Batman y Nighwing deberán unir fuerzas con Harley Quinn para frenar la amenaza global de Hiedra Venenosa critica: No esperen una especie de "Broma asesina". Tampoco al magnífico y oscuro Batman de Frank Miller en su etapa de mayor inspiración. Menos aguarden al Goliat de Gotham más psicópata y radical que, curiosamente, el propio Miller ubicó en un hipotético futuro en una de sus ideas más incendiarias. Aquí viajamos a otra de las interpretaciones, todas bien válidas y respetables, del Caballero Oscuro, la realizada por el equipo de Bruce Timm. Batman y Harley Quinn Además, a un momento muy particular, a esas últimas temporadas donde un humor hiperbólico impregnó bastante a este universo. Si les gustaron esos compases, esta nueva/vieja Harley les va a gustar mucho. Si no, quizás se impacienten y alarmen. Eso sí, solamente por la voz que Melissa Rauch da a la ex del Joker y volver a gozar de Kevin Conroy y su vozarrón como Batman, ya valdría la pena la entrada. La trama es ingeniosa, aunque se echa de menos al ingenioso y legendario Paul Dini para darle su toque maestro como hacía en la serie de animación. Eso sí, los diálogos fluyen, especialmente en la parte de road movie, con interesantes movimientos de acercamiento entre Nightwin y la miembro del Escuadrón Suicida. Hay muchos más guiños de los que parecen a simple vista al universo DC. Deberán abrocharse el cinturón y dejarse llevar. A veces, cae en el humor más infantil pero, cuando coge ritmo, se convierte en un ejercicio de muy sana nostalgia que jamás comete el error de tomarse demasiado en serio a sí misma. Atentos a esos créditos iniciales dignos de la Pantera Rosa. Batman y Harley Quinn
Tras ganar el primer torneo de Mortal Kombat: Liu Kang, Sonya Blade y Johnny Cage, deberán entrar al reino de Outworld, para decidir el destino de la humanidad. critica: 5 de septiembre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil El final de un largo ciclo para los fanáticos de Mortal Kombat. Esta película es lo que se suponía que iba a ser "Mortal Kombat: Annihilation", la batalla final entre nuestros héroes por todos los reinos, con ligeras variaciones en la historia eso si. Mortal Kombat Leyendas: La Batalla de los Reinos Violencia, buena animación y algún que otro easter egg hacia el "Mortal Kombat" original de 1995 hará las delicias de cualquier fan de la saga. Como punto negativo, hay puntos en la trama un poco ilógicos, y los últimos 10 minutos... mejor que lo veáis por vuestra cuenta. Aunque mejorable en algunos aspectos, en general es una buena película, especialmente para los fanáticos de Mortal Kombat. Un saludo. Mortal Kombat Leyendas: La Batalla de los Reinos
Lori y Doug se separan justo antes de la boda de la hermana de Lori y deciden fingir que todavía están juntos durante el fin de semana para no interrumpir la diversión.... We Broke Up critica: porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ ...We Broke Up
Con la FMI disuelta y Ethan Hunt abandonado a su suerte, el equipo tiene que enfrentarse contra el Sindicato, una red de agentes especiales altamente preparados y entrenados. Estos grupos están empeñados en crear un nuevo orden mundial mediante una serie de ataques terroristas cada vez más graves. Ethan reúne a su equipo y une sus fuerzas con la agente británica renegada Ilsa Faust, quien puede que sea o no miembro de esta nación secreta, mientras el grupo se va enfrentando a su misión más imposible hasta la fecha… critica: A lo largo de ya casi 20 años Tom Cruise ha logrado consolidar su propia franquicia cinematográfica: Misión imposible. Y lo ha hecho de la mano siempre de directores que le fueron dando un rumbo muy particular a la serie, primero con autores como Brian de Palma y John Woo y después con directores talentosos como J.J. Abrams y Brad Bird. Misión imposible: Nación secreta Para la quinta entrega, Cruise, el verdadero responsable y cabeza del proyecto, se decidió por Christopher McQuarrie en una ya larga lista de colaboraciones pues antes había escrito los guiones de ‘Valkirie’, ‘Misión imposible: Protocolo fantasma’ y ‘Al filo del mañana’ además de dirigir y escribir ‘Jack Reacher’. En esta quinta entrega la saga se siente plena y por demás creativa, con referencias muy logradas al cine de Alfred Hitchcock, con una secuencia en la Ópera de Viena filmada con tanto pulso que no desmerece ante la obra del maestro del suspense, y que contiene otras tantas secuencias de acción por demás notables, como la inicial del avión o la sucedida bajo el agua, que se equilibran de manera perfecta con el resto del filme con un tono más cercano al cine de espías más el humor habitual de la franquicia. En ésta ocasión Ethan Hunt, el personaje que interpreta Tom Cruise, debe ir detrás de una organización fantasma conocida como ‘El Sindicato’, de la cual nadie conoce nada por lo que la CIA, a cargo de Alan Hunley (Alec Baldwin), decide desarmar el IMF, Por sus propios medios y con la ayuda de su habitual equipo (interpretado por Simon Pegg, Ving Rhames y Jeremy Renner) Hunt deberá desenmascararlos con la ayuda de Ilsa Faust (notable Rebecca Ferguson), una agente británica que no se sabe bien de qué lado está. Si bien es cierto que algunos detalles del guión están sujetos con alfileres, la apuesta de Cruise y McQuarrie es acercar el tono de la película a aquellos thrillers setenteros pero actualizado, con buenas dosis de humor y con toda la tecnología moderna al servicio de un relato quizás no tan profundo pero que se permite contar con algunas lecturas políticas entre su trama. Cruise y McQuarrie consiguen posiblemente la mejor película de la saga, que no es un logro menor siendo el resto de las películas que la integran de un nivel más que interesante, en una película espectacular, festiva y creativa que impone la idea de lo que el cine como espectáculo debe de ser. http://tantocine.com/mision-imposible-nacion-secreta-de-christopher-mcquarrie/ Misión imposible: Nación secreta
De nuevo los problemas les persiguen. Sin conseguir librarse de la mancha de criminales de su ficha. Su pasado de larga trayectoria en las carreras ilegales les perseguirá y deberán hacer frente a las circunstancias de la única forma que saben. Cuando les pongan entre la espada y la pared idearán un plan para escapar del peligro en una trepidante carrera por salvar la vida y limpiar su reputación. Acción, persecuciones y un ritmo frenético en esta nueva entrega. critica: Me encanta el género de acción absurdo. Gente caminando por las paredes, gente que le da efecto a las balas, gente de acero que abolla el hierro de un puñetazo, gente matando y matando a diestro y siniestro! Por dios si hasta disfruté con Ira de Titanes y eso que se carga toda la mitología griega en 2 horas de film! Fast & Furious 7 PERO... esta película va más allá de lo absurdo. Alcanza tal nivel de lucidez que te ves inmerso en un mundo paralelo en el que las leyes físicas que conoces no tienen sentido alguno. Desaparecen. Y es que ves gente volando de un sexto piso por la explosión de una granada y caer al suelo intactos, vehículos chocando a máxima velocidad de frente y salir como quien se cae de un triciclo, vehículos atravesando rascacielos, gente aplastada literalmente por un derrumbamiento y salir ilesa... os juro que me encanta lo absurdo, pero no he visto en toda mi vida una película que alcance este nivel. un nivel en el que YO deje de disfrutar, y empiece a cuestionarme "por qué no me está gustando?" Lo siento, me parece muy emotiva la despedida a Paul, y me sabe muy mal dejar una mala nota, pero creo que sería injusto ponerle más nota. No me ha gustado, por primera vez, una película de acción absurda, me parece realmente absurda, hasta el punto de casi levantarme a mitad de la película. Actores muy famosos. una franquicia muy buena, unos efectos buenísimos... pero peca de absurda. Fast & Furious 7
La tripulación del dragaminas U311 "Cherkasy" de la Marina de Guerra ucraniana se resiste a la incautación del buque por el ejército ruso en Crimea en 2014....U311 Cherkasy critica: llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... U311 Cherkasy