Bienvenidos a Zombieland

7.3
En un mundo plagado de zombis, Columbus es un gallina, un joven que se encuentra aterrorizado por la situación, pero cuando te juegas el ser comido por los zombies, el miedo puede mantenerte vivo. De hecho su cobardía precisamente le ha permitido que sus sesos aún se mantengan en su cabeza. Entonces un día conoce a Tallahassse, un macarra caza zombies cuya única determinación en su vida es lograr el último Twinkie (dulce americano) en la tierra. Cuando ambos unen fuerzas con Wichita y Little Rock, que también han encontrado una manera original de sobrevivir en ese caos, tendrán que elegir qué es peor: si confiar los unos en los otros para sobrevivir o sucumbir ante los zombies. critica: Ya hacía un tiempo que esperaba la llegada de esta película. El trailer me ofrecía una película cargada de homenajes al subgénero zombie y un montón de risas. Exactamente es eso lo que me he encontrado. Bienvenidos a Zombieland Como amante del subgénero, esta película está hecha para molar. Comienza con un montón de secuencias a cámara lenta de zombies atacando, con el “For whom the bell tolls” de Metallica a todo volumen. Parece inmejorable. Luego se marcan unas normas de actuación en un mundo de muertos vivientes, simples y lógicas, y que toda persona que haya visto alguna película de zombies habrá pensado. Así hubiera actuado yo, por muy friki que suene, añadiendo otro elemento más, forjando una película aún más molona. Pero ahí no termina la cosa, debes añadir a la mezcla al mejor Woody Harrelson, más macarra y gracioso que nunca, y a un Bill Murray increíble, autoparodiándose, volviendo a sus orígenes. Aunque, sólo sea un “cameo”, su aparición es enorme. Bienvenidos a Zombieland En ciertos momentos es algo irregular, consigue hacer reír en casi todo su metraje, y cuando se le acaban las gracias resurge con unas secuencias de acción y suspense casi épicas. Bienvenidos a Zombieland Eché de menos, algo más de zombies y un pelín menos de comedia, pero aún así no defrauda, en esta película no hay trampa ni cartón, te dan lo que pides y además, bien hecho. Bienvenidos a Zombieland
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 04/05/2022 0.98 GB 4 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Playhouse

Suspense Terror
5.5

El temerario Jack Travis (William Holstead) es un irreverente escritor de terror conocido por asustar al público. Pero mientras se obsesiona con la creación de un nuevo espectáculo teatral en un castillo escocés embrujado, perturbaciones demoníacas desde lo profundo de las murallas comienzan a acechar a su problemática hija. Cuando las alarmantes fuerzas sobrenaturales comienzan a acercarse a él también, Jack se ve forzado a contar con las aterradoras consecuencias de crear una obra tan oscura y macabra. ¿Pero se dará cuenta del peligro de desenterrar una maldición histórica y dejará de escribir antes de condenarse a sí mismo, a su cordura personal y a sus seres queridos para siempre? critica: Si hay una localización que puede marcar, en sentido positivo, un film de terror esta es en el norte de Escocia como se ha podido ver en numerosos films. Sí, en uno de esos castillos que solo con verlos ya hace que nos entre cierta congoja, sobre todo si hemos podido degustar antes un whisky, y que, instintivamente, hace que imaginemos a un fantasma dentro dando la lata, o al menos, intentando aumentar el número de turistas por su siniestra fama. Como aquel, que por cierto es de origen español, que todos recordamos por llevar su cabeza bajo el brazo. Playhouse Pero no hay que tomárselo a broma porque de fantasmas haberlos haylos, o al menos es lo que se explica en Playhouse y nosotros, como buenos seguidores del género, nos lo creemos a pies juntillas. La historia, sin apartarse en demasía de los tópicos de este tipo de películas, es muy atrayente, tanto que no podemos apartar los ojos de la pantalla ni un segundo. Jack Travis es un famoso escritor de terror que se muda a un castillo con su hija Bee para desarrollar su nueva y absorbente obra. La oscura historia del castillo y los acontecimientos sobrenaturales empiezan a atacar a Bee, siendo víctima de las fuerzas demoníacas que es esconden tras sus paredes. Interesantísima cinta que va de la mano de un potente guion y de una producción exquisita. Pero ya sabemos que no solo de eso vive una obra. Hay otros factores que influyen en el resultado final. En Playhouse cada detalle está cuidado con mimo y su fuerza y trepidante ritmo ayudan a dejarnos un gran sabor de boca tras su visionado. Otras de sus características, en nuestra opinión, es cierto regusto literario de escritores del siglo XIX. Vamos a explicarnos. Los diálogos, aunque son un tanto excesivos, recrean esas atmósferas que tan certeramente retrató Edgar Allan Poe en sus relatos y poemas, dicho esto último en referencia a su obra maestra El Cuervo. La verdad es que encajan perfectamente con el envoltorio, un castillo que guarda en su interior remotos y fantasmagóricos pasados. Los efectos especiales son bastante escasos y los sustos también. Quizás un abuso de ellos habría sido contraproducente, pero creemos que no le hubieran sentado mal alguno que otro de aquellos que tanto nos gustan y de los cuales disfrutamos cuando vemos al compañero de asiento saltar de la butaca. Destacar la extraordinaria banda sonora de corte clásico a cargo de Dan Baboulene. Nos acompaña en todo momento, sin molestar excesivamente pero sin la cual esta cinta habría sido otra totalmente diferente. En las interpretaciones nos encontramos con dos actores que bordan sus actuaciones. Uno es el actor, de teatro principalmente, William Holstead en un papel al cual sabe sacar todo el jugo. Otra que lo borda es Helen Mackay que basa su interpretación en el drama para al final convertirse en heroína. Del resto del elenco destacar a Grace Courtney como Bee y a Jame Rottger. Estamos ante una gran película que hará las delicias de todo buen aficionado al cine de terror. Sin demasiados alardes pero dando en el clavo en el cómo y el porqué de su rodaje y todo lo que le rodea. https://www.terrorweekend.com/2020/08/playhouse-review.html Playhouse

