Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.20 GB | Descargar |
Es el fin del mundo. Un diluvio llega. Por suerte para Dave y su hijo Finny, un par de torpes Nestrians, se ha construido un Arca para salvar a todos los animales. Pero resulta que no se admiten Nestrians. Abordan furtivamente con la ayuda involuntaria de Hazel y su hija Leah, dos Grymps, creen que están a salvo. Finny y Leah tienen que intentar sobrevivir a la inundación y a los depredadores hambrientos y tratar de llegar a la cima de una montaña , mientras que Dave y Hazel deben dejar de lado sus diferencias. critica: Cinco años después de una modestita primera parte la cosa no mejora demasiado en esta secuela que es prácticamente un clon de su predecesora, aunque sin necesidad de presentación apocalíptica, para de este modo meternos de lleno en una aventura que no peca de original precisamente. ¡Upsss! ¿Dónde está Noé...? Eso sí, tiene una elevada capacidad de atracción hacia los más pequeños, al menos para el nuestro, a quien lo mismo le da un ajo que una cebolla o un Nestrian que un Grymp, ya que la disfruta de principio a fin, e incluso acabó reclamando una tercera parte cuanto antes. Así que por mucho que pudiera merecer un suspenso adulta y objetivamente hablando, el jefe de la casa es el que manda en estos casos. Más mini críticas en cinedepatio.com ¡Upsss! ¿Dónde está Noé...?
Una joven pareja viaja al Europa del Este para realizar una cirugía plástica. La mujer desea una reducción de pecho, mientras que su madre, que acompaña a ambos jóvenes, anhela un estiramiento facial. En un momento del viaje, mientras el novio está dando un paseo por una zona abandonada del hospital, descubre accidentalmente a una mujer atada y amordazada a una mesa de operaciones, ella es el resultado de un tratamiento experimental de rejuvenecimiento. Él la libera, pero no se da cuenta de que acaba de causar el brote de un virus que transformará a los médicos, pacientes y su suegra en zombis sedientos de sangre. critica: Una clínica de cirugía plástica, zombis y una suegra. Si lees la sinopsis y luego la ves, es muy posible que te guste y te haga pasar un rato divertido y entretenido, es así de sencillo. Un tipo bastante patoso y con mala suerte en todo (genial una escena en la que fabrica una bomba casera) va con su novia para una reducción de pecho, y además, con su suegra para una operación más en su historial. La clínica no parece muy normal, sumando un celador algo proclive a medicamentos y estupefacientes varios, y no hay que decir mucho más. Bien ejecutada, buenas escenas dentro del género, buen ritmo, bastante divertida en ocasiones, pero sin abusar, no es de las que encadenan una escena de gracietas con otra, y con un final sorprendente, que parece en principio la escenita habitual pero al menos a mi me dejó... bueno, hay que verla. Yummy Lo dicho, si la sinopsis hace que te pique la curiosidad, y eres habitual dentro del género, esta es la buena entre las que has visto en unos meses. Wolf. Yummy
En lugar de espantar a los aldeanos como él solía hacerlo, un recluido Shrek ahora accede a autografiar horquillas para siembra. Anhelando los días cuando se sentía un "ogro real", Shrek es embaucado al firmar un pacto con el afable negociador Rumpelstiltskin. De pronto Shrek se encuentra en una retorcida versión alterna de Muy Muy Lejano, donde Fiona es un ogro de caza, Rumpelstiltskin es el rey, Burro nunca ha conocido a Shrek, el Gato con Botas es obeso y perezoso, y Shrek y Fiona no se conocían. Ahora, está en las manos de Shrek deshacer todo lo que hizo con la esperanza de salvar a sus amigos, restaurar su mundo y recuperar a su único y verdadero amor. Shrek, felices para siempre critica: Tras una lamentable tercera entrega, poco era el interés que cabía depositar en este nuevo capítulo del gran éxito de Dreamworks. La fórmula ha sido explotada casi hasta el límite con historias donde los personajes ya no tienen nada nuevo que ofrecer en unas tramas que ya no encuentran paradero. "Shrek 4" es un capítulo innecesario, eso salta a la vista. Sin embargo, consigue atraer nuestra atención gracias a un guión ingenioso que, cuando ya estaba todo dicho, se las apaña para dar un giro a los personajes y ofrecer un "universo Shrek" donde todo es diferente, aunque no por ello deje de estar un poco manido. Conscientes del agotamiento de la saga, los creadores han optado por sorprendernos con unos personajes que vuelven a partir de cero y poseen unos rasgos muy diferentes a los ya conocidos. Aunque el truco no sea revolucionario, basta para aportar un poco más de vida a la flaqueante historia verde. El refuerzo también lo encontramos en un buen elenco de nuevos personajes: el villano Rumpelstinkin, el ejército de ogros, las brujas, el flautista de Hamelin... Shrek, felices para siempre El nuevo capítulo cuenta con personajes más oscuros, ofrece menos humor y más drama que en ocasiones anteriores. A nivel técnico no podemos ponerle ninguna pega, pero a nivel argumental el conjunto peca de poco sólido y de no focalizar su chorro de energía en una sola dirección. Lo mejor: las escenas aéreas. Lo peor: la sensación de deja vú. Shrek, felices para siempre
