Calvary

7.1
Calvary se centra en la vida del padre James Lavelle, un hombre dispuesto a que el mundo sea un lugar mejor. El sacerdote está sorprendido por la cantidad de confrontaciones que hay en su pequeño pueblo, le entristece que sus habitantes sean tan rencorosos. Cuando está tomando confesión recibe una amenaza, y el religioso empieza a ser atormentado por los miembros de su parroquia. critica: Esta película es un mazazo. Todas las piezas del rompecabezas encajan al final, una vez completado el disperso y frustrante recorrido de un buen hombre, que parece tosco, primario y sin nada destacable o virtuoso. Pero el vértigo que produce en el espectador es sobrecogedor e inenarrable. Sólo se alcanza a ver, comprender y admirar al personaje del cura protagonista cuando llegamos al final del trayecto y entonces todo cobra sentido y abre una dimensión casi áurea. Lo bondad no es una entelequia ni una abstracción, sino algo muy concreto y contundente que apenas se puede abarcar con palabras ni con una mera descripción de los acontecimientos, que se nos antojan desproporcionados o inauditos, pero que en su insólita e inapelable brusquedad nos deja sin habla y sin capacidad de respuesta. Calvary La cinta trata una pléyade de temas: la muerte, el suicidio, los abusos infantiles, la orfandad, el desarraigo, la tristeza, la fe, la familia, el pecado, la venganza. Pero en realidad es una película sobre la virtud y sobre nuestra capacidad y necesidad de perdón, de perdonar y perdonarse y así poder abrazar la vida en su multiplicidad imprevisible. Se podría titular ‘Crónica de una muerte anunciada’, pero no reflejaría el caleidoscopio de sugerencias e interpretaciones que desvela y revela durante su metraje, sin resquicio para el desfallecimiento o las almas inocentes. El bucólico paraje irlandés encierra toda la vorágine, crueldad, revancha, ferocidad y truculencia del ser humano. Ninguna bajeza o incongruencia humana nos es hurtada ni edulcorada, pero al mismo tiempo deja un resquicio para la esperanza y la redención. La absolución sólo tiene sentido si hay un absoluto que lo justifique. Si no todo carecería de sentido y dirección. Y el camino es el perdón. Que no es travesía grata ni asequible y no suele tener retorno. En un mundo interesado donde no se da pespunte sin hilo, desmadeja sobremanera comprobar que hay personas que no piden nada a cambio por hacer el bien. Nos parecen extraterrestres o iluminados, cuando se trata sólo de un acto de justicia y compasión. Pero nos resulta tan ajeno, tan lejano, tan inconcebible, tan desacostumbrado. Cargar con el dolor del mundo no está al alcance de cualquiera y nos produce incomodidad y desasosiego, porque refleja nuestra poquedad y realza nuestras limitaciones. Película atípica y contracorriente. Habla de la generosidad e integridad de un hombre tranquilo, casi sin atributos. Y no nos deja indiferentes. Un prodigio inesperado. Calvary
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 11/05/2022 1.52 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 11/05/2022 1.52 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Sobibor