King: Regreso a casa

Aventura Comedia Familia
6.9

King, un cachorro de león destinado al tráfico, se escapa del aeropuerto y se refugia en la casa de Inés, de 12 años, y Alex, de 15. Los hermanos tienen entonces la loca idea de llevárselo a casa, a África. Pero el seguimiento de los aduaneros no les facilita la vida. Cuando Max, su caprichoso abuelo, al que sólo han visto dos veces en su vida, se une a la aventura, todo se vuelve posible....King: Regreso a casa critica: Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia....King: Regreso a casa

Zoolander No. 2

Comedia
4.8

Diez años después de conocerse entre pasarelas y sesiones de fotos, Derek y Hansel han caído en el olvido. Deciden entonces emprender una nueva aventura en busca de la fama y el éxito que perdieron. Para ello, viajan a Europa para enfrentarse a las nuevas celebridades. Secuela de "Zoolander" (2001). critica: Como fan acérrimo declarado de la primera parte que soy, sería de necio intentar ocultar que estuve durante más de diez años esperando el estreno de esta secuela como agua de mayo. Las expectativas estaban muy altas, pues se trata de la continuación de una de mis comedias favoritas de todos los tiempos —habrá gente soltando espuma por la boca tras leer esto último—, pero también tenía una confianza ciega y absoluta en que Ben Stiller no me decepcionaría. Y aquí os tengo que reconocer que tengo un problema muy gordo. Zoolander No. 2 Cuando Zoolander se estrenó, fue absolutamente vilipendiada por cualquiera que la viese, pero con el paso del tiempo se convirtió en una película de culto cada vez reivindicada por un mayor número de personas, lo cual propició el estreno de esta secuela pese al relativo fracaso taquillero de su predecesora. Lamentablemente, no creo que vaya a ocurrir lo mismo con Zoolander No. 2 ni de lejos. ¿Y cuál es mi problema entonces? Que me ha encantado. Demasiado. Mucho más de lo normal. Mucho más de lo recomendable, incluso. Zoolander No. 2 se ha convertido, oficialmente, en la nueva película que pese a haberme fascinado en todos los sentidos, no me atrevería a recomendársela absolutamente a nadie por el riesgo de ser ingresado en un centro psiquiátrico inmediatamente después. Sí, sé que a todos se os estará pasando por la cabeza que no será para tanto, que en cierto modo era exactamente lo mismo que pasaba ya con la primera. Pero no. Es que esto es peor. Mucho peor. Zoolander No. 2 es tan chunga, en términos puramente cinematográficos, que hace que Zoolander parezca El Padrino a su lado. Lo primero que llama la atención de la cinta es el enorme despliegue de medios en pos de la subnormalada más grande del que hace gala. Desconozco cuál habrá sido el presupuesto, pero si no ha sido cara de producir, desde luego lo parece. Esta secuela es más larga, más absurda, más espectacular, más ambiciosa y a una escala mucho más grande que la primera. Ayuda, y mucho, el hecho de que Ben Stiller dirija como los dioses. Siempre ha sido un director interesante estéticamente hablando, pero en esta película ha perfeccionado su estilo hasta límites insospechados. Lo propongo desde ya para encargarse de alguna producción de Marvel Studios, porque el empaque visual que tiene Zoolander No. 2 se caga y se mea en la mayoría de blockbusters que se han estrenado en la última década. Tampoco