Una decidida joven se une a un famoso cazador de monstruos marinos para perseguir a una bestia legendaria. critica: Obviamente, lo primero que se te viene a la cabeza es que la inspiración principal está en Moby Dick y en su capitán Acab; y también intuyes que esta película va a ir por donde Cómo entrenar a tu dragón fue (incluso la estética del monstruo protagonista es clavada a ya sabréis quién), pero eso deja de importar a los dos minutos, cuando te das cuenta de que la idea, de tan sencilla, es deliciosa: vamos a coger los monstruos marinos de los atlas antiguos y vamos a hacerlos reales. Y vamos a construir un mundo nuevo a partir de ello. El monstruo marino Y es que El monstruo marino lo tiene todo: unos personajes perfectamente descritos y con los que empatizas en tan solo los primeros veinte minutos de película, y todos con unas voces cargadas de personalidad (Karl Urban o Jed Harris, por ejemplo. Por favor, vedla en versión original); un guion que sabe alternar perfectamente la acción con el reposo, que anima a algo muy raro de ver en la animación de hoy: a que los chavales y los mayores piensen por sí mismos, a que eliminen prejuicios, muchas veces alimentados por el poder y que llevan al pueblo a pagarlo con sangre, pero que a la vez está perfectamente combinado con una acción de espada, garfio y velas que va a gustar a cualquiera. La animación es sencillamente impresionante: la textura de los tejidos, los edificios, los barcos, las maderas, las armas, el mar, las luchas. Todo en la animación es de matrícula de honor. Nada que envidiar a Pixar. ¿Por qué no el 10? Pues porque a estos estadounidenses les encanta los discursos finales y porque de seguir la recomendación final que queda, América no habría sido pisada por los europeos, no se habría dado la vuelta la mundo, el hombre no habría llegado a la luna ni llegaría nunca a Marte ni muchas hazañas. Pero sí es cierto que el avance no tiene por qué conllevar la extinción de los animales que nosotros consideramos peligrosos solo porque estaban ellos antes en un territorio que nosotros damos por sentado que es nuestro y pueden matarnos si les atacamos. En definitiva, magnífica. Dos horas de película muy divertidas, interesantes y que son todo un espectáculo para la vista. El monstruo marino
Una nueva historia basada en el exitoso filme del 2003 sobre las alocadas aventuras de una muy variada familia de 12, los Baker. critica: La verdad es que esta pelicula es para mi un "meh", al principio pensé que seria un despropósito inclusivo propio del siglo XXI, y aunque no es del todo asi, si que lo es en la mayor medida. La trama base es muy simple: una familia de doce personas y ver como se las apañan en un nuevo entorno. En la de 2003 protagonizada por steve martin se hace bien, entretenida, pero aquí se opaca esto por el tema de la inclusividad. Sin embargo lo peor es sus personajes y sus problemas, casi ninguna subtrama se arregla ni ningún personaje madura sustancialmente. Un ejemplo: la niña de la silla de ruedas. En toda la película vemos como es muy pedante, estando a la defensiva todo el tiempo, uno podría pensar que es normal porque se puedan burlar de ella por su condición, pero en casi ningún momento vemos esto, es mas, en una escena vemos como un niño en la nueva escuela en la que están, le ofrece ayuda (cosa normal teniendo en cuenta que es nueva y que no sabrá donde quedan las clases) vemos como la chica se pone a la defensiva innecesariamente, pensando que le quiere ayudar por estar en silla de ruedas y estado muy molesta. En ningún momento vemos como se soluciona esto, no vemos cambio a mejor del personaje ni nada, y esto a todos los personajes, como mucho el padre cambia un poco, pero casi todos los niños no evolucionan en nada. En la original vemos como la familia intenta adaptarse, y aunque al final no puedan del todo, lo intentan. Aquí parece que no tengan ganas, solo se quejan y no tienen en cuenta el trabajo y los sueños del padre. Y los chistes no son la gran cosa, la mayoría sobre cosas actuales como Tik Tok, al final dando vergüenza ajena. en fin, aunque no es la peor película de comedia, la inclusividad, las tramas inconclusas y los personajes pedantes evitan que sea una película del todo entretenida. Doce en casa
