Un grupo de super villanos se encuentran encerrados en Belle Reve, una prisión de alta seguridad con la tasa de mortalidad más alta de Estados Unidos. Para salir de allí harán cualquier cosa, incluso unirse al grupo Task Force X, dedicado a llevar a cabo misiones suicidas bajo las órdenes de Amanda Waller. Fuertemente armados son enviados a la isla Corto Maltese, una jungla repleta de enemigos. critica: El señor Gunn, ese niño atrapado en el cuerpo de un cincuentón nos trae esta (¿secuela, revisión, reboot?), lo que quiera que sea la vuelta esta del escuadrón suicida, fallida película de 2016 cuyo mayor interés radicaba en un Jared Leto en el papel de Joker, del cuál ya nadie se acuerda. El escuadrón suicida Para levantar aquel desaguisado decidieron darle a esta película un toque "adulto", entendiéndose por adulto una película con violencia explícita. Pero si miramos más allá de eso, ¿qué tenemos realmente aquí? Pues el cóctel que hace que la mayoría de películas del género de esta última década apesten: coges un guión simplón y predecible, le añades unas gotas de diálogos estúpidos (plagados de referencias sexuales bobas y absurdas, el público necesita recordar que somos muy adultos aquí), personajes más planos que la suela de un zapato (se intenta poner profunda en el momento bus, pero no va a ninguna parte) y una escenita ahí al final de los créditos para que la gallina siga poniendo huevos. Que nadie os engañe diciendo que esta es una película pensada para el público adulto. Esta película la podría haber escrito yo con 12 años en una tarde tranquilamente. Que le hayan añadido un poco de sangre hecha por ordenador no quiere decir nada, es una sarta de bobadas que seguramente disfruten más los menores que todavía alucinan con propuestas así y que se rían cuando oyen hablar de penes. Me apena porque realmente parecía que esta iba a ser una de las cintas más interesantes del DCEU, y para mi sorpresa ha sido de las peores. Y el tramo inicial prometía, tiene un arranque bastante divertido y original en su manera de presentarnos a los personajes. Pero pasado ese tramo la cosa va a menos hasta llegar a un tramo final perezoso, donde ya te da igual lo que suceda porque sabes que eso no lo va a remontar nadie. Los efectos especiales creo que cumplen de sobra, el CGI en general está bien llevado, maquillaje y fotografía correctos, en ese aspecto es una película vistosa. En la banda sonora, nada remarcable. Sobre los actores, de nuevo Margot Robbie es lo más destacable. Idris Elba siempre lo he preferido en su faceta seria, aunque el tipo se maneja bien en situaciones cómicas. Si estás en plena pubertad o eres un niño grande que guarda camisetas de DC en su armario, adelante, disfruta. El resto, intentad no pasar demasiada vergüenza ajena. Lo mejor: el enfoque del arranque, Margot Robbie, efectos especiales correctos. Lo peor: que tome a su público como unos críos entre matanza y matanza. El escuadrón suicida
En Night of the Animated Dead, los hermanos Barbara y Johnny visitan la tumba de su padre en un cementerio remoto en Pensilvania cuando de repente son atacados por zombies. critica: Si esto fuera un video flash animado por una sola persona no profesional durante la primera mitad de los 2000, yo le daría un pase. Night of the Animated Dead Pero no es eso; es un remake de uno de los clásicos fundamentales del cine de terror y que dio pie al subgénero zombi tal y como lo conocemos hoy. Se han limitado a repetir, frame por frame, la película original tal y como está hecha. No hay ni una sola decisión creativa sobre el producto, no hay propuesta ni absolutamente nada. Es lo puto mismo. ¿Cuál es la justificación entonces? ¿Explorar la historia a través de la ilimitada capacidad que solamente la animación puede ofrecer? La animación es de nivel escolar. Hasta yo podría hacer algo mejor que esto si me dan unas cuantas semanas y a los actores de doblaje. No se necesita ser PIXAR para mejorar esto, hay creadores en YouTube que entregan cosas muchísimo mejor animadas recurrentemente. No vale la pena ni por Night of the Animated Dead
El ex soldado John Stewart se une a los Green Lanterns, una fuerza de patrulla espacial..... Green Lantern: Beware My Power critica: Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Green Lantern: Beware My Power
