Big Eyes

7
'Big Eyes' está basada en el caso real de Margaret y Walter Keane. La historia gira alrededor del enorme éxito, durante los años 50 y 60 del siglo pasado, de las reproducciones de los cuadros de niños con grandes ojos, creados por ella pero firmados en su momento por su marido, Walter, supuestamente porque él tenía una gran facilidad para el marketing, consiguiendo así ampliar la popularidad de la obra de su esposa. critica: Hace mucho tiempo que Tim Burton no es sino la sombra de lo que antaño llegó a ser. Ha deformado su talento hasta el punto de reciclarlo con unos fines que uno se atrevería a denominar tristemente como meramente comerciales, siendo el paradigma más desolador de ello su 'Alicia en el País de las Maravillas' (2010), donde adaptaba con desmedida deslealtad y libre albedrío mal entendido un original de Lewis Carroll que al propio director, atención, no le gustaba. Tal cual, Burton se limitó a dar rienda suelta a su bulimia visual (y digital) cual Peter Jackson devaluado (que lo está) basándose en una novela que ni siquiera le importaba. Se confirmaba así (consolidándose dos años más tarde con 'Sombras tenebrosas') la decadencia de un autor que brilló a finales de los 80 y durante toda la década de los 90, regalándonos obras maestras como 'Eduardo Manostijeras' (1990) o 'Ed Wood' (1994). Fue el efecto 2000 o bien compartir cama con Helena Bonham Carter, quién sabe, pero la entrada en el nuevo milenio le sentó como un tiro y, con la salvedad de la conmovedora 'Big Fish' (2003), su carrera cayó en picado. Ni siquiera la agradable 'Frankenweenie' (2012) le redime, ya que servía más a la imitación burtoniana que ha terminado convirtiéndose en cliché que al verdadero arrebato de autor con corazón. Big Eyes 'Big Eyes' (2014) no sirve para reconciliarse con el director de 'Mars attacks!' (1996) pero al menos no molesta. Se ve con tanta facilidad y ligereza como se olvida. ¿Esto es suficiente? No para el amante del mejor Burton, sí para quien había abandonado toda esperanza. Aborda la historia real de Margaret y Walter Keane, un matrimonio de artistas que, apoyado en un casi involuntario fraude (a priori), se hizo millonario gracias a los populares cuadros de los niños con ojos grandes. Él se aprovechó de ella y, en los tiempos del machismo imperante y el patriarcado nunca cuestionado, todo fue de aquella manera sin que nadie se preguntara nada. Una historia jugosa que nunca alcanza a sorprender, enganchar ni mucho menos emocionar. Es interesante en tanto en cuanto lo que narra resulta entretenido e incita a la curiosidad, pero el guión (escrito por quienes crearon el libreto de la colosal 'Ed Wood') sólo deambula por la superficie de todos los temas que aborda (ni poderosa reflexión sobre el mercantilismo del arte ni mosaico del matrimonio de los años 50-60 en Norteamérica ni artefacto que cuestione el arte de Margaret Keane). Todo luce lo suficiente como para no aburrirse pero jamás se esfuerza por ser algo más que un biopic rutinario, con alguna salida de tono desconcertante (el supermercado, las cerillas) y que, quizá, sí sirva como digna reivindicación feminista. Waltz y Adams aportan su talento, aunque les hemos visto brillar más y mejor, y la conjunción de ambos resulta agradable de contemplar, siendo posiblemente lo único notable de la cinta. Burton, como realizador, prefiere permanecer invisible tras las cámaras, lo cual es preferible a sus arrebatos manieristas de los últimos años, pero no es ni mucho menos comparable al caso de David Fincher, quien se oculta tras sus guiones para nunca dejar de ser fiel a él mismo. Con Burton ocurre algo muy distinto pues él, simplemente, se evapora y, como resultado, queda una obra impersonal hecha con cierta desgana. Cuesta creer, incluso después de tantas decepciones, que Tim Burton se haya abonado a esa producción industrial que tanto parece criticar en su última película, con un sentido del kitsch que no reconocería ni en un millón de años. ¿Será la secuela de su estupenda 'Bitelchús' (1988), anunciada para 2016, motivo de celebración? Quizá, aunque algunos nos tememos que sea parte de su manufacturación en serie de excentricidad para el gran público. Ojalá no sea así. www.asgeeks.es/movies/critica-de-big-eyes-los-ojos-vacios-de-tim/ Big Eyes
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 09/05/2022 1.60 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 09/05/2022 1.60 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