Aladdín es un ingenioso joven que vive en una extrema pobreza, y que sueña con casarse con la bella hija del sultán, la princesa Jasmine. El destino interviene cuando el astuto visir del Sultán, Jafar, recluta a Aladdín para que le ayude a recuperar una lámpara mágica de las profundidades de la Cueva de las Maravillas. Aladdín encuentra una lámpara maravillosa con un genio dentro, y sus deseos comienzan a hacerse realidad. Aladdin Critica: Extraordinario y mítico clásico de Disney donde los haya. La historia es de las mejores que ha versionado Disney: un pillo del mercado de Agrabah conoce a la hija del Sultán y se enamora de ella, pero claro, es sólamente un ladronzuelo. Pero entonces, por un cúmulo de circustancias, se ve con una lámpara mágica entre sus manos, y, al frotarla aparece el que puede ser el personaje más carismático de la historia de la Disney: el genio, el cual le concede tres deseos. Aladdin deberá elegirlos con cuidado si quiere conquistar el corazón de su princesa. Aladdin Con unos personajes perfectamente definidos (el inseparable compañero de Aladdin, el mono Abú; el malvado Jafar con su secuaz el loro Iago; la rebelde princesa Yasmin; el Sultán de Agrabah; la alfombra mágica...) y una banda sonora galardonada con un Oscar (otro a la mejor canción), Aladdin se erige como la historia más mágica jamás contada, con, además una moraleja insuperable. Aladdin Pero la cosa no acaba aquí: sus dos secuelas, "El retorno de Jafar" y "El rey de los ladrones" costituyen una muy digna saga, al contrario que ocurre con otras segundas partes Disney. Si bien la segunda es algo más inferior (pero interesante, ya que podemos disfrutar del genio Jafar), la tercera parte pone un broche final a la trilogía más que digno, al traernos la historia del padre de Aladdin y basándose en otro popular relato árabe, "Ali Baba y los cuarenta ladrones". En resumen, un(os) clásico(s) para disfrutar por pequeños y mayores una y otra vez. Para mí, el mejor. Suban a la alfombra. Aladdin
Durante una expedición en las tierras salvajes americanas, el legendario explorador Hugh Glass es brutalmente atacado por un oso y dado por muerto por los miembros de su propia partida de caza. En su cruzada por sobrevivir, Glass supera inimaginables tribulaciones, además de la traición de su confidente John Fitzgerald. Guiado por la pura determinación y el amor de su familia, Glass deberá superar un duro invierno mientras busca sin descanso un motivo para seguir adelante y encontrar la redención. critica: 30 minutos. Solo son necesarios 30 minutos de este filme para saber que no se está viendo una simple película sino que se está presenciando cine con mayúsculas. No recuerdo un inicio de película tan tremendamente brutal desde Salvar al Soldado Ryan, salvando, valga la redundacia, las distancias, porque si en esta se nos presentaba la brutalidad del Desembarco de Normandía de la manera más cruda y mejor rodada posible, en The Revenant nos presentan a los personajes en medio de una batalla entre indios y colonos, que gracias a los movimientos de cámara de Iñarritu y la increíble fotografía de Lubezki nos muestra que la violencia bien rodada puede ser sinónimo de belleza. El renacido Durante estos minutos de los que hablo no se da descanso al espectador y rápidamente llega LA ESCENA, todo el que vea la película sabrá a cual me refiero, y es tan brutal que será díficil llegar a olvidar una vez vista, y, me atrevería a decir, que será una de esas escenas recordadas cuando se hable de la historia del cine. Por otra parte, Di Caprio esta brutal, y con brutal quiero decir a que está a un nivel superior a lo que nos tiene acostumbrados, que no es decir poco. Glass, su personaje, le proporciona escenas hechas para su propio lucimiento