Motivado por la fe que había recuperado en la humanidad e inspirado por la acción altruista de Superman, Bruce Wayne recluta la ayuda de su nueva aliada, Diana Prince, para enfrentarse a un enemigo aún mayor. Juntos, Batman y Wonder Woman se mueven rápidamente para intentar encontrar y reclutar un equipo de metahumanos que combata esta nueva amenaza. El problema es que a pesar de la formación de esta liga de héroes sin precedentes (Batman, Wonder Woman, Aquaman, Cyborg y Flash) puede que sea demasiado tarde para salvar el planeta de una amenaza de proporciones catastróficas. critica: Esta no es la gran película de DC que haga justicia a semejante título, pero tampoco es un desastre absoluto de esos que te llevan a recapacitar qué haces con tu vida tirando esas horas en el cine. Liga de la Justicia El principal problema de esta película es el guión, es increíble pensar que Joss Whedon haya participado en esto siendo el genio narrativo de la competencia con Marvel. Siendo meticuloso eligiendo palabras: todo mal. La trama es la más básica y trillada que te puedes encontrar en una película de este estilo y paradógicamente confusa a la vez, los personajes tienen introducciones que nunca llevan a ninguna parte, el motivo del conflicto lo explican en un conveniente flashback que no tiene ni pies ni cabeza. Los guiños a las anteriores películas están forzados a más no poder, personajes secundarios importantes como puede ser el comisario Gordon tienen menos desarrollo que una poble familia desamparada que nos tiene en vilo toda la película sobre si serán o no rescatados; de verdad quiero detenerme un momento con esto, llegué a contar hasta 6 escenas con la pobre familia desamparada llegando incluso a pensar que había un giro final escondido tipo que el padre era en realidad el malo final. La escenas de acción no tienen mucho sentido argumental más que meter a capón una en cada acto, ninguna implicación emocional con nada de lo que ocurre ni de los personajes ni de los espectadores. Los chistes son en su mayoría previsibles y poco originales. No hay drama, ningún momento de tensión en el que puedas llegar a pensar que algún personaje puede que lo pase mal en algún momento, nada, todos están pasando el rato de su vida de la manera más falsa e ilógica posible. En cuanto al villano, todo CGI por cierto, es hasta vergonzoso lo prescindible que es, de usar y tirar y no volver a usar, por favor. Las imágenes generadas por ordenador despistan mucho, me recordaban a un videojuego tipo SoulCalibur 2, increíble que se siga presentando este nivel a día de hoy. La música es cuanto menos del montón. Los escenarios son simples y no expanden nada que hayamos podido ver antes en DC. Entonces, ¿que salva a "La Liga de la Justicia"? Pues la misma liga, es decir, los actores. Todos aportan algo diferente a los personajes que interpretan; Aquaman es un tipo muy duro pero con buen corazón, Flash y su humor son seguramente lo mejor de la película, Ciborg es un marginado en busca de un propósito, Batman debe tragarse su orgullo y trabajar en equipo, y Wonder Woman es sencillamente el mejor personaje femenino que se haya creado nunca en una película de superhéroes. Además verles a todos juntos es bastante molón. No hay que engañarse con esta película y aún así la fase de negación no dura siempre, en realidad es fácil aceptar todos los fallos anteriores, y algunos más; lo que es más interesante es ver el potencial oculto que hay debajo de todo esto. Si Warner supera esta crisis de identidad con esta saga puede reunir al mejor capital humano posible para las siguientes entregas pero para ello debe tener claro el camino que quiere recorrer y está claro que este no puede ser. Por ahora, lo que tenemos aquí es un primer intento, otra película más basada en comics con la particularidad que se autolimita a reunir a los personajes más míticos de la saga DC. Liga de la Justicia
El agente especial de Estados Unidos, Leon S. Kennedy, se filtra en un pequeño país de Europa del Este para comprobar rumores de que armas Bio Orgánicas están siendo utilizadas en la guerra. Inmediatamente después de su filtración, recibe órdenes del gobierno de Estados Unidos de abandonar el lugar. Decidido a descubrir la verdad, hace caso omiso de la orden y entra en el campo de batalla para poner fin a la cadena de tragedias causadas por dichas armas. Secuela del film de animación digital "Resident Evil Degeneration". critica: Resident Evil es una saga de videojuegos producida por Capcom que se ha extendido al mundo del cine, de la literatura, del cómic, etc. La segunda película de animación de la franquicia lleva