Para poner fin a una guerra apocalíptica y salvar a su hija, una soldado emprende una misión desesperada: transportar un cargamento ultrasecreto por un mar helado. critica: He visto... Cangrejo Negro (Netflix)... https://www.filmaffinity.com/es/film572330.html Cangrejo Negro Un 4. Quizás sea un poco escaso, pero, desde luego, no llega al aprobado. Es previsible, se puede ver, pero no aporta nada. Por mi parte, la he visto como fan de Noomi Rapace. Y la he visto para desconectar un poco, cosa para la que me ha servido. Pero es que el planteamiento, aunque tiene cosas aprovechables, como no las aprovechan, se queda justito. Eso sí, lo que protagoniza la película es una guerra y un virus. Sorprendente ¿verdad? No sé cómo se les ha podido ocurrir, ni de dónde han podido sacar la idea. Noomi está bien, como siempre, pero en un personaje bastante plano de una película menor. De la que quizás se pueda aprovechar un poco, y recalco lo de poco, de acción. Cangrejo Negro
Siglo XV, China. Dos mercenarios, uno inglés y otro español llegan a China buscando el secreto de la pólvora. Por el camino tienen un encuentro con una criatura espantosa; cuando lleguen se darán cuenta de que la Gran Muralla no se ha construído para defenderse de los mongoles, sino de algo mucho más peligroso y siniestro: la criatura que les atacó no está sola. critica: Sé que Filmaffinity no es una pagina normal. Se que muchos que aquí comentan son estudiantes de cine, produccion audiovisual y mil cosas mas relacionadas con el cine y entenderán muchisimo sobre tecnicismos y a saber qué cosas mas. La gran muralla Yo solo soy una persona a la que le encanta el cine y las series, que las devora. Y que no espera ver siempre una pelicula profunda con un guion cuidado o una historia verosímil. Se agradecen, pero el espectador medio solo piensa en si la pelicula entretiene. Y la respuesta es ROTUNDAMENTE SI. No es verosimil, no es historica, no es realista y defeca sobre la historia tal como la conocemos. Pero os diré un secreto... ES UNA PELICULA DE FICCION. Y como tal hay que tratarla. La Gran Muralla nos narra una de las leyendas sobre la construccion de la Gran Muralla. Que resulta que no era solo para mantener el Norte de China protegido de las incursiones mongolas, sino porque cada 60 años, unos monstruos atacan la muralla desde hace 20 siglos, y la Gran Muralla se alzó para detenerlos. No se sabe por qué atacan cada 60 años y no cada 2 semanas, durante el verano o cuando Venus y Jupiter se alinean con el cinturon de Orion. Pero atacan cada 60 años. Y en la gran Muralla se encuentra un gran ejercito de chinos que consagran su vida a prepararse para dicho ataque. Y aquí aparecen los unicos no asiáticos de la cinta. Willem Dafoe, Matt Damon como el inglés William, Pedro Pascal como el español Tovar (quisiera apuntar que me hace gracia que escojan a actores españoles para hacer de mexicanos o colombianos en muchas peliculas y luego para hacer de españoles escojan a actores sudamericanos. Solo comentarlo, me hace gracia). Van buscando la polvora, que inventaron los chinos, para pasar luego a India y Arabia y finalmente llegando a Europa. Pero al descubrir la verdad sobre la Gran Muralla deberán decidir si siguen con su plan o luchan por un plan mayor. Personalmente, salí entusiasmado del cine. No porque fuese buena, sino por lo que vi. El diseño de vestuario es espectacular. Las coreografias de los soldados chinos a colores desfilando, formando y atacando son increibles. Los efectos especiales son muy buenos para lo que suelen ser los blockbusters tipicos contando ademas que es una produccion en gran parte china, no solo americana. Y salí enamorado del diseño de produccion. Solo por ésto, la película merece la pena. Si eres muy sibarita, seguramente le encontrarás mil defectos. Pero si solo quieres pasar un rato entretenido viendo escenas espectaculares condimentada con una trama algo sosa pero mas o menos aceptable, merece la pena. La gran muralla