y que le obliga, además de sacar a flote su estupenda faceta actoral, a tener una potencia física impresionante al alcance de muy pocos actores. Refleja de una manera brutal los sentimientos de su personaje, las ansias de venganza por encima de cualquier circunstancia y todo ello sin apenar soltar palabras de su boca. La mugre, los trozos de carne desgarrada, la sangre, todo le sienta bien a Di Caprio, chapó. Si este año no gana el óscar que deje de intentarlo. Como "villano" de la cinta tenemos a un estupendo Tom Hardy que lo da todo en pantalla haciendo de tipo despreciable, con un acento de "paleto" que al principio es díficil digerir pero que va puliendo a medida que avanza la película. Imprescindible escuchar en VO. Hablemos también de la factura técnica de la película,que en todos, absolutamente TODOS los aspectos roza la perfección, la fotografía de Lubezki es impresionante, los bosques nevados, los ríos helados, los fríos desiertos, podrías sentir una hipotermia sentado en el sofá de casa. Y no pasa desapercibida la edición de sonido, que ayuda, aún mas si cabe, a introducirse por completo en la pantalla. La dirección y el manejo de cámara tampoco se quedan atrás, Iñarritu se recrea en cada gota de lluvia y en cada chispa de fuego para hacernos sentir lo más próximos posible al protagonista. Lo que si está claro, y que le hace restar algunos puntos, es que la duración es excesiva, se podría decir que confiaba algo más en Iñarritu a la hora de medir los tiempos, pero las dos horas y media que dura tampoco molestan pues aún cuando baja un poco el listón sigue siendo una película notable. Es obvio también que la segunda mitad es peor que la primera, pero es que los primeros 45-50 minutos son totalmente insuperables. Empieza muy potente y no le queda más remedio que ir perdiendo ritmo, al menos hasta el último tramo, donde vuelve a aumentar. Pero aún así, como ya digo, no es un problema, al menos desde mi punto de vista. El guión no es tampoco ninguna obra de arte, se centra más en como se cuenta que en lo que se cuenta, pero que mas da cuando se cuenta de una manera tan maravillosa. En definitiva, es una revisión del western, con todos los elementos que lo caracterizan, la venganza, la suciedad, la violencia, la supervivencia... Todo ello mezclado con claras influencias de Malick y con la estupenda narración de Iñarritu. El renacido
La historia de esta nueva cinta animada, narra la odisea por la que Ben 10 tendrá que pasar en el espacio exterior, pues uno de los villanos más aterradores de la galaxia intenta acabar con la humanidad por lo que se verá en la necesidad de luchar contra él y cuando lo hace se convertirá en la batalla más importante y grande de su vida. critica: Ben 10 fue una serié animada con la que todos los millennials, y la generación Z crecimos desde niños, actualmente la serié tuvo como 3 o 4 películas, 3 series que funcionan como a continuación de la franquicia (la tercera más o menos), videojuegos, y actualmente una serié de bajo presupuesto, con tramas sencillas y flojas, personajes muy unidimensionales, y con cada temporada que envés de ponerle más empeño a los personajes, los ridiculiza más, cuando se anunció que habría una película animada, yo me dije, a ver, talvez está sea la oportunidad de que Ben 10 vuelva brillar, y así pudiera recuperar su encanto, y cuando vi la película, y la terminé de ver, no cumplió ninguna de mis expectativas, para empezar sentí que la película fue un refrito de la película del 2007, los personajes son de igual de ridículos que en la serie, Ben 10 es igual del mocoso engreído que siempre, la animación es la misma de $200, y la trama se sintió más como ver un especial de televisión de 3 o 4 partes (y si se preguntan porque le digo refrito, les recomiendo que vean la zona spoiler, claro si es que no tienes ningún interés de ver la película). En conclusión, Ben 10 vs The Universe, es una película que si esperabas algo más del Ben 10 original, pues lamentablemente no lo vas a encontrar, es una perdida de tiempo..... Ben 10 versus el Universo: La película