se queda corta en efectos especiales, algunos pretendidamente cutres para favorecer la comicidad y otros bastante logrados y resultones. El guión está escrito a pachas entre Ben Stiller y Justin Theroux, pero cualquiera diría que ha sido obra de un niño de cinco años hiperactivo, con déficit de atención y puesto hasta las cejas de sustancias psicotrópicas. La película cambia de género constantemente según le plazca —a ratos es una cinta de espionaje a lo James Bond, un thriller conspiranoico nivel Ángeles y Demonios o directamente una película de cine fantástico con leyendas y profecías— y, como es de esperar, la trama no tiene ni pies ni cabeza. Va de cara, eso sí. Y con un ritmazo que no da respiro alguno. Se entrega por completo, desde el primer fotograma hasta el último, al humor más puramente lisérgico. Sin tener ningún gag tan absolutamente brillante dentro de su propio absurdo como en la primera entrega, Zoolander No. 2 sí que tiene algún que otro momentazo para el recuerdo, destacando el accidentado paseo en coche o el asesinato de cierta estrella popera que abre la cinta. Pero cuando mejor funciona es cuando se centra en la innegable química entre Ben Stiller y Owen Wilson, a la que se le extrae todo el jugo posible. Particularmente hilarante es también todo lo relacionado con el hijo de Derek, la extraña pareja de Hansel o cualquier intervención de Mugatu. De las nuevas incorporaciones, lo mejor que puedo decir es lo sorprendentemente poco que molesta Penélope Cruz —que no es santo de mi devoción, para qué nos vamos a engañar— y la grimaza provocada por el personaje de Kristen Wiig, aunque esté algo desaprovechada para mi gusto. Digno de mención es también el desorbitado número de cameos, aunque como ocurre en las peores entregas de Torrente, las cualidades interpretativas de más de uno puede provocar vergüenza ajena de la buena. Siempre resultan simpáticos, en todo caso, y harán que nos planteemos cómo puede ser posible que ciertas personas hayan accedido a aparecer en una producción de estas características. A raíz de las primeras opiniones que he podido ir leyendo, parece ser que el hostión a nivel de crítica lo tiene más que garantizado. Todavía está por ver lo que opina el gran público, aunque mucho me temo que les va a parecer incluso peor. Dignos de admiración son los huevazos del señor Stiller por haber producido una película a sabiendas de que iba a ser odiada por el 99% de la población. Y que conste que ser fan de la primera entrega no garantiza nada, aquí el nivel de absurdo y sordidez se ha multiplicado por cuatro, así que partimos de cero: aunque te haya gustado Zoolander, las posibilidades de detestar Zoolander No. 2 son exactamente las mismas —o quizá un poquito más, por aquello del factor nostalgia y las altas expectativas— que las de la gente normal. ¿Cuál es la parte positiva de todo esto? Que si te gusta no habrá término medio, te encantará. Por una parte, me siento tremendamente afortunado de pertenecer a ese grupo. Por otro lado, sé que formo parte de una guerra que estoy destinado a perder. No se puede defender lo indefendible. Esto es así. Pero, en cierto modo, me da igual. Es estúpida, es bizarra, es Zoolander. ¿Qué más le puedo pedir? Crítica original: http://www.criticronico.com/2016/02/zoolander-no-2.html Zoolander No. 2

