Cuando Carol Vanstone, directora general de Zenotek, una compañía tecnológica, expresa su intención de cerrar la sucursal de Chicago, dirigida por su hermano Clay, este y sus compañeros de trabajo organizan una fiesta de Navidad con el propósito de impresionar a un cliente potencial y salvar así sus puestos de trabajo. Pero la fiesta se sale de control… critica: Otra más. Otra comedia americana más que parte de la misma base: El exceso y una sucesión de tontos chistes escatológicos como base. No se diferencia para nada de las últimas de comedias americanas del 2016: Fiesta de empresa "Malas madres" unas madres cansadas de ser santas se dan al exceso. "Dave y Mike buscan rollo serio" De nuevo el exceso. dos pringaos arruinan la boda de su hermana. "Las apariencias engañan" Otra vez el exceso, con espías de telón de fondo. "Fiesta de empresa" Los excesos en una fiesta de empresa navideña. Los actores hacen de lo que han hecho en un buen puñado de películas anteriores. Jennifer Aniston, Jason Bateman, están tan encasillados que aburren. El guión es una tontería que parece la suma de distintos guiones diferentes, como si hubieran cogido los mejores chistes de cada uno y los hubieran juntando en uno. Y digo mejores chistes por decir algo. Lo más que pueden provocarte es un par de sonrisas, más benevolentes que sinceras. Muchas películas sacan lo mejor de ellas mismas en sus tráilers. Y este es un caso más. No merece la pena gastar ni dinero ni tiempo en ella. Fiesta de empresa
Narra la vida de Vivo, un kinkajú («oso de la miel» de la selva tropical) dotado de un brillante talento para la música, que busca la forma de viajar desde La Habana hasta Miami para entregarle una canción al antiguo amor de su adorado dueño. critica: Con estilos musicales distintos desde canciones cubanas, Hip Hop y salsa, esta película de Sony viene avalada por las canciones de Lin Manuel Miranda que tras el éxito de "Hamilton" y la estupenda película de Warner "En un barrio de Nueva York" aqui se atreve a meterse en el mundo de la animación con este estreno de Netflix. Vivo La acción transcurre entre Cuba, los Everglades y Miami utilizando un colorido diferente para cada una de las aventuras de este simpático animal con ayuda de una niña de lo más comprometida. Vivo, un kinkajou o martucha (también conocido como "oso de miel" es un pariente de los mapaches y los coatíes y no de los primates, que vive en de la selva tropical de Sudamérica) este simpático animal pasa sus días tocando música junto a su dueño-compañero Andrés en una encantadora plaza de La Habana. Después de recibir una carta de su querida amiga Marta Sandoval que triunfó en Miami como cantante. Le comenta que va a despedirse de la música con una última actuación y quiere que Andrés vaya a cantar con ella. Lamentablemente esa misma noche fallece y le tocará a Vivo llevarle una canción de amor que escribió hace décadas mostrándole su amor Es cuando Vivo conoce a Gabi, una adolescente muy espitosa que le gusta la aventura y juntos emprenden la tarea de llevar la canción a Marta. Escrita por Quiara Alegria Hudes y dirigida por Kirk DeMicco ("Los Croods") y el codirector Brandon Jeffords, destacando sobre todo las canciones pegadizas de Miranda (sobre todo "My Own Drum") que aparte de ponerle la voz a Vivo, está enfrascado en las dos últimas producciones de Disney "Encanto" y "La sirenita". Una simpática historia de amistad que hará las delicias de los pequeños y también de los mayores. Destino Arrakis.com Vivo
Intentando superar el trauma que le ha dejado el fracaso de su última misión, donde no pudo evitar que muriera la mofeta que tenía que rescatar, el inefable detective Ace Ventura es requerido en su retiro en un monasterio de monjes budistas por un extraño personaje que le ofrece una fuerte suma de dinero para que trate de encontrar el animal sagrado de una tribu. critica: Ace Ventura II probablemente sea el punto máximo que ha alcanzado como actor cómico Jim Carrey, sin desmerecer a otras películas como Yo, Yo Mismo e Irene. La diferencia entre esta y las demás es que todo el humor que aquí se ve es Jim Carrey, mientras que en las otras, además de un gran Carrey tenemos unas situaciones y escenas en general cómicas que, si bien sin Carrey no serían lo mismo, podrían tener una alta calidad. Ace Ventura: operación África Pensar en Jim Carrey es pensar en Ace Ventura, y esto no tiene porqué ir en su contra como actor de películas más serias, porque realmente Carrey es un buen actor. Ace Ventura parece una película de Disney pero con un personaje que lo es todo, que le aporta la salsa a una mediocre producción y básicamente es el único motivo por el que merece la pena verla. La conclusión es bien simple, si te gusta el humor de Jim Carrey, Ace Ventura te encantará, pero si no te gusta, es mejor que salgas corriendo como si una multitud de murciélagos te estuvieran persiguiendo. Ace Ventura: operación África
