Caminando entre las tumbas

6.3
Matt Scudder, un expolicía de Nueva York, trabaja como detective privado a pesar de que no tiene licencia. Cuando accede a regañadientes a ayudar a un traficante de heroína a cazar a los hombres que secuestraron y asesinaron brutalmente a su esposa, descubre que no es la primera vez que esos hombres han cometido este tipo de crímenes. Entonces decide recorrer las calles de Nueva York para detener a los asesinos antes de que vuelvan a matar. critica: Donde los polis no pagan las bebidas empezó todo. ¡Qué decir de Liam Neeson! Un excepcional Liam que regresa a su viejo papel de detective privado sin licencia después de haber sido policía (El silencio de la sospecha .1991) y regresa con una película que no nos dejará indiferentes. Qué buenas películas hace este tío. Caminando entre las tumbas El viejo sabor del detective privado está aquí, entre las tumbas, presente en todo momento. En donde los polis no pagan las bebidas sucedió todo, nos dice en off el antiguo policía, como se relata en las novelas del cine negro, como mandan los cánones; la vieja escuela que viene de Sam Spade y Philip Marlowe. Así nos mete en el ambiente con personajes solitarios y típicos marginados, es esa gente que está ahí pero que nunca se la siente, a nuestro alrededor, esa gente que anhela sentir que forman parte del mundo, gente que espera que los demás un día lean sus escritos o vean sus dibujos, o les escuchen. El ambiente perfecto de una triste historia de crímenes. Esta película está perfectamente estructurada, o sea, la composición de las secuencias te recrea un ambiente de horror que te sume en una intranquilidad que es el gran valor de esta película. Personajes ocultos y gente enferma, gente que te hace ver que el mundo es una mierda porque parece que esos enfermos tienen que pedir perdón por estar enferma, cuando también hay otros tipos de enfermos que torturan y se cobran su odio con los demás y de eso va la cosa. Así que el ambiente está servido. La música es de lo más acertada en todo momento, exacta para acentuar cada secuencia de tensión; por supuesto que aumenta la tensión de ese extraño paisaje urbano y humano que sucede próximo al año 2000, cuando se nos anunciaba el parón electrónico del cambio de siglo. La gente teme lo que no hay que temer, se ríen los asesinos. Lo más sórdido de este mundo siempre se oculta. Y esta investigación lo sacará a la luz. Los diálogos son más que estupendos, de lo mejor; y nadie quiere que pienses que la figura del muchacho abandonado es un pegote innecesario, al revés. Completa perfectamente el personaje de Liam. ¿Por qué no? ¿Quién lucha contra el mal? Pues alguien que escucha a los demás, que acepta a los demás y se realiza con los demás. Los niños tienen un papel muy importante en esta película. Marcan a las personas. La inocencia de los niños actúa aumentando la soledad de este mundo tan triste del crimen. No es el hombre quien debe a este mundo, es el mundo quien le debe mucho al ser humano. Caminando entre las tumbas
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 11/05/2022 1.70 GB 2 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Loving Vincent