The Bunker Game

Misterio Suspense Terror
4.6

Laura, de 25 años, es actriz en un L.A.R.P. (Juego de rol de acción en vivo), donde los participantes interpretan a los sobrevivientes de una guerra atómica que viven bajo tierra en un búnker sellado. Después de varios accidentes misteriosos, el juego se interrumpe y los jugadores abandonan el búnker mientras el personal se queda atrás para investigar la desaparición de Greg, el autor intelectual del juego. Pronto se encuentran atrapados dentro y en peligro cuando comienzan a morir de formas misteriosas y el grupo se da cuenta de que alguien o algo paranormal está jugando con ellos un juego retorcido que rápidamente los sumerge en una aterradora lucha por la supervivencia....The Bunker Game Critica: y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... The Bunker Game

La Lego Ninjago película

Acción Animación Aventura Comedia Familia
6.5

En la película, la batalla por Ninjago City llama la atención del joven maestro constructor Lloyd (Ninja Verde) y de sus amigos, todos ellos ninjas secretos. Dirigidos por el maestro Wu deberán derrotar al malvado guerrero Garmadon, un tipo tremedamente malvado que a su vez es padre de Lloyd. Padre contra hijo e hijo contra padre, este épico enfrentamiento probará a un equipo de ninjas indisciplinados que deberán aprender a controlar sus egos y trabajar unidos si quieren acabar victoriosos. critica: ¿Para qué jugamos? Seguramente esta fuera la pregunta que se hicieron los creadores de este particular universo de ladrillos Lego cuando empezaron a edificarlo, conscientes de que se puede entretener sin dejar de explorar lo que los hace únicos. Con esa simple pregunta, que no hacía falta hacerse (merece la pena recordarlo), dejaron atrás la simple explotación de marca, y lograron crear un humor surrealista y metarreferencial, dejando claro que estas aventuras suceden en las mismas manos de sus propios creadores. Sin embargo, tenía que llegar el momento en que el perro se mordiera la cola, simplemente porque la originalidad sucede una vez, y se puede desgastar a fuerza de querer repetirla. 'La Lego Ninjago Película', pese a todo, empieza con una idea original: el viaje del héroe sometido al drama paternofilial, cambiando los papeles de adolescente arrogante y tutor decepcionado, de manera que la resolución entre ambos vaya a necesitar más esfuerzo que una simple lucha ninja. Lloyd y Garmadon son padre e hijo, pero también héroe y enemigo, porque el segundo no para de atacar la isla de Ninjago con robots cada vez más terroríficos y el primero suele impedirlo casi cada día oculto bajo la identidad del Ninja Verde, mientras sus amigos y compañeros de misión esquivan el espinoso tema de su parentesco. Pero pasa que Garmadon es, simple y llanamente, un idiota irresponsable que disfruta intimidando a la gente, y su hijo un chico quizás demasiado sensible, que todos los días tiene que aguantar a un padre malvado que ni siquiera siente vergüenza por serlo: primera bala del plomizo trauma familiar superada; quién nos iba a decir que la estupidez es más tóxica que la maldad. La Lego Ninjago película El problema de esta Lego película es que retuerce y alarga esa idea demasiado tiempo, sacándole tanta punta cómica en el ansia de ser original que al final todo se reduce a otro acercamiento de lo más típico entre ambos (el clásico "no somos tan diferentes de lo que parecemos", el "hagamos cosas juntos" de siempre...), y cuando una parodia se transforma en lo que está parodiando es que ni sus propios guionistas sabían de que estaban hablando. Aún con todo, y aunque esa historia principal pueda cansar, el otro principal atractivo está en el mundo Ninjago: un fuego cruzado de colores y texturas, alambicado en todo tipo de referencias orientales, sin ningún tipo de vergüenza para explotar las películas baratas de kung-fú o los vídeos musicales de grandes onomatopeyas. Otra profecía del Elegido y otra exaltación del amor familiar se pueden pasar por alto si vienen en un envoltorio tan atractivo, con el género "kaiju" presentado de manera doméstica (descacharrante, el mejor golpe de humor) o con el tópico "sabio oriental" bajo la forma de un viejo cachondo que usa el tema principal de 'Annie' como melodía motivadora. Durante gran parte de la película, se abusa del ruido y el caos para llenar la pantalla, forzando la maquinaria para que los lugares comunes queden enterrados en humor autoconsciente, y es solo cerca del final cuando se vuelve a recuperar algo de la originalidad inicial. Porque a esta historia se le olvida que mejor funciona cuando más rompe sus esquemas, y nada mejor para eso que (sin revelar mucho) presentar un tenebroso fin de viaje como la cima de lo cálido y familiar, y encima luego tener el valor de limar el antagonismo entre sus protagonistas para plantearse que es duro cambiar cuando se lleva toda una vida siendo igual. Aparte queda una bonita moraleja que va en contra de todas las batallas multitudinarias que hemos visto, irónicamente las que más se replican al jugar, haciendo que se nos pase por alto la habilidad creadora que siempre se ejercita para que cobren vida: a menudo las mayores habilidades no tienen que ser evidentes, y pueden estar ocultas bajo formas discretas, sin dejar de ser extraordinarias. ¿Para qué jugamos entonces? Probablemente para eso mismo, para disfrazar dramas con vivos colores e impresionantes poderes, y crear un mundo donde el Bien vence al Mal siempre, aunque eso no sea tan fácil normalmente. Y ahí está el acierto de este relato ninja, mostrando que siempre existen caminos más difíciles, y que, independientemente de nuestra edad, no hay que tener miedo de transitarlos. Todo lo demás, por suerte, seguirá siendo pura aventura. La Lego Ninjago película