La historia sigue a Isabella y al príncipe Thomas. Isabella tiene su propio salón y no tiene miedo de decir lo que piensa, mientras que el príncipe Thomas dirige su propio país y está a punto de casarse por deber más que por amor. critica: Estamos ante uno de esos productos completamente formulaicos que nos traen las plataformas hoy día, sin que haya nada que sorprenda. Tratamiento real Esta es la historia de una chica normal que vive ayudando a su pequeña comunidad en general y a su madre en particular en la peluquería que regentan. Hasta que por un error, es enviada a cortar el pelo del príncipe de Lavania (podría haberse llamado clichestán y todos contentos). Allí surge una situación que da lugar al desarrollo de la película. Todo aquí es de nota media. Las actuaciones, los personajes, la música...salvo algunos efectos integrados que son nefastos, lo demás es de aprobado justito. Pero que le vamos a hacer, es una comedia con ciertas gracias y dura hora y media que me hace pasar un ratito y a otra cosa. Al segundo minuto hay mención a Aldovia, lo que la une al universo compartido de Un príncipe de navidad y Cambio de princesas, pero nada más. Echo en falta un cameo de algún personaje de las mencionadas. La subtrama de las amigas en el castillo es absolutamente innecesaria, y aburre bastante. Además que la actriz que hace de francesa es terrible de escuchar en VO. Tratamiento real
Cuando Peter emprende un viaje mágico para rescatar a su hermana pequeña Anne, necesita viajar a un territorio misterioso: ¡la Luna! Anne fue secuestrada por el malvado Moon Man cuando trató de ayudar al escarabajo Sr. Zoomzeman en la búsqueda de su esposa. En su fantástica aventura, Peter aterriza en Star Meadow donde conoce al somnoliento Sr. Sandman. Él sabe, solo en la cena del Hada Nocturna en el castillo en las nubes, pueden averiguar dónde está Anne, pero no hay suficientes asientos para todos. Así que se unen a la carrera salvaje a lo largo de la Vía Láctea contra los cinco Espíritus de la Naturaleza: Gigante Tormenta, Bruja Relámpago, Henry Hail, Rainy Robin y Mother Frost ... Lunáticos Critica *La primera película de animación de Ali Samadi Ahadi La historia del director de Lunáticos es bastante más interesante que la de la propia película. El cineasta, nacido en la ciudad de Tabriz en Irán, tuvo que escapar de la guerra por su cuenta a los 12 años. Su viaje acabó con éxito en Alemania, donde consiguió graduarse en la escuela secundaria y acabar la carrera de sociología. Esas vivencias influyeron enormemente sus primeros trabajos. Hablamos de los intensos y crudos documentales Lost Children, sobre el uso de menores en el conflicto armado de Uganda y The Green Wave sobre las elecciones en su país de origen. Con Lunáticos, Ahadi cambia de registro totalmente para adentrarse en una historia infantil muy inocente, llena de insectos parlantes y criaturas legendarias. *El pequeño viaje a la luna de Peter La historia creada por el escritor alemán Gerdt von Bassewitz fue concebida como obra de teatro. De hecho, el público pudo disfrutar primero de la historia en un escenario de la ciudad de Leipzig un par de años antes de que fuera publicada como libro ilustrado. La historia de 1912 es tan popular, que antes de esta Lunáticos, tuvo una adaptación para televisión en los años 50 y otra adaptación al largo dirigida por Wolfgang Urchs en 1990, también de animación. En esta nueva versión, dos hermanos deben ayudar a un pequeño escarabajo a encontrar su pata perdida. El problema principal, es que esa pata se encuentra en la luna por culpa de un hechizo equivocado del Hada de la Noche. *La belleza está en el exterior Lunáticos parte de una premisa demasiado insulsa: un hada intenta evitar que los humanos corten un árbol y lo envía por error a la luna con algunos de los insectos que lo habitan y la pata de otro de ellos. Para deshacer el entuerto, el escarabajo desmembrado tiene que encontrar al Elegido. Una tarea casi imposible (modo ironía activado) ya que el único requisito es que le gusten los animales. Después, se