Las fuerzas de Saruman han sido destruidas, y su fortaleza sitiada. Ha llegado el momento de que se decida el destino de la Tierra Media, y por primera vez en mucho tiempo, parece que hay una pequeña esperanza. La atención del señor oscuro Sauron se centra ahora en Gondor, el último reducto de los hombres, y del cual Aragorn tendrá que reclamar el trono para ocupar su puesto de rey. Pero las fuerzas de Sauron ya se preparan para lanzar el último y definitivo ataque contra el reino de Gondor, la batalla que decidirá el destino de todos. Mientras tanto, Frodo y Sam continuan su camino hacia Mordor, a la espera de que Sauron no repare en que dos pequeños Hobbits se acercan cada día más al final de su camino, el Monte del Destino. critica: Cuando se realiza una trilogía, normalmente el punto flaco suele ser la tercera parte, pues las ideas se acaban, y se recurre a repetir lo bueno de las primeras entregas, con la consiguiente falta de originalidad. Y sobre todo en las películas épicas, donde se suele dejar de lado la parte íntima de los personajes, para llevarlos hacia grandes batallas y gestas que serán dignas de recordar por los siglos de los siglos, amén. Pero Peter Jackson no. En el guión de esta película, los personajes sienten, respiran, y evolucionan, y todo ello en un grandísimo mundo épico que no escatima ni un ápice de espectacularidad. El señor de los anillos: El retorno del rey Muchos critican a Jackson de haber hecho su propia versión de la obra maestra de Tolkien, de la que yo soy ferviente seguidor desde hace mas de 10 años, y en ningún momento me sentí ofendido por la adaptación. Partiendo de la base de que un libro debe ser trasladado al cine, y no copiado, Jackson logra un trabajo soberbio, pues consigue lo que Tolkien hubiera deseado: que tuviera la esencia de su obra cumbre, y ciertamente, la trilogía de Jackson la tiene. No por calcar el texto original vas a hacer una mejor adaptación, cosa que algunos no entienden. El señor de los anillos: El retorno del rey Un texto tan rico en metáforas, dobles sentidos, y una maravillosa moral, está patente en la película, y nos demuestra que todos, sin excepción, por muy pequeños que seamos, podemos cambiar el mundo si nos lo proponemos, y somos honrados de corazón y si no nos rendimos jamás. Con la ayuda de la amistad se puede salvar cualquier obstaculo. Y de éso se da cuenta muy bien Frodo, a quien vemos avanzar durante la obra, y convertirse en lo opuesto que era al comienzo, al igual que Aragorn, o Sam, o cualquier otro miembro de la compañía, que cambiará conforme las circunstanciaslo hagan, y serán unos personajes que calarán hondo en el espectador. El señor de los anillos: El retorno del rey Y algo que consiguió extraordinariamente Jackson fue recrear la Tierra Media. Un auténtico prodigio de técnica y arte, pues cada recoveco de la novela ha sido recreado majestuosamente. Minas Tirtih, Hobbiton, Mordor, cobran vida delante de nuestras narices, y sólo podemos quitarnos el sombrero para felicitar a Jackson por su maestría. Y a todo ello, una de las mejores bandas sonoras de la historia, compuesta por un inspiradísimo Howard Shore, cargado de tintes épicos y oníricos, que nos transportan a la Tierra Media en cualquier momento... El señor de los anillos: El retorno del rey La cinta alcanza unos momentos de emoción sublimes. Durante los momentos finales, secuencias de batalla y momentos épicos, uno está sentado a la butaca, con el corazón en un puño, contemplando lo que acontece, pues son unos personajes que ya forman parte de nuestras vidas, y nos importa lo que les pase, y al final, por qué no, derramar unas lágrimas sabiendo que todo ha acabado, un período de nuestra vida cinéfila ha tocado a su fin, y sabemos que habrá un antes y un después de esta, ya, obra clásica del cine...