El profesional (Léon)

Acción Crimen Drama
8.3

Stan es un corrupto agente de la DEA cuya codicia le lleva a cometer asesinatos en las calles de Nueva York. El mortal juego del gato y el ratón empieza cuando se cruza en su camino un solitario hombre, llamado León. León es asesino a sueldo, un personaje indestructible e indocumentado, que sólo bebe leche y se ocupa de sus plantas. En medio se encuentra una huerfanita de 12 años, que no puede olvidar al hombre que asesinó a su familia. Ella acabará convirtiéndose en su perdición. critica: He aquí el tópico: “Sí, en Europa somos mucho de hacer la típica peli intelectualoide y pretenciosa que aburre a las ovejas: que si "una lúcida denuncia social de la condición del individuo enfrentado cotidianamente a las contradicciones de una sociedad opresiva y alienante", que si "‘una intima introspección en los sentimientos de culpa que…blah, blah, blah…". Pero para ver cine como Dios manda, de entretenimiento, con sus buenas hostias, las pelis americanas y punto”. El profesional (Léon) Pues, mira por dónde, llega a Hollywood un franchute como Luc Besson, con Reno, otro franchute (medio español, todo se dicho), bajo el brazo, y les explica, en una rápida lección de hora y media, “qué es el cine de acción”. El profesional (Léon) Porque, sí, esta es una peli de acción, y como tal es absolutamente Efectiva. (Efectiva, que no, y ese matiz es pura metafísica para los yankies, efectista): muy entretenida y con algunas de las más espectaculares escenas de tiroteos jamás rodadas -Y es que no hace falta ser un hacha para percatarse de que ese “original” estilo de rodar la acción que una década después caracterizaría a los Wachowski está… seré amable… “inspirado” en Besson. (Eso sí, Besson es mucho menos grotesco y pretencioso)-. Pero, no, no se trata sólo de “Más de lo mismo, pero mejor”. Ésta es una película distinta: superior. El profesional (Léon) Primero, y frente a las inmorales y deshumanizadoras películas que nos escupen Mc Tiernan y sus penosos imitadores, en las que los asesinatos se desarrollan con absoluta frialdad y en donde los “malos” -siempre hay “buenos” y “malos”, ya se sabe- van desfilando por pantalla para que el “héroe” de turno pueda practicar tiro al blanco como si de un videojuego se tratase, Besson, sin caer en melodramatismos fuera de lugar –no deja de ser una peli de acción-, es capaz de tratar la violencia con la suficiente seriedad y crudeza como para que jamás perdamos totalmente de vista su horror, lo que es de agradecer. El profesional (Léon) Y, lo que es mucho más importante, aquí hay un argumento, una verdadera historia que contar... Más aún, algo inaudito en el género: nos muestra seres reales, con alma; que son capaces de emocionarnos, de hacer que nos riamos y que lloremos con ellos. Porque muy pocas historias nos ha regalado el cine tan enternecedoras e inolvidables como la de la extraña pareja que forman Leon, ese “limpiador” preciso, meticuloso y aparentemente imperturbable bajo el que se esconde un hombre profundamente tierno, inseguro y desesperadamente solo, y Mathilda, una escuálida, resabiada y lúcida cría que, a sus de doce años, parece estar ya de vuelta de todo. El profesional (Léon) Porque es una película de acción y mucho más... Es una bellísima historia sobre el amor y la amistad; sobre hasta qué punto necesitamos sentirnos amados. Una lúcida reflexión sobre incomunicación y la terrible soledad del hombre contemporáneo. Porque… ¿Sabemos a qué se dedica exactamente nuestro vecino? ¿Sabemos siquiera su nombre?