Bélica Drama
6.6

El 14 de octubre de 1943, más de 400 prisioneros dirigidos por el oficial judío soviético Alexánder Pecherski llevaron a cabo un alzamiento en el campo de exterminio de Sobibor. Mataron a 11 guardias de las SS e intentaron capturar una armería. Habiendo fracasado, corrieron en grupo hacia los bosques a través de un campo minado. critica: Sólo hay que ver la primera secuencia de la película de Собибор (Sobibor. 2018), para darse cuenta de que algo falla. Se supone que los judíos que llegan al campo de concentración vienen de un viaje en tren de muchísimos kilómetros. Y sin embargo, bajan del tren con sus trajes impolutos, como si en vez de un viaje largo hubieran ido en metro al trabajo. La respuesta a esto la encontramos en la propia idiosincrasia del blockbuster ruso: todo ha de lucir limpio, a pesar de que sea absurdamente en términos históricos. Porque que en toda la película, que se supone que está ambientada en el mismísimo infierno, no veamos ni una imagen realmente inquietante dice mucho de la película. Una película que no surge de la nada evidentemente, sino que sale de una sociedad con ciertos tabúes. Es cierto que la película se atreve a tratar el tema del Holocausto, algo que había estado semioculto durante la URSS, pero el esfuerzo no es suficiente. Sobibor La película ya empezó tocada, porque el primer director de la película abandonó el rodaje y el filme acabó tocando de rebote a Javiensky, un actor con una enorme fama en Rusia pero que como director no había estado acreditado hasta la fecha. La película cuenta con producción notable y sobre esto no hay quejas. No es la recreación del campo donde fracasa el filme. La obra adapta los hechos reales que sucedieron en el campo de Sobibor. Lo que diferencia este campo de otros es que en este los reclusos, liderados por el ex combatiente soviético Alexander Pechersky, lograron realizar una fuga. No es la primera película que se basa en estos hechos y ya lo habían probado otros filmes como la película americana Escape from Sobibor (La escapada de Sobibor, 1987) que era un telefilme que aún así contaba con Rutger Hauer en el reparto, así como un documental Sobibór, 14 octobre 1943, 16 heures (Sobibor,14 de octubre de 1943, 16h, 2001) del mítico realizador Claude Lanzzman, documentalista del titánico documental Shoah. La película sigue todos los clichés vistos en el género. De pe a pa se siguen todos los momentos que aparecen en este tipo de películas. No hay nada sorprendente, a pesar de que la propia idiosincrasia de lo que sucedió debía tener algún tipo de evolución. Sin embargo, eso no aparece retratado, quiza sólo en el personaje de Pechersky interpretado por Javiensky. No hay un proceso que nos haga ver el hartamiento de los personajes o la radiografía de la revolución. Simplemente el concatenamienro de las atrocidades de los nazis acaba desembocando de manera natural en el rechazo hacía la huida violenta. Algo, que si tenemos en cuenta que en la mayoría de campos de concentración no sucedió,y que precisamente Sobibor fue la excepción, produce decepción. Y eso que los momentos de miedo en los que los protagonistas deben cometer sus acciones,así como el destrozo mental posterior si está bien retratado. La película tiene a su favor que en cuanto se mete en harina se destapa como un filme con mucho brío, además de contar con algunas escenas realmente impactantes. Entre estas sin duda la que más destaca es la del orfebre judío que descubre que uno de los anillos que han traído los nazis es de su mujer. Una escena minimalista y efectiva. La fuga de la prisión está muy bien contada y tiene elementos de tensión que harían envidiar a cualquiera filme americano sobre el tema. Cómo se organizan los prisioneros, los momentos en los que los alemanes nazis son atacados por orden, como consiguen armamento… De hecho, sino fuera por la inclusión de la música instrumental, que le da un toque de absurda sensibleria, el filme mejoraría enteros. Pongamos la escena en que los prisioneros son totalmente humillados en el último acto de humillación antes de la revolución. Si en ese momento el director hubiera optado simplemente por el silencio, el horror y la humillación de la escena habrían sido retratadas de una manera impecable. O del mismo caso con la llegada de las mujeres a las duchas. Si ahí no hubiera habido música todo habría sido mucho más efectivo. Pero claro, entonces su habríamos puesto de mal cuerpo al espectador , y eso a priori podría haber tenido resultados en taquilla. En cuanto al reparto nos encontramos con una serie de caras conocidas dentro de la cinematografía rusa, como el ya comentado Javiensky, pero sorpresa, también con actores de gama internacional, como el actor de culto Cristopher Lambert, que interpreta a uno de los jerarcas nazis, un evidente reclamo comercial para el mercado internacional. Sobibor

Yo nena, yo princesa

Drama
6

Una madre comprende que ni médicos, ni psicólogos, encuentran la causa de los padecimientos de uno de sus hijos mellizos. Desesperada recorre y busca soluciones hasta que descubre que todo se debe a que Manuel no se identifica con el sexo que le asignaron al nacer. Emprende así una lucha interminable para que sea respetada su identidad de género, ya que es una niña trans. Basado en el libro "Yo nena, yo princesa", sobre la historia de Luana.... Yo nena, yo princesa critica: claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Yo nena, yo princesa

