin, 47 guerreros sin amo que tuvieron que convertirse en outsiders después de que su señor fuera obligado a cometer sepukku (suicidio al estilo samurái), Oishi (Hiroyuki Sanada, 'El ocaso del samurái'). Juntos lucharán por vengarse del traidor que mató a su señor y les condenó al destierro. Para restablecer el honor a su tierra natal, los guerreros se lanzan a una búsqueda plagada de duras pruebas capaces de destruir a cualquiera. critica: Hay veces que todo está en contra. Lo hemos visto tantas veces, en la pantalla grande, en la pequeña, en el trabajo, en la escuela... Y en esos momentos uno tiene la elección de dejarse abandonar ante el sentido común o bien crecerse y dar un golpe en la mesa. Este es uno de esos momentos. La leyenda del samurái (47 Ronin) Desde hace tiempo tuve buenas vibraciones con esta película. Me gusta Keanu, lo confieso, ese aire que impregna a sus personajes que implica no saber hasta que punto interpreta o es él mismo. También me gusta el feudalismo japonés y sus leyendas, así que como 2+2 son 4 tenía que esperar este filme. Pero... Oh sorpresa, tras saltarme el día del estreno entro aquí y veo una nota paupérrima de cinco y críticas demoledoras que ponen la producción al nivel de cine casposo. Y como soy un incrédulo me he ido a verla. Y doy gracias por ponerme el "hype" por los suelos, me habeis hecho disfrutar de lo lindo. Quizás 47 Ronin mereciera en mi humilde escala un 7, pero ahora me ha parecido de 9. Cosas de la subjetividad oiga. Al lio. La película me ha parecido sólida en su construcción, con personajes que he encajado bien en su contexto. Las interpretaciones me han seducido, pero es cierto que los papeles eran muy japoneses y se dejaban llevar, tanto es así que Kai (Keanu Reeves) es un personaje guante, de esos preparados para ser interpretados por alguien concreto y no otro. La artificiosidad de la nobleza nipona (iba a añadir feudal pero me temo que no hace falta) queda reflejada grandilocuentemente y no por ello es producto de un matrimonio a conveniencia entre una marvel cualquiera y kurosawa, sino más bien del halo de leyenda que inspira el relato. Personalmente habría preferido una cruda realidad feudal sin tecnicismos, pero entonces nos alejaríamos de ese mainstream que la habría castigado en taquilla. No se lo que dirá Mr Boxoffice y sus fríos números dentro de un mes, pero el desarrollo se aleja de lo que nos inunda últimamente en forma de encefalogramas planos. La banda sonora es correcta en su mayor parte pero con algunos pasajes bellos. Hacía tiempo que no me paraba a escuchar la OST en los créditos finales. Los efectos digitales y fotografía, bueno, me han parecido de buena factura. Estoy algo cansado del gloom, del mal que hizo 300 al mundo y de los chapuceros del Maya y el Lightwave, pero supongo que las modas son eso, modas, y hay que sufrirlas. No es que 47 Ronin sea excesiva, es que yo hecho de menos cada vez más la pura fotografía con escaso FX. O al menos que no se note mucho. La historia, independientemente de la fuente que la inspira, me ha parecido bonita, y salvo algún agujero de montaje, sólida y emocionante. El tramo final me ha sorprendido gratamente ya que me esperaba lo peor, que es la costumbre últimamente. Afortunadamente no me ocurrió como con lobezno inmortal, la otra producción ambientada en el país de sol naciente que he visto recientemente y cuyo tramo final me desesperó. En 47 Ronin, no, me ha encantado. Por mucho que a algunos les sea agridulce. Resumiendo: es mejor olfatear tu presa, guiarte por tu instinto, y cuando parece que todo lo tienes en contra, afianzarte en ti mismo. Eso me habría dicho un monje sintoista en este caso (o no, a saber...) La leyenda del samurái (47 Ronin)

