Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.15 GB | Descargar |
Richard Carson, un ambicioso multimillonario, quiere apropiarse del satélite terrestre y explotar la fuente de energía limpia y real del futuro, el Helio 3. Para ello, deberá borrar de la Historia la gesta de los astronautas del Apolo XI y sus famosos primeros pasos por la Luna, algo que el 40% de la población mundial cree que es mentira. Y el único capaz de impedir que se salga con la suya es un simpático y decidido surfero de doce años, Mike Goldwing. Con la ayuda de sus amigos, el friki Marty, la futura periodista Amy y un pequeño lagarto con aspiraciones de ser Godzilla, viajan a la Luna acompañados por el abuelo de Mike, un antiguo astronauta que lleva años distanciado de su familia. Ahora está en las manos de Mike no sólo salvar el futuro de la Tierra, sino el de su propia familia. critica: Una película técnicamente de un altísimo nivel... aunque las texturas y particularmente las gesticulaciones de los personajes están aún muy lejos del nivel alcanzado por estudios como Pixar. Pero mi crítica, mi pero, no va por ahí, sino por el guión. Hay tantos errores, sinsentidos, y decisiones tomadas por lógicas por los personajes, adultos y no adultos, que al final el espectáculo queda en eso, fuegos artificiales sin contenido. Es una lástima, porque se desaprovecha una gran capacidad técnica y visual para mostrarnos una historia, no ya mejorable, sino despiadadamente olvidable. Atrapa la bandera Y yo me pregunto, ¿es que no hay guionistas cualificados en nuestro país que puedan hacerse cargo de sacar adelante nuestros, por otro lado, magníficos dibujos animados? Tenemos un magnífico elenco de escritores de calidad en literatura infantil y juvenil; no hace falta siquiera echar mano de clásicos (prácticamente copados ya todos por la industria estadounidense)... ¿no podemos utilizar ese magnífico material para guionizarlos y llevarlos al cine? ¡seguro que la mayoría de los autores estarían encantados además de colaborar en ello! Es cierto que mIs hijos, de 5 y 7 años, se lo han pasado pipa viendo la película esta tarde en el cine... han disfrutado cada minuto... pero, a diferencia de lo que se comenta en alguna otra crítica en defensa de la historia que nos cuenta Atrapa la Bandera, considero una absoluta falta de respeto para con nuestro público infantil dar saltos de acrobacia y atajar, de tal modo que la película resulte francamente inverosímil en varios momentos de su metraje. En mi caso, el efecto es devastador, por, sobre todo, innecesario. Para más detalles ver mis comentarios en el "spoiler". Finalmente, y tal y como se ha comentado en otras críticas, no entiendo la necesidad de mostrar una película española tan "pro-americana", tan llena de topicazos, y, ya puestos, con tan pocos golpes de humor, de humor del bueno. Atrapa la bandera
En una fiesta en casa de Lord Ascott, Alicia se encuentra con Ábsolem, que ahora es una mariposa monarca azul que ayuda a Alicia a regresar al fantástico mundo de Infratierra, donde encuentra a sus amigos: el Conejo Blanco, el Gato Sonriente, Lirón, la Liebre, los Tweedles y el Sombrerero Loco, pero éste, desafortunadamente, ya no es el mismo: ha perdido su “muchosidad”. Alicia tendrá entonces que ir a ver a Tiempo. Tiempo, una peculiar criatura mitad humano, mitad reloj, vive en un vacío infinito y posee la cronoesfera, una esfera metálica que permitirá a Alicia volver para salvar a la familia del Sombrerero. critica: La segunda parte de “Alicia en el país de las maravillas” no llega al nivel de su predecesora (también vapuleada por la crítica general de manera injusta, bajo mi punto de vista), pero eso no quiere decir que sea una mala película. Me explico. Alicia a través del espejo Empezando por lo negativo, he de decir que estoy de acuerdo en lo que algunas personas han comentado sobre la presencia de personajes que “están por estar” (véase el Gato de