Hola, adiós y todo lo que pasó

Drama Romance
5

Tras pactar que romperían antes de la universidad, Clare (Talia Ryder) y Aidan (Jordan Fisher) viven una cita épica en su última noche como pareja. Mientras rememoran su relación, desde que se conocieron hasta el primer beso y la primera pelea, se acercan a un punto de inflexión en busca de respuestas: ¿deberían seguir juntos o despedirse para siempre? ‘Hola, adiós y todo lo que pasó’ es una entrañable comedia romántica de los productores de la popular franquicia ‘A todos los chicos’, basada en el bestseller de Jennifer E. Smith....Hola, adiós y todo lo que pasó critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Hola, adiós y todo lo que pasó

Una cuestión de género

Drama Historia
7.4

Biopic sobre la jueza del Tribunal Supremo de los EE. UU. Ruth Bader Ginsburg, la segunda mujer en la historia (tras Sandra Day O'Connor) que sirvió en este alto órgano judicial. Ginsburg fue nombrada para el alto tribunal en 1993 por el Presidente Bill Clinton. Ruth, junto a su marido el abogado Martin Ginsburg, cambió el curso de la historia con un singular caso sobre discriminación de género que abrió el camino para la igualdad en los Tribunales. critica: Los derechos civiles han sido objeto de multitud de luchas, más o menos heroicas, pero siempre encomiables, en la búsqueda de la igualdad plena de derechos en Estados Unidos. Habitualmente se pone el foco y la atención en las que han afectado a personas de color, menos en las reivindicaciones feministas. Una cuestión de género Basada en una historia real, no es fácil llevar a la pantalla una crónica, que a diferencia de otras, tiene un carácter eminentemente técnico, pues los protagonistas son una pareja de abogados cómodamente instalados, ella con cierta frustración por no ejercer la abogacía ante los tribunales, desempeñándose como docente, pero desenvolviéndose dentro de la élite del sistema de cosas establecido. Es pues el compromiso personal en la consecución de la igualdad de hombres y mujeres ante la ley, lo que guía la actitud de los intérpretes. El academicismo de la narración sabe reflejar aspectos como las fuertes tradiciones arraigadas en los códigos anglosajones, siempre seguros de sí mismos, lentos y poco dados a cambios, menos aún cuando estos pueden conllevar una alteración en unos usos y costumbres ampliamente asentados. Bajo estas premisas, sigo la película con el interés que proporciona un retrato de los personajes efectuado con la solvencia necesaria para no perdernos en una letanía de términos jurídicos, exprimiendo un guión cuyas potencialidades, a priori, no estaban del todo claras

Clean

Crimen Drama Suspense
6.5

Atormentado por una vida pasada, el basurero Clean intenta una vida de tranquila redención. Pero cuando sus buenas intenciones lo marcan como objetivo de un jefe del crimen local, Clean se ve obligado a reconciliarse con la violencia de su pasado. critica: La primera parte es un drama criminal bastante insulso y aburrido y la segunda es otra versión bastarda de El vengador anónimo. Son dos películas y ninguna buena. Ver a Adrien Brody con cara triste como diciendo qué difícil ser yo, la verdad no es una gran aliciente. Lo peor: todos los monólogos y la presentación de personajes que es la primera parte, por lo pretenciosa y falsa, todo es solemne y en realidad están contando la misma historia de venganza de hace 50 años con los mismos clichés, encima los buenos se comportan de forma bastante estúpida y desagradecida, y los villanos son caricaturescos. Lo mejor: está bien filmada pero vende gato por liebre, es solo un thriller de acción que se la quiere dar de profundo. Si la ven solo como otra versión no reconocida de El vengador anónimo, adelantando la primera parte, por ahí la disfrutan, si les gusta ese tipo de películas. Clean

Corazón de un Corredor

Drama Romance
6.6

Después de que los amigos de un adolescente mueren en un accidente, descubre que correr le permite recordarlos perfectamente. Correr, sin embargo, también le da notoriedad. Está atrapado entre mantener vivo el pasado y hacer nuevos recuerdos en el presente. critica: Se centra en un joven corredor que tras perder a su novia y su amigo comienza a reconstruir su vida en una nueva escuela. Una historia de auto superación que no logra conmover del todo. Se pierde en carreras y entrenamientos explotando muy poco la tragedia y secuelas del protagonista. Se puede ver, pese a que no hace la diferencia. Corazón de un Corredor