La llamada de lo salvaje

Aventura Drama Familia
7.6

Cuenta la historia vibrante de Buck, un perro grande y de buen corazón, un cruce entre un San Bernardo y un Scotch Collie, cuya despreocupada vida de ocio se alteró repentinamente cuando fue robado de su hogar en el condado de Santa Clara, California y llevado a Dawson City, Yukon, a fines de la década de 1890 durante la fiebre del oro, cuando los fuertes perros de trineo tenían una gran demanda. Como un recién llegado al servicio de entrega del equipo de perros, Buck está teniendo el momento de su vida. Obligado a luchar para sobrevivir, finalmente es llevado por su último propietario, John Thornton, a la proximidad del Círculo Polar Ártico, en algún lugar entre Yukon y Alaska, donde depende progresivamente de sus instintos primarios, se deshace de las comodidades de la civilización y responde "al llamado salvaje", convirtiéndose en su propio maestro. critica: La película es una explosión de aventuras bien programadas por medios digitales, gestionada desde un guión firme pero que a estas alturas no termina de convencer al desarrollar un abundante número de clichés y tópicos, mezclando la nostalgia con aquella manera clásica de conectar con la parte sentimental del espectador. La llamada de lo salvaje Harrison Ford en su primera película de anciano, ofrece su buen hacer al servicio de la historia con sobriedad y oficio. Por otro lado se notan demasiado los efectos especiales para convertir al perro en lo que la historia necesita. Si no eres muy exigente y pasas por alto esos detalles, te encontraras ante otra entretenida adaptación de la obra de Jack London. La llamada de lo salvaje

El viaje más largo

Drama Romance
7.6

Historia de amor entre Luke, un antiguo campeón de rodeo buscando su vuelta a la competición, y Sophia, una estudiante a punto de embarcarse en su sueño de trabajar en el mundo del arte en Nueva York. (FILMAFFINITY) critica: Buenos días a [email protected]!! Inevitable como la primavera llega esta nueva cinta, una vez más basada en una novela de Nicholas Sparks. El viaje más largo Desde que vi el trailer por primera vez, dije este filme hay que verlo sea como sea, y así ha sido. Sólo me ha pasado esto con dos películas que he visto, y la verdad ninguna de las dos me han decepcionado. El filme atestigua dos historias de amor, permeadas por el sacrificio y el arte. "The Longest Ride" en original, una novela con el protagonismo de Ira Levinson, anciano de noventa y un años que se encuentra atrapado en un terraplén aislado tras sufrir un accidente de coche. Intentando sobrevivir, Ira logra divisar una figura borrosa que termina siendo Ruth, su esposa fallecida hace nueve años. Es tiempo de recordar su historia de amor. De verdad hace falta recordar un amor que ya ha pasado, que no volverá, que ha muerto. Pues si señores, el amor verdadero nunca se olvida, ese amor con el que has compartido tanto, con el que has superado barreras... (Distancia, Errores que cometemos todos, llantos, alegrías....) Ese amor no se olvida. No hace mucho leí una frase que decía, "Quien pisa fuerte, deja huella", y la rareza de esta frase es que es verdad, la vida es un viaje, la cual la vivimos como queramos y con quien queramos, pero nada de esto va a ser fácil. Los comienzos son fáciles, como quien dice, pasa el tiempo y va surgiendo obstáculos, como bien surge en esta trama, y ambas historias de amor se separan. No todo termina aquí, "El amor requiere sacrificio pero merece la pena, ¿que creen ustedes? ¿De verdad hace falta aguantar tanto por un amor si puedes tener cientos de miles de amores nuevos... ? No, la verdad es que no hace falta... Sólo es darte cuenta que cada día que pasa te acuerdas tanto o más de él o de ella, que quisieras estar con él o con ella como si estuvieseis juntos, ese es el sacrificio que todos tenemos que pasar o hemos pasado por algún amor, darte cuenta de esto hace que ese amor sea único, un amor verdadero que se llama, y por eso merece la pena, SIEMPRE. Nuestras historias de amor compenetradas en el tiempo se dan cuenta de esto, se dan cuenta que vale la pena sacrificar algo, porque el amor es así, y compartir otras muchas cosas al lado de la persona que es todo para ti.... "¿No es extraño que tu vida vaya en una dirección y entonces conoces a una persona y todo cambia? " "Me gustaría decirte que todo acaba con un final feliz pero no todos lo consiguen", si no luchas por algo o alguien que quieres nunca lo vas a conseguir. No se vive de recuerdos, se vive de momentos inolvidables. Filme 100% recomendable, es una obra maestra tener el placer de poder ver esta película. Muchas gracias George Tillman Jr. por este romance. Igualmente dar las gracias a Craig Bolotin (Novela: Nicholas Sparks), Mark Isham, David Tattersall, y como no a nuestros inigualables actores Scott Eastwood, Britt Robertson, Alan Alda, Oona Chaplin, Jack Huston, Melissa Benoist, Lolita Davidovich, Amber Chaney, Lindsey Elizabeth, Brigham McNeely, Tommy Brown, Perry Ball, Mary Austin, Brenda Moss-Clifton, Stephen Mackenzie Brown, sin vosotros no fuera sido posible pasar unos 139 minutos contemplando tantas maravillas. Película que hay que ver y que hay que tener. Deseosa de leer el libro. Un Saludo!! El viaje más largo