Comedia romántica basada en la novela homónima de François Lelord que narra la historia de un psiquiatra que recorrerá medio mundo en busca del secreto de la felicidad. Los protagonistas de la película serán interpretados por Simon Pegg ('Star Trek: En la Oscuridad') y Rosemund Pike ('Muere otro día'). critica: Hoy en día, atreverse a dar el secreto de la felicidad, es como opinar de fútbol o de política. Cada uno tiene la suya, y piensa que es la mejor. Héctor y el secreto de la felicidad La película narra en modo simpático, la historia de un psiquiatra londinense, con el síndrome del burn-out, que hace el sueño de toda persona, ir en busca de la felicidad por el mundo. A partir de aquí, la película tiene bastante de chiste, bastante de incomprensible, un poco da autoayuda real, algo ridícula. En fin, que no hay por donde agarrarla. Nada más ver la cara de Simon Pegg, ya te está diciendo que lo que tienes delante es una comedia. A mi me ha caido simpático. Al final, su decálogo de la felicidad, parece ser que le sirve a él, si bien, no la tenía tan lejos como pensaba, y a los cinéfilos simplemente nos deja las ganas de pasar página. Héctor y el secreto de la felicidad
Cuando una organización criminal de Corea del Norte cruza las fronteras y entra en territorio surcoreano, un detective surcoreano debe cooperar con un detective norcoreano para investigar su paradero. critica: La primera película que se me vino a la mente mientras empezaba a desarrollarse la trama de "Confidential Assigment", eso sí, salvando las inmensas distancias, fue "Danko: Calor rojo". Es solo por un momento porque la premisa de partida es la misma, un policía norcoreano que es una máquina extremadamente eficiente tiene que viajar a Corea del Sur y colaborar con otro policía aparentemente desastroso y que pone buena parte de la comedia que hay en la película. Vale, es solo pura deformación buscar relación entre dos películas tan separadas temporal y culturalmente. Confidential Assignment La película es interesante por ver cómo se afronta, desde la visión surcoreana, la relación entre las dos Coreas en una película con una buena dosis de comedia que no se adentra en el tema más que ligeramente. Tampoco es que sea la primera película que sea accesible por estos lares y que plantee este tipo de situaciones. La simplemente pasable “The suspect" (2013) de Won Shin-yeon es otro ejemplo. Lo curioso de estas películas es la visión surcoreana de los agentes norcoreanos como extremadamente eficientes en su oficio. En cualquier caso, en "Confidential Assigment" esta premisa de partida no es más que un pretexto para montar una enérgica película de acción, una película de colegas policías con buenas dosis de humor, mejores escenas de acción y una historia que no es nada del otro jueves pero que no aburre, no se distrae en contar historias paralelas. Una música excelente y un buen montaje también permiten mantener el ritmo desde el principio hasta el final. Y eso que incluso hay momentos familiares que podrían ralentizar la historia pero que no desentonan, permiten afianzar la relación entre los dos protagonistas. Eso sí, las líneas generales de la historia son previsibles pero no dudo de que es lo que precisamente el espectador quiere que le cuenten. Al menos es mi caso. Desde el punto de vista técnico es sorprendente la calidad la película. Las persecuciones en coche o a todo correr por las calles de Seúl son de primer nivel y no tienen nada que envidiar a las de cualquier superproducción de hoy día. En algún coche dando tumbos se nota un poco el CGI, por poner un pero. Uno de los mejores momentos es una persecución a pie, a todo correr por las calles con un par de giros sorprendentes por las soluciones que plantea y la forma en que han sido rodadas, montadas y presentadas. Confidential Assignment
Jesse es una chica que llega a Los Angeles, California, para hacer su sueño realidad: convertirse en supermodelo. Pero su juventud y belleza despertará al demonio, y se verá atrapada en un peligroso mundo de envidias y celos en el que las modelos están dispuestas a todo para triunfar. critica: Quedé fascinado con Drive. Detesté Only God Forgives. Y The Neon Demon me ha dejado frío. The Neon Demon Sabía lo que iba a ver: una película concebida para dar rienda suelta a la forma por encima del fondo. Sin embargo, esto es cine, y por mucho que una de las dos partes sea de calidad supra, la otra tiene que ser como mínimo digerible para terminar con una buena película. El mayor problema recae en la repetitividad de la filosofía que Nicolas Winding Refn nos quiere vender: en la sociedad moderna no es que la belleza lo sea todo, sino que es la única cosa que importa. Secuencia tras secuencia, acto tras acto, es lo único de lo que se habla. Habrá personajes que aparezcan y desaparezcan sin dejar una impronta, sin transmitir o proponer otros puntos de vista. Incluso la transgresión final sabe a poco debido a que no es más que una de las tantas repeticiones del argumento, que nos hace preguntarnos ¿en serio hacía falta ese broche final? En resumen. The Neon Demon puede llegar a ser disfrutable visualmente, eso no se puede discutir. Pero la película podría ganar enteros si se revisitara su argumento y los personajes secundarios sirvieran para ayudar a entender diferentes puntos de vista aparte del que se nos presenta. Por lo tanto considero que se trata de una película fallida. The Neon Demon