Animación Drama Historia Misterio
8.1

Película homenaje a Van Gogh en el que cada fotograma es un cuadro pintado sobre óleo, tal y como el propio Vincent lo hubiera pintado. Sus 80 minutos de duración están compuestos por 56.800 fotogramas que han sido pintados, uno a uno, por una gran cantidad de excelentes pintores a lo largo de varios años, todos inspirándose en el estilo y arte magistral de Van Gogh. critica: Después de dos años y medio como usuario de Filmaffinity, voy a hacer mi primera crítica. Si bien muchas películas pudieron tentarme a hacerlo antes, ninguna me pudo convencer lo suficiente como lo hizo "Loving Vincent", que trás salir de la sala, ya sabía que tenía que escribir una crítica sobre el film. Loving Vincent No vale la pena hablar a fondo sobre la estética impresionante de esta película porque ya esta todo dicho y se cae de madura lo original y bien lograda que está, siendo el motor principal de toda la película. En lugar de esto, prefiero hablar de la mirada de la película sobre Vincent Van Gogh. La historia se ubica en Auvers, posterior a la muerte del pintor, siendo contada a través de los relatos de los habitantes de este pueblo, siendo tanto criticado como alabado. De esta forma, presentan a Vincent como alguien que solo quería encajar (nunca dejando de ser auténtico) dentro de un mundo que no lo entendía, ni en su familia (sacando a su fiel hermano Theo), ni en París con sus contemporaneos artistas, ni en Arlés, y tampoco dentro de Auvers. Roulin, al igual que el espectador de la película, poco a poco va empezando a comprender y amar a la figura del artista, pudiendo ver cada estrato de él. Tras su misteriosa muerte, lo único que queda dentro de las personas que lo querían es lamento. Lamento por su muerte, lamento por no poder evitarla, lamento por no poder acercase más a él, lamento por la perdida de un artista de tal mágnitud. Trás su muerte, Van Gogh logró un reconocimiento muy grande, siendo hoy uno de los artistas más reconocidos. Esta película, es otra carta de amor, y recomiendo fervientemente que la vean. Loving Vincent

Reprisal

Acción Crimen Suspense
5.3

Jacob (Frank Grillo), un gerente de banco atormentado por un violento atraco que se cobró la vida de un compañero de trabajo, se une a su vecino ex policía, James (Bruce Willis), para derrotar al asesino. Ambos trabajan unidos para descubrir el próximo movimiento de este asesino, pero Gabriel (Johnathon Schaech), un criminal altamente entrenado, siempre va un paso adelante. Cuando Gabriel secuestra a la esposa de Jacob (Olivia Culpo) y su hija, Jacob iniciará un camino de derramamiento de sangre que concluirá en una tremenda locura. critica: Los primeros 20 minutos parece ser una película decente, acción sin más con un toque de romance para cortar la melaza, cuenta con una actuación casi buena sin embargo pasados esos 20 minutos hay un descenso en calidad en cuanto a actuación y efectos, sin contar que las escenas de pelea se notan bastante lentas y algo torpes. Es una lástima ver que el viejo Bruce Willis haya caído tan bajo como para recurrir a estas películas de calidad B. Reprisal Honestamente no se la recomendaría a nadie ya que es bastante regular tirándole a mala pero estaría un poco aceptable cuando no se tenga nada que ver en una noche libre de aburrimiento. Reprisal