A dos metros de ti

Drama Romance
8.3

Will y Stella son dos adolescentes que padecen fibrosis quística y están ingresados en el hospital para tratarse. Aunque ambos tratan de refugiarse en su propio mundo, de forma inevitable acaban enamorándose. La pareja deberá luchar para mantener viva su relación, con una única regla: separarse con una distancia de alrededor de dos metros para evitar que ambos se puedan contagiar. Sin embargo, la vida de ambos estará en peligro. critica: A veces sienta bien sentarte en frente de una pantalla para tomar consciencia de lo afortunados que somos. A dos metros de ti Ésta es una de esas películas que te hacen eso: tomar consciencia. ¿De qué?, os preguntaréis. Pues la respuesta es tan simple, tan poca cosa, como de poder respirar y, por ende, existir y, por supuesto, de estar vivo, viviendo. Y es que el ser humano tiende a naturalizar todo aquello que puede hacer sin pararse a valorarlo de verdad. El gran error de la sociedad: no saber lo que uno tiene hasta que lo pierde. Ya decía Savater aquello de que la alegría era eso que reconocemos por el ruido que hace al marcharse. Y cuánta razón. Da pena, muchísima pena, tener que escribir sobre este tipo de cosas porque una película te ha dado un golpe de realidad: de que no tienes motivos aparentes, ni lo suficientemente complejos, por los que quejarte a diario, como solemos hacer. Que la vida son suspiros y, cuando menos te lo esperas, llega el último y te has pasado más de la mitad de ellos sin apreciarlos. Sin apreciar nada a tu alrededor. Sin apreciar que estás vivo y que, sólo por eso, ya merece la pena ser feliz. Esta película gira en torno a dos grandes ideas: el amor y la muerte. Yo siempre me he cuestionado acerca de los dos grandes motores de nuestra vida. El amor y la muerte. La muerte y el amor. Todo ese entramado y vaivén de emociones. Y es que... ¿qué pasa cuando se abrazan el amor y la muerte?, ¿se muere el amor?, ¿o se enamora la muerte? Tal vez la muerte morirá enamorada y el amor amaría hasta la muerte. Solo gracias. A dos metros de ti