Chesire y la tropa que le acompaña). Más allá de esto, a pesar de los errores que cualquier película pueda tener, no entiendo el porqué de tanto odio a esta cinta. Las actuaciones son más que correctas, y me alegro de que no hayan histrionizado aún más al sombrerero, pues es algo que desentonó un poco en su primera parte (el personaje lo requiere, sí, pero no hay necesidad de llevarlo a la parodia). Mia Wasikowska cumple, como siempre puesto que es una gran actriz. Destaco a Helena Bonham Carter, la cual consigue que sintamos empatía hacia su personaje y cierto rechazo, en algunos momentos, hacia el interpretado por Anne Hathaway (en ellas claramente se puede captar aquello de “ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos, y todo acto tiene su consecuencia, hasta el más estúpido”). La historia es correcta, entretenida y con muchas metáforas que, lejos de ser obvias para el público infantil, les invita a reflexionar (lo digo porque he leído en muchos sitios que la película tan sólo busca contentar a los pequeños, y en mi sala pude escuchar de la boca de algunos críos “no entiendo por qué pasa esto, ni por qué dicen esto, etc”). Creo que tanto en esta segunda parte como en la primera lo que se buscaba era reinventar el mundo de Lewis Carroll, y se consigue competentemente. Respecto al apartado técnico, nada que criticar, un mundo colorido y extraño que invita a soñar y a divertirse. La conclusión es que, sin llegar a ser un peliculón, esta segunda parte cumple sobradamente. Espero que se empiece a valorar más a actores como Helena Bonham Carter y Wasikowska porque son dos fieras que todavía no han obtenido, para mí, su merecido puesto en Hollywood. Alicia a través del espejo
Cinco villanos notorios: el Sr. Lobo, Sr. Serpiente, Sr. Piraña, Sr. Tiburón y Srta. Tarántula, que han pasado toda una vida juntos realizando grandes atracos. critica: Un lobo, una serpiente, un tiburón, una tarántula y una piraña. Cinco de los animales más temidos del mundo son los célebres criminales que, adoptando el rol que la sociedad les ha impuesto, aterrorizan la ciudad en Los tipos malos, una cinta animada para niños basada en las novelas gráficas de Aaron Blabey. Los tipos malos Pierre Perifel debuta con este largometraje cargado de acción y dosis de humor, con unos personajes carismáticos y claramente definidos con los que llega a romper la cuarta pared. Por lo que respecta a las secuencias de atracos, es evidente el guiño que hace hacia películas como Ocean’s 11 o Reservoir Dogs. Lo más destacable es, sin duda, el tipo de animación que emplea, fluida y vigorosa, atrayente tanto para un público infantil como adulto. Todo ello evoca a las recientes y notables Zootrópolis y La familia Mitchell vs. las máquinas con las que es difícil no hacer comparativas. Asimismo, las escenas de acción están realizadas al estilo similar de los tebeos y los dibujos animados, aportando mayor frescura y dinamismo, y empaquetadas con una banda sonora acorde que acentúa la energía de las imágenes. Sin embargo, el potencial de su premisa inicial se diluye en la segunda mitad del film, en parte a causa de una narrativa simple y muy masticada, cuyos hechos se desarrollan de manera demasiado predecible. Incluso el giro de guion final pierde asombro, ya que es previsible desde el comienzo. Es una lástima, en especial porque infravalora y pone en duda la capacidad de comprensión de los niños. En definitiva, Los tipos malos es una propuesta para toda la familia, entretenida y divertida de ver. Con un mensaje claro en torno a los prejuicios y las falsas apariencias, invita a la audiencia de menor edad a reflexionar sobre las segundas oportunidades, así como a dar importancia al valor de la amistad y la bondad. www.contraste.info Los tipos malos