Kung Fu Yoga

Acción Aventura Comedia Misterio
5.9

El profesor de arqueología chino Jack se une a una hermosa profesora india y a su ayudante para intentar localizar un tesoro perdido. En el Tíbet, encuentran en una cueva de hielo los restos del ejército real, que había desaparecido junto con el tesoro, pero son perseguidos por un peligroso descendiente de un líder del ejército rebelde. critica: Como diría Mariví Bilbao, actriz que daba vida al personaje Marisa de aquí no hay quien viva: “que mona va esta chica siempre”. Y de hecho, creo que esta es la mejor afirmación que puede describir el trabajo que nos ocupa. Kung Fu Yoga “Que bonito todo”. Bueno, todo menos los efectos especiales -si es que pueden ser catalogadas como tal-. Por ejemplo, los primeros minutos de la trama vemos una espectacular animación de una batalla, una animación que bien parece desarrollada hace una década o tal vez de una edad más arqueológica aún (es sobretodo en esta al aparecer en ella personajes humanos, la que demuestra el bajo nivel de la misma), más tarde veremos leones, hienas, serpientes e incluso coches en mitad de una persecución creados por ordenador (sí, los derrapes más espectaculares son de mentirijillas). Pero bueno, uno entiende que no se destine mucho dinero ni para recrear una batalla, ni mucho menos para animaciones de gran calidad, aunque la surrealista escena del León animado dentro del coche aparezca incluso en el cartel. No importa porque el dinero a ido a lo que realmente importa: El catálogo de moda más cool de toda China. Podemos disfrutar de un magnífico fondo de armario para todas las ocasiones. Los arqueólos del film además de desbordar una belleza sin igual (me estoy planteando estudiar esta carrera para ver si conozco a alguna modelo o me monto un harén como el de jackie) visten a la última moda. Chaquetas de lana otoño-invierno a juego con gorros y gafas cuando estamos en la nieve, junto a hermosos abrigos de diseño para las chicas. Si nos vamos a la playa, camiseta de seda a juego con un sombrero de conquistador, o una sencilla combinación de pantalones cortos enseñando mucha piernas, junto a una especie de camisón con flecos. No importa que estés en una investigación arqueológica dentro de una cueva helada, en un desierto o en mitad de unas ruinas luchando por tu vida, siempre hay que estar guapos y guapas y a la última moda, con un peinado perfecto como salidos de un catálogo del corte inglés o del film Zoolander. Nivelón. No acaban aquí las virtudes del film (y sí, permitidme ser sarcástico), tenemos escenas tan maravillosas como el enfrentamiento del pase completo de modelos, lanzado bolas de nieves a unos lobos recreados por ordenador a los que previamente habían intentado espantar haciendo unos muñecos de nieve navideños (además en cuestión de minutos) Tenemos a un indio malo, que podría pasar por Terminator, lo mismo te salta de un coche en marcha que va por el aire tras una accidente cayendo de pie, que manda a matar a todo al que ponga por delante. También tenemos a una chica hindú que es capaz de bucear bajo agua durante diez minutos porque antes era un feto, y todos sabemos que los fetos en el vientre de la madre no respiran. Impactante cuando Jackie se queda sin oxigeno haciendo grandes aspavientos como diciendo "que me ahogo, mira como expulso burbujas he interpreto el gesto moribundo de una persona a punto de expirar de forma dramática y para nada sobreactuada", ella para, se da la vuelta, mira la hora, le toma de la mano, le mira a los ojos con un gesto de ánimo y así, de esta trascendente manera le salva la vida, nadando otros diez minutos hasta la superficie sin ahogarse, y en agua helada ojo, agua helada y vestidos con las mejores ropas del mejor Zara de China. Y los chistes y sketch... amigos, que chistes, simplemente inenarrables y que solo alguien con la paciencia suficiente para ver semejante película merece ver. Los decorados sí son buenos, al menos algunos de ellos, porque el supuesto oro de las ruinas del final, están pintado con acuarela del chino (nunca mejor dicho) y la estatua lejos de parecer el tamaño que aquí se asegura parece más bien pequeña. Que más, a ver si no se me olvida nada: las interpretaciones son nefastas, las chicas puro poser que no sirven para nada más que para enseñar modelitos y algo de carne, la escena de las hienas es dantesca, la trama en si solo dos horas desde que vi el film ya la he olvidado de lo intrascendente que es, los personajes son huecos, estereotipados y faltos de carisma, las partes de los descubrimientos mirando mapas o monedas de oro parecen escritas por niños de primaria tras echar una partida al Uncharted, incluso las escenas de acción, típicas en la filmografía de jackie chan dejan mucho que desear. Y el final, ¡que final chaval! Kung Fu Yoga