suceden una batiburrillo de personajes que parecen elegidos al azar: seres mitológicos, Sandman, al que llaman el arenero en la traducción, hadas e insectos parlantes. Parece que la película se guía por la norma del cuanto más mejor. El resultado es una historia sin pies ni cabeza que transcurre con poco interés para todos aquellos que hayan superado el periodo vital en el que ya no hacen falta pañales. Lo mejor de la cinta está en su diseño. Los imágenes son coloridas y las texturas, complejas y bien acabadas. A nivel visual, Lunáticos podría competir con cualquier gran estudio de animación sin ningún complejo. En esta película de Samadi Ahadi, la belleza está claramente en el exterior. *Los valores de 'Lunáticos' Toda cinta de animación infantil lleva implícita la transmisión de valores. En sus minutos iniciales, Lunáticos nos habla de la importancia de cuidar el medio ambiente y los seres vivos que en él habitan. Pronto, la historia deriva hacia el valor de la familia, el trabajo en equipo y la sensación de ser marginados por otros. Si la mezcla de personajes resulta algo caótica y atropellada, también lo son los temas que aborda la película. Todos ellos son tratados de manera superficial y vaga y se suceden sin que la moraleja hacia la que nos quieren conducir quede definida. Da la sensación de que el guion Ali Samadi Ahadi y Arne Nolting está hecho usando una checklist con un millar de elementos, de la que van tachando todo lo que van incluyendo en el guion, sin importar de qué manera se haga. *Nuestra valoración La tercera adaptación del clásico infantil alemán Lunáticos es un cajón desastre en el que el director Samadi Ahadi ha intentado meter un poco de todo. El resultado es una historia caótica y llena de personajes sin cohesión ninguna entre ellos, valores que se diluyen en la trama y un argumento demasiado simple como para despertar nuestro interés. El apartado visual es lo mejor de la película. Los diseños, las texturas y los coloridos escenarios podrían competir con cualquier gran estudio. El nivel técnico está muy por encima de cualquier otro apartado. Por eso, Lunáticos es una película que disfrutarás más si aprietas el botón mute en el mando de tu televisión y te limitas a observarla como si fuera un cuadro en movimiento. Lunáticos
Un día el mundo se paraliza cuando un grupo de viajeros en el tiempo se transporta desde el año 2051 para entregar un mensaje urgente: La humanidad está perdiendo la guerra mundial contra una especie alienígena letal. La única esperanza de supervivencia es que los soldados y los ciudadanos del presente sean transportados al futuro y se unan a la lucha. Entre los reclutados está el profesor de instituto y padre de familia Dan Forester (Chris Pratt) quien, decidido a salvar el mundo por su hija, se une a una brillante científica (Yvonne Strahovski) y a su padre (J.K. Simmons) en una búsqueda desesperada por reescribir el destino del planeta. critica: La guerra deshumaniza. Las heridas son profundas, no solo las físicas si no también las psicológicas e incluso las emocionales. Un padre no debe ver morir a sus hijos, pues su corazón sangrante tañe al son de la pérdida irrevocable...¡Nah, estoy de coña! La guerra del mañana Me gustan los blockbusters. Son películas de fácil consumo y entretenimiento a cholón. No todas las películas deben ser un retrato del alma humana o cambiar cualquier paradigma social, PERO solo pido una cosa: coherencia. ¿Chascarrillos? Vale ¿Saltos imposibles? Dale ¿Trama cogida con pinzas? ¡Compro! ¿Solucionar agujeracos de guion malamente? ¡Trá Trá! Por ahí si que no paso. Cuando veo una película con viajes en el tiempo, me gusta intentar averiguar si se trata de una cinta determinista o paralela. Es decir ¿Las acciones del pasado influyen en el futuro o simplemente puedes cambiarlo? Es imposible hacer una película de viajes en el futuro sin caer en algún gazapo así que es precisamente esto lo que determina la sorpresa, el giro, todo. En spoiler volveré a eso. En la película nos encontramos con un guion vago, sin fuerza más allá del "molar" y con actores como J. K. Simmons arrastrados por el barro. Con lo que me gusta usted, Señor Simmons. Chris Pratt me cae majo, pero bueno, hace lo suyo sin más. Levantar la ceja y salvar el mundo mientras repite que no es un héroe. Y ahora viene la chicha buena. Aspectos que, para mí, hacen que la película se hunda bajo su propio peso. Todo en spoilers por si alguien aún quiere verla. La guerra del mañana