El Exorcismo De Dios

Terror
7

Un sacerdote estadounidense que trabaja en México es considerado un santo por muchos feligreses locales. Sin embargo, debido a un exorcismo fallido, guarda un secreto que lo está comiendo vivo hasta que tenga la oportunidad de enfrentarse a su demonio por última vez. critica: Tenemos que reconocer, así de entrada, que el tema de los exorcismos no es un subgénero que nos entusiasme, aunque de todo hay en la viña del Señor. Hay que tener algo de cuidado a la hora de rodar una película de estas características puesto que se puede llegar rápidamente a la parodia o caricatura. Una cosa está clara, si te lo tomas en serio tienes que aportar algo. De obras maestras, no hace falta que las nombre, hay alguna que además se coló, merecidamente, en el hall of fame del terror y del cine en general. El Exorcismo De Dios The Exorcism of God se queda en tierra de nadie. Su poca originalidad le va muy en contra destacando, eso sí, unos sustos que te hace saltar de la butaca no por el miedo que provocan, sino por el elevado volumen de la música y los efectos de sonido que los acompañan. Detrás de todo esto una historia muy floja que va dando vueltas y vueltas sobre lo mismo. El padre Peter Williams es poseído por el mismo demonio que intentaba expulsar, cometiendo un sacrilegio que, dieciocho años más tarde, volverá a perseguirlo. Uno de los puntos más conseguidos del algo lineal guion, es la posesión de aquel que se dedica a extraer a los demonios de los demás. Algo así como el cazador cazado. Tampoco es que sea algo del otro jueves pero, como mínimo logra captar nuestra atención cosa que, por otra parte, acaba diluyéndose en la trama general. Explotando esto al máximo, se hubiera conseguido aquello que los espectadores amantes del terror tanto anhelan, pasar miedo. En cambio se opta por un susto fácil que sí puede ser efectivo en algún momento, pero al generalizarlo hace que nos lo tomemos todo a guasa. Muchas veces hemos comentado que el rodar un film de terror que provoque carcajadas, lo acerca más a la comedia. Esto no creo que fuera la idea general en la concepción de The Exorcism of God, con lo que toda cae como un castillo de naipes. Así como en ocasiones hemos alabado el riesgo de ciertas apuestas cinematográficas, por muy locas que sean, ahora nos toca ser un poco más duros y criticar el poco atrevimiento de esta cinta. Tira mucho de recurso fácil, además con poca consistencia. Will Beinbrink (It: Capítulo 2) encabeza el nada destacable reparto, en el papel de padre Williams. Le secundan Joseph Marcell, María Gabriela de Faría, Irán Castillo, Hector Kotsifakis y Raquel Rojas. The Exorcism of God, como su nombre indica, es una película para los fans recalcitrantes de los exorcismos. En ella encontrarán todos los ingredientes de este tipo de tramas. Para el resto, desgraciadamente, nos faltan argumentos. https://www.terrorweekend.com/2021/10/the-exorcism-of-god-review.html El Exorcismo De Dios