Silencio

Drama Historia
7.1

Dos sacerdotes jesuitas, Sebastião Rodrigues y Francis Garrpe, viajan al Japón del siglo XVII que, bajo el shogunato Tokugawa, prohibió el catolicismo y casi todos los contactos extranjeros. Allí son testigos de la persecución de los cristianos japoneses a manos de su propio gobierno que desea purgar Japón de toda influencia occidental. Eventualmente los sacerdotes se separan y Rodrigues viaja por el campo, preguntándose por qué Dios permanece en silencio mientras Sus hijos sufren. critica: Abordar la espiritualidad, lo trascendente o la religión es una temática casi abandonada en el cine occidental. Quizás por considerarse un asunto demasiado abstracto, poco atractivo o incluso desprestigiado para cierto tipo de público laicista, cuando la realidad es que sigue siendo una materia de vital importancia para la mayoría de los seres humanos, ya que aún hoy mueve y motiva – para bien y para mal – los engranajes del mundo. Y Scorsese rema a contracorriente al centrarse en la vivencia de unos padres jesuitas en el Japón del siglo XVII, verdadero aquelarre inquisitorial contra la fe cristiana, lo cual no deja de sorprender en un pueblo como el nipón que se ha caracterizado por tomar prestado – y hacerlo suyo – casi todo lo que culturalmente lo caracteriza, por ejemplo el budismo Zen que vino de la India pasando por China o la escritura y toda su tradición literaria que también tuvo su origen en el venerable Imperio chino. Silencio Además, para el prejuicioso público español, tan predispuesto a ver en el catolicismo el origen de todos los males patrios – y hasta universales – resultar sorprendente el empeño de mostrar una sincera vocación misionera sin la retranca, doblez o censura con la que se suele revestir todo lo que tenga que ver con la Santa Madre Iglesia y sus vituperados clérigos. Porque asistimos al calvario de una fe y de sus predicadores revestida de una fiereza y crueldad que se suele reservar a la estigmatizada Santa Inquisición, mostrándonos así que la intolerancia no es privativa del Vaticano y sus satélites, sino que ha germinado en todos los pueblos de cualquier latitud, rescatando unos hechos brutales que nos muestran la barbarie del ser humano cuando se empeña en perseguir y aniquilar a los que considera diferentes o señalados. Estamos ante una obra singular, quizás lastrada por un excesivo metraje (se podría o debería haber aligerado al menos en media hora su duración), que se detiene tanto en la aventura y desventura exterior de unos sacerdotes, como en su angustiada y torturada dimensión espiritual íntima, en su lucha entre pragmatismo y conciencia, atendiendo al conflicto personal e insondable entre la voluntad de servir y la necesidad de sobrevivir, a la pugna encarnizada entre hacer el bien y evitar el mal. Los cementerios están sembrados y regados de buenas intenciones. Y siempre queda la duda de si estamos en lo cierto, de si en verdad nuestro afán redentor tiene algún eco o nos tenemos que resignar a vivir con preguntas sin respuesta. Primorosamente realizada, con una recreación de época subyugante y repleta de momentos mágicos sin parangón en la cinematografía comercial al uso, resulta un retablo tanto de lo mejor como de lo peor de la humanidad. Inquietante. Silencio

Poseidón

Acción Aventura Drama Suspense
5.8

En el Atlántico Norte, a bordo del lujoso trasatlántico Poseidón (veinte pisos, trece cubiertas) comienza la fiesta de Nochevieja. Mientras tanto, una gigantesca ola de treinta metros de altura se dirige hacia la nave a gran velocidad. Los intentos para desviar el barco y evitar el choque son inútiles. La ola lo golpea con una fuerza colosal y lo vuelca. Los pasajeros y los miembros de la tripulación caen desde una gran altura y van a parar entre los restos del naufragio o se sumergen en el mar. Tras el espectacular y dramático vuelco, las tuberías de gas quedan rotas y escupen fuego, y la electricidad falla dejando grandes secciones del buque sumergidas en la oscuridad y el caos. critica: Acabo de leer los fragmentos de críticas profesionales –Peter Travers, Fausto Fernández, Torreiro...– que se recopilan en la ficha principal de esta película y me ha sorprendido que reciba tantos elogios. Reconozco que los efectos especiales son espectaculares y que se comienza bien, con una presentación de personajes un pelín acelerada y llena de clichés pero clara. Incluso las primeras "pruebas" a las que tienen que ir enfrentándose, por ser las menos espectaculares, se salvan. Pero cuando ya empieza el Josh Lucas con sus heroicidades, a pulverizar todos los récords de salto y de buceo, a saltarse a la torera las leyes de la física, cuando las situaciones empiezan a ser excesivamente rebuscadas (ver SPOILER), no puedo por menos que echarme las manos a la cabeza. Y lo peor es que eso se repite una y otra vez, cual videoclip de Bisbal, hasta que llega el final. Poseidón De acuerdo, no es lo peor del género, pero no seremos pocos los espectadores que preferiremos la versión original de 1972. La razón es que en ella se lograba la empatía del espectador a través de diálogos cercanos en momentos de calma –Petersen aquí trabaja con el mínimo de empatía permisible– y se dosificaban perfectamente las escenas de tensión, que en realidad no eran muchas y, además, resultaban bastante verosímiles. Y es que cuando se cuenta con actores de la talla de Ernest Borgnine, Shelley Winters y Gene Hackman, no sólo no se corre ningún riesgo al pasar la acción a un segundo plano, sino que se abren ante el director –y el público– un sinfín de posibilidades más. Poseidón