consigo un propósito indiscutible: promocionar su próxima entrega en forma de película sirviendo de antesala al susodicho videojuego. No obstante, su distribución está bastante limitada, por lo que en España esta cinta no pasará por el cine, sino que irá directa al mercado del DVD y Blue-ray, lo cual es una pena, pues la adaptación supera en muchos aspectos a las de carne y hueso (las cuales están en manos de Paul Anderson). Resident Evil: La maldición A diferencia de su antecesora (Resident Evil Degeneration), está película requiere unos conocimientos previos de la franquicia para entenderla durante su visionado, cosa que en Degeneration, aunque era recomendable para disfrutar más del filme, no era indispensable. Por su parte, Damnation requiere al menos conocer a los personajes de Leon y Ada; más lo ocurrido en los videojuegos de Resident Evil 2 y Resident Evil 4 para así poder comprenderla, aunque la trama esté más acercada al futuro Resident Evil 6 que a las anteriores entregas. Resident Evil: La maldición Una de las cosas más destacadas de la película son las escenas de acción, que mantienen al espectador entretenido durante los 97 minutos que dura el filme. Además de la calidad de las animaciones, que se superan a si mismas desde Degeneration; sin embargo, el argumento deja demasiados cabos sueltos que seguramente se resuelvan en el próximo videojuego, lo que supone que dejará mucho que desear para aquellos que no puedan jugarlo. Quizá, para los más quisquillosos, incluso necesite algo más de profundidad. Nos encontramos ante una cinta digna de la saga, que agradará a los fans y que nos dará pistas sobre el futuro de la franquicia. Le habría puesto más nota si hubiese tenido una trama que no requiriese conocimientos previos como sucedió en Degeneration, puede que algunos no vean bien mi acción, pero al fin y al cabo es mi nota. Para todos los jugadores de la saga: Tenéis mi recomendación.
El pajarraco más querido de Pelotillehue emprenderá, junto a su tenaz sobrino Coné, una peligrosa aventura para rescatar a su desaparecida suegra Doña Tremebunda, abducida misteriosamente por una banda alienígena. Lo que no ha tomado en cuenta es que, mientras intenta reparar el error con la madre de Yayita, ésta será tentada románticamente por el insistente Pepe Cortisona. Adaptación cinematográfica del famoso cómic chileno de Pepo. critica: Condorito es una de las historietas cómicas que más fama alcanzó en todos los países latinoamericanos, sobre todo en los años 70 y 80. Creada por Pepo en Chile, llega a la pantalla grande en una producción mayoritariamente peruana. Condorito: la película Con un inicio que replica los dibujos en papel de la historieta como preámbulo, la historia se inicia con un partido de fútbol con el equipo de Pelotillehue, que funciona para mostrar y presentar a todos los personajes conocidos, están Coné, Yuyita, Doña Tremebunda y Don Cuasimodo, Pepe Cortisona, Don Chuma y Huevoduro entre muchos otros. Condorito debe rescatar a su suegra, Doña Tremebunda, quien ha sido raptada por una nave extraterrestre a cambio de un poderoso medallón que perteneció a sus antepasados y con el que Molosco, un alienígena torpe y con baja autoestima, pretende conquistar el mundo. El nivel de la animación es más que aceptable, los movimientos de los personajes se perciben orgánicos y es una de las virtudes del filme, además, en general se ha respetado el espíritu de la historieta, los escenarios y los personajes, incluyendo agradables guiños con los letreros, lugares típicos y personajes como el sonámbulo que siempre aparecía en las viñetas o los imprescindibles ¡plop! La decisión de llevar al Condorito lejos de Pelotillehue, y, por lo tanto, alejarlo de su entorno y amigos, se percibe más como un recurso para hacer universal la historia, pudiendo así escapar a los localismos, pero restando interés ya que la película, y sobre todo el humor, funciona mejor en la interacción de Condorito y su gente en su lugar de origen y menos en la aventura que o lleva a rescatar la suegra. Sin hacer uso de ese humor incorrecto del material original, y una historia básica y poco novedosa, que incluye homenajes a Indiana Jones y Star Wars, la película de Condorito funciona de manera moderada y consigue ser una aceptable adaptación al cine del famoso personaje, lo que le deja la puerta abierta para futuras secuelas con posibles mejores historias. http://tantocine.com/condorito-la-pelicula/ Condorito: la película