Drácula, la leyenda jamás contada

Acción Bélica Drama Fantasía Terror
6.4

Los orígenes del mito se revelan en esta película ambientada en los años de reinado de Vlad Tepes, príncipe de Rumania que inspiró la leyenda por sus peculiares métodos para provocar el miedo entre su población y sus enemigos. Una mezcla de mitología e historia para recoger cómo se transformó el sanguinario emperador en el primer vampiro de la historia. Uno de los más terribles y sádicos personajes de Europa que inspiró la clásica obra literaria de Bram Stoker mezclando el terror sobrenatural, las leyendas y pinceladas de amor, para cautivar por completo. critica: "A veces el mundo no necesita un héroe, sino un monstruo" Drácula, la leyenda jamás contada Y a veces, un film no necesita tanto CGI y luchas con cámara epiléptica, sino un maldito guión. Porque "Drácula, la historia jamás contada" tiene mucho de los primeros, pero nada del segundo. Este es un Batman Begins pero con el hombre murciélago original. Precuela del trillón de films del conde transilvano a la fecha, cuenta la historia del príncipe Vlad, el hombre que más seres humanos empaló después de Rocco Siffredi. La figura de Luke Evans de pelo largo, con la armadura y la capa sobre la espalda, nos recuerda a la de Thor. En verdad, tienen varias similitudes: ambos son príncipes de un reino (Transilvania/Asgard); ambos reinos son invadidos por una nación extranjera (los turcos / los bichos azules que no me acuerdo como se llamaban) y mientras Thor es un ser poderoso al que vuelven humano, Vlad es un humano al que vuelven un ser poderoso. Digo toda esta boludez de Thor, porque esta película es una marvelización de Drácula, algo que ni siquiera es nuevo porque ya lo vimos unos meses atrás en la espantosa "Yo, Frankenstein", que compite al título de peor estreno del año contra "Bañeros 4: los rompeolas". Drácula Untold no es tan ridícula, pero es igual de mala. Todavía faltan algunos monstruos clásicos de la Universal por transformar en superhéroes, así que podemos esperar un film sobre el Hombre Lobo protegiendo al ganado, y otro de la Momia de misionera en Egipto, sacándose su propio vendaje para curar las heridas de los niños lastimados durante la guerra civil. Este Drácula es un William Wallace transilvano que se martiriza para salvar a su pueblo de las garras del opresor Sultán turco, haciéndose morder a propósito por un viejo que vive en una cueva y es una versión trucha del Nosferatu de Murnau. Con sus nuevos super-poderes, que consisten en transformarse en una bandada de murciélagos que le aletean en la cara a los soldados enemigos (molestísimo), pelea contra ellos y FIN. THE END. LISTO, no más argumento. Una garcha. Y para darle el toque de marvelización final... Drácula, la leyenda jamás contada

(500) días juntos

Comedia Drama Romance
7.3

Tom aún sigue creyendo, incluso en este cínico mundo moderno, en la noción de un amor transformador, predestinado por el cosmos y que golpea como un rayo sólo una vez. Summer no cree lo mismo, para nada. La mecha se enciende desde el primer día, cuando Tom, un arquitecto en ciernes convertido en un sensiblero escritor de tarjetas de felicitación, se encuentra con Summer, la bella y fresca nueva secretaria de su jefe. Aunque aparentemente está fuera de su alcance, Tom pronto descubre que tienen un montón de cosas en común. La historia de Tom y Summer cubre desde el enamoramiento, las citas y el sexo hasta la separación, las recriminaciones y la redención, todo lo cual se suma al caleidoscópico retrato del por qué y el cómo seguimos esforzándonos de modo tan risible y rastrero para encontrar sentido al amor… y esperar convertirlo en realidad. critica: Zorra. (500) días juntos Es decir, que me toca recordar. De eso va todo esto. A esto nos evocan los 500 días, los muchos años y las constantes estaciones. Y la vida, claro. Los fracasos, las esperanzas, los 500 te quiero y los 1000 te odio. Y las lágrimas. Aunque fueran de mentira. Los dibujos en la mesa, las flores marchitas, los susurros en la feria, los gritos en el cine, los engaños físicos... y mentales. (500) días juntos Las esperas, los acelerones, las llamadas y despedidas. Los sombreros y chalecos, las burbujas de jabón, los rayos de sol y las gotas de lluvia. Las cartas de amor y desamor, las expectativas y realidades. Las copas y los bares, la playa y los pechos. Y la música. Y los sueños. En la cama y en la clase. En la calle y en el coche. Y ellas. Y yo. Los olores, los amigos que no se escuchan, las carreras por los grandes almacenes y los atardeceres a su lado. Y los amaneceres,; y las sonrisas anchas. Las muñecas de trapo, los cromos alabeados y los cines de verano. Las bragas con lacitos y las calzas hasta las rodillas, las faldas con olor a naftalina y las cuevas de murciélagos. Ahh y los disfracesde superhéroes, las máscaras reales... e imaginarias. La nata... y las fresas. Los destinos. La carretera llena de curvas y las playas escondidas. Los juegos de mesa y las absentas naturales. Los cigarrillos enriquecidos y los idiomas imposibles. Lo imposible de lo nuestro. Y la culpa. Cuando todo el puñetero planeta me las recuerda. Cuando no existe canción o película sin historia, cuando sólo yo existo porque nadie me comprende. Entonces aparece alguien que te cuenta una historia parecida. Y sonríes, porque a pesar de todo el fatalismo, sufrimiento e incomprensión “la vida puede ser maravillosa.” (500) días juntos