Precuela de la trilogía "El Señor de los Anillos", obra de J.R.R. Tolkien. En compañía del mago Gandalf y de trece enanos, el hobbit Bilbo Bolsón emprende un viaje a través del país de los elfos y los bosques de los trolls, desde las mazmorras de los orcos hasta la Montaña Solitaria, donde el dragón Smaug esconde el tesoro de los Enanos. Finalmente, en las profundidades de la Tierra, encuentra el Anillo Único, hipnótico objeto que será posteriormente causa de tantas sangrientas batallas en la Tierra Media. critica: NOTA: En vista de los formatos / opiniones / opciones para ver esta película considero que cualquier crítica a la misma debería ir acompañada del formato en el que se ha visto y si al autor le gustó o no la trilogía de LOTR. -> En mi caso: [3D HFR 48fps / SÍ] El hobbit: Un viaje inesperado De acuerdo, es cierto que los 48 fotogramas ni es el invento revelador del siglo ni va a cambiar la historia del cine… De acuerdo, es cierto que el Peter Jackson macarra de “El delirante mundo de los Feebles”, “Mal gusto”, “Braindead” y “Agárrame esos fantasmas” nunca volverá. De acuerdo, es cierto que nadie se acuerda ya de “King Kong”, que “The Lovely Bones” era un ñordo envuelto en algodón de azúcar y que nunca volverá a repetir una pequeña genialidad documental como “La verdadera historia del cine” e incluso su cima académica-dramática-fantástica en “Criaturas celestiales”. De acuerdo, es cierto que la banda sonora de Howard Shore vive de rentas pasadas. De acuerdo, es cierto que Guillermo del Toro podría haber sacado un diferente jugo tanto visual como narrativo a la propuesta. De acuerdo, es cierto que cuando aparece Elijah Wood muchos pensábamos que iba a saltar Wilfred a escena fumándose un canuto. De acuerdo, es cierto que le han hecho un feo tremendo a Jordi Hurtado no incluyéndole en los títulos de crédito finales como asesor de maquillaje y efectos visuales-photoshopianos de Cate Blanchett, Christopher Lee y Hugo Weaving… Y, sí… de acuerdo, no sabemos lo que habrá hecho Ian McKellen a Peter Jackson (o Peter Jackson a Ian McKellen) para estar por encima del absoluto protagonista de la historia en los créditos: Martin Freeman. De acuerdo… en todo… pero aquí la crítica internacional, que ha puesto la película a bajar de un burro de La Comarca, se está equivocando. Habían dicho que era aburridísima, insoportable, que los enanos no sabían ni cantar y que nunca editarían un disco para radio-fórmulas, que los personajes se movían como Benny Hill, que el look visual de la cinta era de telefilme barato e incluso que Peter Jackson era un pésimo director… Inesperadamente me he encontrado con una película entendidísima de aventuras impresionante a nivel visual en la que no sobra ni falta nada. Emocionante de principio a fin y con sus acertados momentos pro-consumo de marihuana y setas alucinógenas, sus habituales guiños filogays en esas proposiciones de provectos magos a jóvenes hobbits para tener ‘una aventura juntos’ y con sensacionales instantes que me han hecho saltar lágrimas y mojar mis bragas de pelo de pony (Ojo, 100% originales y firmadas por Sean Astin). “El Hobbit: un viaje inesperado” es el comienzo de una nueva aventura y un clásico popular por encima de ojos sauronianos y espadazos de trolls de críticos resabiados y mari-sabidillos. Sí, nosotros somos su sol y acabarán convertidos en piedra porque seamos sinceros: la cuestión es quejarse por todo. Nuestra aventura ha vuelto a comenzar con un viaje inesperado, con una inesperada sorpresa para acabar el año y con un formidable regalo para ‘adornar’ nuestras estanterías junto a la trilogía de LOTR. Como Gandalf explica a Bilbo «Las grandes historias merecen estar adornadas» y “El Hobbit” justifica sus múltiples adornos y cameos para engrandecer y expandir el universo Tolkien. P.D.: Espero que la versión extendida dure, como poco, ocho horas e incluya unas setas cosecha de Radagast. El hobbit: Un viaje inesperado