Al otro lado de la ley

Acción Crimen Suspense
6.5

Dos policías, uno veterano (Gibson) y el otro más joven y volátil (Vaughn), son suspendidos cuando un vídeo de sus duras tácticas de detención de delincuentes se convierte en la noticia del día en los medios de comunicación. critica: Por fin le hemos podido hincar el diente a la última película de S. Craig Zahler. Es increíble como tan solo dirigiendo dos películas antes, Bone Tomahawk (2015) y Brawl in Cell Block 99 (2017) ya haya conseguido tener una multitud de seguidores dispuestos a seguirle hasta el fin del mundo. Y es que tiene un estilo muy particular, es un director que siempre firma los guiones de sus películas y estos tienen, después de ver su tercera película, unos paralelismos muy claros. Siempre están protagonizadas por hombres veteranos, se toma el tiempo que haga falta para describir a sus personajes ayudándose de largas conversaciones y que son extremadamente violentas. ¿Alguien ha mencionado a Tarantino? Al otro lado de la ley Brett y Tony son compañeros en el departamento antidrogas de la policía. Tras una violenta redada ambos son suspendidos por seis semanas después de que se filtrara un video de sus acciones. Aquejados por las deudas no pueden permitirse tanto tiempo sin ingresos y están dispuestos a hacer lo que sea, pues al ser ahora civiles no pueden ser corruptos... Como ya había dicho, es una cinta con altas dosis de violencia pero todas ellas bien medidas y nada gratuitas. Consigue que el espectador se involucre en la historia y entienda los motivos de cada uno de sus personajes, aunque tal vez el sistema que utilice tenga algunos problemas y es que le dedica mucho tiempo al desarrollo de los protagonistas y eso hace sumarle muchos minutos a la cinta. Dragged Across Concrete podría durar una hora menos pero sería una película mucho peor. El director opta por el camino de que cada tiroteo y bala cuenten y nos brinda una cinta de acción, tensión, humor negro y mucha sangre. La fuerza de esta película es en mayor parte por la acertada dirección de Zahler y por un potente guión, que sin contar nada de especial si que consigue que tengas la sensación de que estás viendo una futura cinta de culto, pero la película cede mucha carga al carisma de su reparto, pues tener a un tótem como Mel Gibson, y además haciendo de policía que está de vuelta de todo, es ya un lujo, pero también aprovecha para reivindicar una vez más a Vince Vaughn para cintas de estas características. Destacar también el papel de Tory Kittles, el verdadero protagonista de la historia. Si no te importan las introducciones largas, y si eres un amante de los policíacos, el cine negro, la sangre, las buddy movies y las películas de tipos duros con cierto aire de los 80 ésta es tu película. Es muy recomendable en todos los aspectos pero si tuviera que decidir creo que Dragged Across Concrete es inferior (por muy poco) a las otras dos. Deseosos de ver qué nos depara en el futuro este director. http://www.terrorweekend.com/2018/10/dragged-across-concrete-review.html Al otro lado de la ley