La mujer de negro: El ángel de la muerte

Drama Suspense Terror
5.2

Secuela del film de 2012 protagonizado por Daniel Radcliffe ambientada 40 años después de los hechos de la primera parte. Contará la historia de un grupo de niños evacuados de Londres durante la Segunda Guerra Mundial que son alojados en una mansión maldita. critica: La secuela de 'La mujer de negro' protagonizada por Daniel Radcliffe (Harry Potter) nos invita a volver al siniestro caserón abandonado y custodiado por los marchitosos pantanos, esta vez durante la segunda guerra mundial, en donde nos espera una perversa anfitriona que nos hará palidecer de terror... o esa era la premisa. Bebiendo del cine de James Wan (Insidious, Expediente Warren), Tom Harper (Misfits, Peaky Blinders) ofrece una perspectiva gótica del susto fácil, ese que te esperas y que cuando sucede te deja igual como estabas, el más utilizado (por desgracia) en el género en tiempos modernos. La mujer de negro: El ángel de la muerte Durante las hostilidades acontecidas en la Gran Guerra, varios niños huérfanos protegidos por una directora y una profesora son evacuados de Londres a una asolada casa a las afueras de la civilización. Cuando sube la marea la única vía de comunicación desaparece, haciendo más desagradable la lucha contra una entidad diabólica que se manifiesta en esa casa y que se lleva el alma de los niños de la manera más déspota. A pesar de una ambientación conseguida y unos decorados efectistas, el guión cae en unas lagunas más grande que la que invade el propio caserón donde se desarrolla la crónica. A veces lo que mata una película de este género es la ensalada de tópicos que encierran al espectador en una espiral de solemnidad irrefutable y esta cinta no es ninguna excepción. Su trama y desarrollo cae en saco roto cuando nos intentan "colar" la misma historia que nos contaron hace tres años con la obra de James Watkins. A veces nos dará la impresión de estar viendo una continuación ociosa en cuanto a exposición argumental, rozando lo aburrido en algunos pases, poco a poco la telaraña se va tejiendo tal y como esperábamos, simplemente porque es igual que la original. La atmósfera no es tan rugiente como nos intentaron vender, montaje aceptable y unos efectos sonoros convincentes intentan salvar los muebles de una historia impersonal que no aporta nada a la propia historia ni al cine de terror. Continuista... muy continuista. La mujer de negro: El ángel de la muerte

Los inquilinos

Drama Romance Suspense Terror
5

Los gemelos ingleses - irlandeses Rachel y Edward comparten una extraña existencia en el dilapiado caserío de su familia. Cada noche, la propiedad es dominada por una siniestra presencia que pone tres reglas a los gemelos: deben estar en sus camas antes de la media noche, no deben permitir que un extraño cruce la puerta, y si uno intenta escapar, la vida del otro está en peligro. critica: Película de Clausura en el último Festival de Cine de Sitges que traía las expectativas muy altas y que defraudo bastante cuando se proyectó. Los inquilinos Tiene un guión un poco fallido de David Turpin quien también es músico y compuso algunos temas de la película y cuenta con una dirección bastante notable de Brian O´Malley con una atmósfera muy bien conseguida. Un realizador que con su anterior película “Let us Prey” había conseguido cierto prestigio en el cine fantástico y que se esmera en contarnos esta historia de terror gótico ambientada en la Irlanda rural de principios del siglo XX. La película se rodó en la Mansión “Loftus Hall” con mas de 700 años de antigüedad situada al sureste de Irlanda y que también tiene su propia historia de fantasmas. Aquí viven dos hermanos herederos de la casa, prisioneros entre sus muros y con tres reglas que tienen que acatar. Todo se complica cuando el abogado de la familia viene con la propuesta de vender la casa porque las deudas son altísimas. Los protagonistas están bastante bien sobre todo la madrileña Charlotte Vega que estuvo junto al director en el Festival presentando la película. El ambiente lúgubre y tétrico que da ese viejo caserón, la estupenda fotografía de Richard Kendrick y la magnífica puesta en escena y ambientación no consiguen sacar a flote una historia de fantasmas pobre y a veces aburrida que no llega a engancharte para nada. Destino Arrakis. com Los inquilinos