Secuela de la cinta original de 1996, Space Jam, protagonizada por Michael Jordan. En esta segunda parte, la super estrella de la NBA es LeBron James, quien queda atrapado junto a su hijo Dom en un extraño lugar, un espacio digital de una fuerza todopoderosa y malvada conocida como A.I. Para volver a casa y poner a salvo a su hijo, el jugador de baloncesto deberá unir fuerzas con Bugs Bunny, Lola Bunny y el resto de personajes de los Looney Tunes para enfrentarse en un partido de baloncesto a los campeones digitalizados por inteligencia artificial. critica: Temía que Lebron no diera la talla como actor y, realmente, ese era mi único temor porque daba por hecho que después de tantos (tantísimos) años preparando esta secuela, el guion y la puesta en escena estaban fuera de toda duda razonable. Space Jam: Nuevas Leyendas "El hombre propone y Dios dispone" dice siempre mi madre, para decirme que cuando planeo / espero / doy por hecho cosas, el destino se frota la manos para darme un bofetón de realidad. La película es tan mala que ni me pude fijar en las dotes escénicas de James. No he estado tan cerca de un ataque epiléptico en mi vida. He visto una concentración mayor de personajes del cine que en un carnaval. He odiado al niñato que hace de hijo de Lebron. En general, tengo mucha rabia dentro porque la mítica y espero que única Space Jam que pase a la historia fue una de las películas de mi infancia y es una pena que el equivalente para una nueva generación sea este producto insulso, forzadamente inclusivo para ofendiditos y tan acorde a nuestros tiempos, sea esta basura. Space Jam: Nuevas Leyendas
Para rescatar a Baba Yaga y Renfield de las garras de la cazadora de monstruos Mila Starr, la familia Wishbone se transforma una vez más en, un vampiro, Frankenstein, la momia y el hombre lobo. Con la ayuda de sus tres murciélagos mascota, nuestra Familia Monstruo vuelve a recorrer el mundo para salvar a sus amigos, hacer nuevos mountruo-conocidos y finalmente darse cuenta que “Nadie es perfecto”… incluso aquellos con defectos pueden encontrar la felicidad. critica: La familia Wünschmann regresa a la gran pantalla pese al no demasiado éxito de la primera entrega en 2017. El director Holger Tappe vuelve a convertir a sus protagonistas en seres fantásticos para una aventura en la que deberán salvar a sus amigos. Una familia feliz 2 Los films de Halloween donde aparecen monstruos dan pie a jugar con la identidad de los personajes y son parte de la historia y responsables de los puntos cómicos. En este caso, al final del relato te das cuenta de que, si los personajes no hubiesen sido monstruos, nada en el argumento hubiese cambiado. La narración es lenta y repetitiva durante gran parte del metraje, y la puesta en escena es caótica en ocasiones, sobre todo pensando en el público infantil. Aunque la animación está muy cuidada y los personajes resultan entrañables, en su mayoría no tienen demasiado desarrollo, lo cual nos lleva a un final previsible. Pero no todo es malo, se tratan temas como la importancia de la familia, el cyberbullying, y se utiliza la metáfora de las criaturas mitológicas que son capturadas para introducir la idea de no tener miedo a ser diferente y de ver lo bueno de las personas más allá de las apariencias, aunque estas sean las del mismísimo Yeti. En definitiva, una producción que puede resultar entretenida para los más pequeños, y que, a pesar del humor absurdo, al final nos deja con un mensaje importante: todos somos humanos y nadie es perfecto. www.contraste.info Una familia feliz 2
Todo empieza con Draculaura, hija de Drácula y su gran sueño: crear un lugar donde los monstruos puedan sentir que pertenecen y ser ellos mismos. Junto a sus mejores amigas vivirá grandes aventuras, viajando alrededor del mundo para rescatar a los monstruos que se encuentran ocultos y así reclutar nuevos estudiantes. El instituto se convertirá en un monstruoso e increíble lugar, ¡nunca antes visto! Critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Bienvenidos Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Bienvenidos