Un grupo de mercenarios es contratado para infiltrarse en un país sudamericano y derrocar a su despiadado y corrupto dictador. Una vez allí, se verán atrapados en una telaraña de engaño y traición. Una vez fracasada la misión, tendrán que enfrentarse a un reto aún más difícil; salvar la unidad del grupo y la amistad que los ha unido durante largos años. critica: "Me gustan los héroes de hoy, con sus debilidades, su falta de rectitud moral y su toque de cinismo. En los tiempos del código Hays no podías disparar hasta que no te disparaba otro. Pero si alguien intenta matar a mi personaje, le pego un tiro por la espalda". (Clint Eastwood) Los mercenarios En realidad todo está resumido en el título y la estupenda cita ya expuestas... pero como no soy hombre de pocas palabras, he aquí una opinión: Los mercenarios Se echaba de menos una película así... (no, aún no he visto el "Equipo A" ni ganas que hay), con tanto "Crepúsculo", "Harris Potters", "Milleniums" y demás sandeces... llevaba una eternidad preguntándome "¿¿¿Para cuándo una de tiros y explosiones???"... y apareció un trailer... ¡Oh bendito arte del trailer! Que me enseñaste a mis tres ídolos de cuando era crío en un mismo escenario... (...) tantos años anhleando a que aparecieran juntos y tienes que llegar cuando ya he superado la etapa del bocata de chocolate... la pregunta es ¿ lo bueno se ha hecho esperar ? SIN DUDA :) . Sólo con ver a los dueños de la franquicia Planet Hollywood mantener un diálogo superfluo y digno del cine de acción ochentero ya estaba dispuesto a dejarme 10 pavos ( seis con el carnet de estudiante ) sin importarme en absoluto el resto de la película... pero ahí está la clave: Stallone no se ha dejado llevar por la llamada del cine comercial añadiendo a un montón de personajes anacrónicos y esperando a que le lluevan los dólares ( a pesar de lo que digan las malas lenguas... pues Rambo de dinero ya anda sobrado... ). Ha creado una cinta de acción competente, divertidísima, adrenalítica y siguiendo los patrones artesanales de la etapa que le hizo alzarse con la fama: un sincero y notable homenaje al cine que hemos dejado atrás gracias a los ya cada vez más superfluos efectos especiales. ( Pongo la mano en el corazón con la esperanza de que en el próximo "Parque Jurásico" también recurran a los animatronics ) . Un guión sencillo y accesible nos sumerge en la... digamos trama... ¡mierda! es ahí donde irónicamente, al igual que las películas que homenajea, pierde enteros ( es la razón de que le quitara dos puntillos ...): Me cuesta ser objetivo, pero he de reconocer que sus diálogos ( aunque estén cargados a ratos de perversa inquina* ver spoiler ) son demasiado vacíos e incluso llegan a ser tópicos, ya sea intencionada o inintencionadamente. Los golpes de humor que nos otorgan son cojonudos, pero no tan abundantes como en... por ejemplo... la estupenda "Mentiras Arriesgadas". Dos estrellas que me veo obligado a birlarle a una cinta donde puse mucha ilusión y con cuya crítica no pretendía ser imparcial XD. Si eres de mi generación y te has sentido identificado con mi crítica... dame un "SÍ" y vete echando lechugas a verla. Si no... ponme un "NO", ponte una de David Lynch y métete tus gafapastas por (...) a más ver H
Los vecinos de una pequeña población rural de Pennsylvania viven atemorizados por culpa de unos extraños seres que habitan en los bosques circundantes. Saben perfectamente que para salvarse deben cumplir escrupulosamente ciertas reglas: evitar que vean el color rojo porque los atrae, mantenerse alejados del bosque, donde esperan agazapados la llegada de alguien, y obedecer la campana de alerta, que indica que se acercan a la aldea. critica: Esta no es una película de terror. Es una película sobre el terror. Y si no la has visto no sigas leyendo porque la voy a destrozar entera. “El bosque” nos habla del miedo. Del miedo como sentimiento común, irracional, primigenio e incontrolable. Del miedo como principal instrumento de manipulación y sometimiento del que se han valido todo tipo de estamentos desde el inicio de los tiempos. El miedo al dolor, a la muerte, al castigo, a la pérdida, a lo desconocido, a lo incontrolable... Y habla de amor, que además de ser algo que queda muy bonito en canciones, poemas y postales, es otro sentimiento igual de común, irracional, primigenio e incontrolable. Y otra de las grandes bazas de manipulación humana. ¿Y si ambos instintos entraran en conflicto? Pues uno vence, atenúa, o aplaca al otro irremediablemente. El resultado del duelo dependerá de cual de los dos sea más fuerte. Me encantó que no hubiera héroe sino heroína, y que la fragilidad la llevara sólo por fuera. El bosque Shyamalan bombardea con metáforas. La crítica a lo que somos, a lo que seremos, a la sobreprotección vs. libertad, a la manipulación y el engaño en pos de un beneficio mayor. ¿No es el querer evitar el sufrimiento, el tuyo y el de los tuyos, a costa de lo que sea, un instinto natural o animal? ¿El miedo puede llegar a bloquear/ derribar los principios éticos que se supone que lleva consigo el humano? ¿La deshumanización no nos vuelve salvajes? El bosque No hay final sorpresa. El desarrollo es la sorpresa. El director no quería un final pirotécnico (como al parecer ansían la mayoría de espectadores), podría haber mostrado los flashbacks reveladores después de que Ivy atravesara el muro, pero prefirió sacrificar el efecto final para poner bajo el foco la verdadera esencia de la peli. La lucha de la prota y la de su padre. Una que se enfrenta a sus miedos y se arriesga por amor. Y otro que se enfrenta a sus mentiras y arriesga todo lo conseguido por amor. Por amor a su hija. El sufrimiento le llevó a la mentira y el sufrimiento le saca de ella. El bosque