Colonia

Drama Romance Suspense Terror
7.3

Una joven pareja se ve envuelta en el golpe de Estado de Chile en 1973. Él es secuestrado por la policía secreta de Pinochet, y ella le seguirá la pista hasta una zona del sur del país llamada Colonia Dignidad, que aparenta ser una misión de caridad regida por un sacerdote. critica: Colonia Dignidad fue una más de las historias bizarras dentro de la historia de Chile. Bizarra en su contenido: una aldea fortificada donde un sádico violador fundó un micro-imperio de trabajo forzado y abusos de todo tipo, que además funcionaba como centro de tortura y depósito de armamento para la dictadura de Pinochet, coludido incluso con la embajada de Alemania. Centro donde fueron instruidos los dirigentes más poderosos de la derecha chilena, que todavía hoy trabajan y votan las leyes del país. Colonia Este es el telón de fondo de la historia contada en la película Colonia. Historia que parece sencilla en su argumento: un fotógrafo alemán radicado en Chile simpatizante de la izquierda, y su pareja, una azafata inglesa, se encuentran con el golpe militar de 1973 en pleno centro de Santiago, donde son capturados. Tras ser llevados al Estadio Nacional (quizás en la escena más escalofriante de la película, no tanto por su logro cinematográfico, sino porque los chilenos sabemos todo lo que ocurrió ahí), él es enviado a Colonia Dignidad, al parecer por el simple hecho de ser alemán. El grupo de izquierda decide darlo por muerto en el mejor de los casos, pero ella decide entrar "voluntariamente" en la Colonia para ir en su rescate. Rescate que no ocurrirá hasta meses después, meses de suspenso y franco terror, de la mano de Paul Schäfer en persona. Como es sencilla la historia, los eventos que siguen quizás sean demasiado simples en su secuencia, y se tiende a notar demasiado la intención de dramatizar una historia, que si hubiese sido contada al hueso, sin recursos literarios, hubiese llegado mucho más lejos a la hora de mostrar lo que sufrieron los personajes, y las personas reales que vivieron en la Colonia. Comprendo la intención, de todos modos, porque esta obra no pretende ser un documental, sino que pretende llevar al público una historia mayor, una atrocidad cometida dentro de la atrocidad de la dictadura chilena, de la cual, sin embargo, pocos saben y casi nadie recuerda en el país. La sensación de suspenso es el mejor logro de la película: estuve con los puños apretados desde el primer hasta el último minuto. Y los apreté más cuando supe cómo fue el final histórico de la Colonia Dignidad. Sigo en spoiler histórico. Colonia

Trust Me

Comedia Drama
5.8

Harold Holloway es un fracasado agente de jóvenes actores que en su momento fue una estrella infantil. Su suerte parece cambiar el día que encuentra a una adolescente de gran talento, pero para poder representarla e intentar lanzarla al estrellato deberá lidiar con el problemático padre de la chica. Trust Me

Dog: Un viaje salvaje

Comedia Drama
7.5

Un guardabosques del ejército y su perro se embarcan en un viaje por carretera a lo largo de la Pacific Coast Highway para asistir al funeral de un amigo. critica: La primera incursión tras las cámaras del actor Channing Tatum, acompañado en la dirección por la debutante Reid Carolin, de título 'Dog. Un viaje salvaje', se configura como una de esas road movies de tono desenfadado, sin excesivas pretensiones en lo artístico, dónde se busca con ahínco el lucimiento del protagonista. Tatum, que comparte pantalla junto a un un malinois belga, se luce más bien poco. Creo que incluso los incondicionales de este bailarín y modelo, reconvertido en actor, no se sentirán especialmente atraídos por su desempeño. Dog: Un viaje salvaje Interpreta a un soldado ansioso por volver a la acción tras padecer un traumatismo cerebral. Se le encarga la misión de trasladar a la perra de un icónico y mediático militar recientemente fallecido. Deberá llevar al can en su furgoneta. Un trayecto de varios días para que asista al funeral en honor a la persona con la que compartió vida castrense. Huelga decir que el can es de armas tomar. Irascible, indomable, de trato imposible, el trayecto se antoja movido. El ejército americano se vanagloria y presume de ocuparse siempre de los caídos en acto de servicio. Se intenta recuperar sus cuerpos para entregarlos a sus familiares, honrar su memoria y no dejar a nadie en el camino. En esta particular idiosincrasia de un país acostumbrado a los conflictos, se inserta una historia que, mirada desde otras ópticas, podría resultar un tanto chirriante, cuando no directamente extravagante o ilusoria. El problema de 'Dog. Un viaje imposible', no nace de su punto de partida. Es el desarrollo de la misma lo que la convierte en fallida. Demasiado liviana como comedia, al tiempo que como drama se acomoda al cliché. En esta película, Channing Tatum y su perro parecen dos almas errantes en busca del camino que antaño les hizo felices, en el caso del animal porque es para lo que ha sido entrenado, en el del hombre para escapar de otras obligaciones. Para cuando creen haberlo alcanzado, este cronista hace rato que se bajó de un relato simpático por buenista, mediocre por reiterativo, que me deja indiferente. Dog: Un viaje salvaje