Mason Skiles (Jon Hamm) es uno de los diplomáticos más importantes de Estados Unidos que abandonó el Líbano en la década de los 70 tras un trágico incidente. Diez años más tarde, la CIA lo llama de vuelta a un Beirut devastado por la guerra con una misión que sólo él puede cumplir. Mientras tanto, una agente de la CIA (Rosamund Pike) que trabaja encubierta en la embajada estadounidense tiene la tarea de mantener a Skiles con vida y asegurar que la misión sea un éxito. Sin saber quién está de su lado y con vidas en juego, Skiles debe superar todos los obstáculos para exponer la verdad. El rehén critica: Puntuación: 6,5 Situemos la acción A finales de los años 60, tras ser expulsada la organización palestina OLP de Jordania por fomentar un golpe de estado, fueron acogidos por el Líbano. Lo que pretendió ser un gesto humanitario, se convirtió en una pesadilla para el gobierno libanés, porque Arafat y compañía siguieron desde allí su campaña contra Israel, con lo que hizo que éste reaccionara con ataques militares. Posteriormente seguiría la fundación de Hamas en 1987, y la intervención en el conflicto de Irán y Siria. Todo ello complicó el destino del Líbano. La caótica situación de Oriente Medio siempre ha sido fuente de inspiración para crear tramas complejas, repletas de conspiraciones, coaliciones y enemistades, estrategias geopolíticas, debido a los múltiples conflictos que a menudo se han fermentado en países como Siria, Israel, Irán o el Líbano durante décadas. Hay toda una serie de estados y organizaciones que luchan por el poder en la zona. El origen del conflicto está motivado tanto por cuestiones religiosas como económicas (influencia y dinero). Hacer un seguimiento de quién se está peleando con quién, por qué y para quién es casi imposible para legos en la materia, más aún si dentro de un país los grupos están peleándose entre sí. El Rehén no es una excepción, y la ciudad de Beirut donde se desarrolla la acción, es la punta del iceberg de una narrativa enmarañada, con mucha información, a veces excesiva, difícil de digerir tanto para iniciados como para doctos en la materia. Más cerca de John Le Carré que de Jason Bourne Rivalidades internas entre los servicios de inteligencia y los grupos terroristas, enredos casi inescrutables entre todas las partes implicadas, forman un cóctel perfecto para crear un escenario propio de las mejores novelas del maestro John Le Carré. El director Brad Anderson nos muestra un mundo cínico lleno de personajes oscuros donde el destino de las personas e incluso de poblaciones enteras no cuentan para nada. El encargado de realizar el guion de este thriller político es Tony Giroy quien ha demostrado repetidamente su debilidad por historias extremadamente intrincadas. Esto se puede apreciar fácilmente tanto en sus trabajos como director en “Michael Clayton” (2007) y “Duplicity” (2009), como en sus cuatro guiones para la saga “Bourne“. Ahora con El Rehén, intenta describir de forma extensa, el conflicto del Líbano en todas sus facetas políticas, económicas y sociológicas. Los fanáticos del cine de acción es fácil que no acaben muy contentos con El Rehén, porque el enfoque de Brad Anderson no es crear escenas repletas de acción y adrenalina. Su intención no es simplemente satisfacer la necesidad del espectador por disfrutar con explosiones en cada esquina y dejarlo sin aliento. Mas bien, se trata de un cine más intrincado, cuya finalidad es hacer reflexionar y pensar, a través de copiosos y profundos diálogos, y de dar entrada a oscuros y complejos personajes. En definitiva, una película mas cerca de John Le Carré que de Jason Bourne. El Rehén se queda a medio camino La película se mueve de forma eficaz en dos órbitas narrativas bien diferentes. Por un lado, el drama humano del personaje principal, Mason Skiles, interpretado magníficamente por Jon Hamm (con registros muy parecidos al mítico Don Draper de la serie “Mad Men“), un hombre roto, ebrio y obsesionado, caminando hacia lo desconocido sin la más mínima esperanza en el horizonte. Y por otro lado, el thriller político, donde Skiles tiene que mostrar todo su valor para enfrentarse a personajes corruptos, conspiradores y terroristas. El Rehén tiene todos los elementos necesarios para crear un thriller tenso y triunfar sin embargo se queda a medio camino, una sensación de que falta algo, quizás porque no se involucra por completo. Por ejemplo, la película pierde una gran oportunidad para profundizar en la relación entre Mason Skiles y Karim. Observamos a Karim desamparado continuamente debido a sus conflictos internos, sin embargo, El Rehén no profundiza en dichos conflictos. Una pena. Conclusión El Rehén no aporta nada nuevo al género, es mas bien un film predecible, sin embargo, resulta interesante y entretenido. A resaltar, las buenas actuaciones del reparto y algún tipo de diálogo convincente, capaz de profundizar en los personajes. Quizás porque el final está claramente predestinado y, a pesar de que el escenario donde se desarrolla la acción es una bomba de relojería, curiosamente no sentimos que los personajes estén nunca en grave peligro. El rehén