Liz lleva una vida tranquila, pero cuando escuche el primer sermón del nuevo reverendo, la joven madre comprenderá que su paz ha terminado y que su pasado la ha alcanzado de nuevo. Comienza así un peregrinaje épico, lleno de sangre y sufrimiento. Dakota Fanning, Guy Pearce y Kit Harington (aka Jon Snow) protagonizan este American Gothic, en cuatro actos y con el mal pisando los talones. critica: En primer lugar, empezaré diciendo que esta película no gustará a todo el mundo. Tanto su trama, como su desarrollo, como sus interpretaciones, y sobre todo su género (Western en estado puro) no será de gusto para el gran público. Y en verdad es una pena, porque Brimstone es una de las mejores películas que he visto en años. Una película que tardaré en olvidar. Brimstone. La hija del predicador La película tarda en coger ritmo, presentando la historia y sus personajes de un modo atípico, mediante capítulos. Estos capítulos no se presentan en orden cronológico, sino que hay saltos entre el presente y el pasado que presentan la historia de manera original, y a su vez, hace que hasta el último tramo de la película el espectador no conciba la historia al completo. Las interpretaciones son soberbias, destacando en primer término a Guy Pearce interpretando a un estricto reverendo con un pasado oscuro. Dakota Fanning, por otro lado interpreta a una muda ama, logrando uno de los mejores papeles de su carrera sin abrir la boca. La pausa en los diálogos junto con una fotografía sublime hacen de esta película un muy buen descubrimiento que disfrutarán como niños pequeños todos los amantes del Western. Brimstone. La hija del predicador
En una fiesta en casa de Lord Ascott, Alicia se encuentra con Ábsolem, que ahora es una mariposa monarca azul que ayuda a Alicia a regresar al fantástico mundo de Infratierra, donde encuentra a sus amigos: el Conejo Blanco, el Gato Sonriente, Lirón, la Liebre, los Tweedles y el Sombrerero Loco, pero éste, desafortunadamente, ya no es el mismo: ha perdido su “muchosidad”. Alicia tendrá entonces que ir a ver a Tiempo. Tiempo, una peculiar criatura mitad humano, mitad reloj, vive en un vacío infinito y posee la cronoesfera, una esfera metálica que permitirá a Alicia volver para salvar a la familia del Sombrerero. critica: La segunda parte de “Alicia en el país de las maravillas” no llega al nivel de su predecesora (también vapuleada por la crítica general de manera injusta, bajo mi punto de vista), pero eso no quiere decir que sea una mala película. Me explico. Alicia a través del espejo Empezando por lo negativo, he de decir que estoy de acuerdo en lo que algunas personas han comentado sobre la presencia de personajes que “están por estar” (véase el Gato de Chesire y la tropa que le acompaña). Más allá de esto, a pesar de los errores que cualquier película pueda tener, no entiendo el porqué de tanto odio a esta cinta. Las actuaciones son más que correctas, y me alegro de que no hayan histrionizado aún más al sombrerero, pues es algo que desentonó un poco en su primera parte (el personaje lo requiere, sí, pero no hay necesidad de llevarlo a la parodia). Mia Wasikowska cumple, como siempre puesto que es una gran actriz. Destaco a Helena Bonham Carter, la cual consigue que sintamos empatía hacia su personaje y cierto rechazo, en algunos momentos, hacia el interpretado por Anne Hathaway (en ellas claramente se puede captar aquello de “ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos, y todo acto tiene su consecuencia, hasta el más estúpido”). La historia es correcta, entretenida y con muchas metáforas que, lejos de ser obvias para el público infantil, les invita a reflexionar (lo digo porque he leído en muchos sitios que la película tan sólo busca contentar a los pequeños, y en mi sala pude escuchar de la boca de algunos críos “no entiendo por qué pasa esto, ni por qué dicen esto, etc”). Creo que tanto en esta segunda parte como en la primera lo que se buscaba era reinventar el mundo de Lewis Carroll, y se consigue competentemente. Respecto al apartado técnico, nada que criticar, un mundo colorido y extraño que invita a soñar y a divertirse. La conclusión es que, sin llegar a ser un peliculón, esta segunda parte cumple sobradamente. Espero que se empiece a valorar más a actores como Helena Bonham Carter y Wasikowska porque son dos fieras que todavía no han obtenido, para mí, su merecido puesto en Hollywood. Alicia a través del espejo
Basado en True Events: Sufriendo de parálisis del sueño, una estudiante de medicina cae presa de una fuerza demoníaca que quiere destrozarla desde adentro. Dividida entre la cordura y lo desconocido, no le queda más alternativa que ponerse en contacto con un sacerdote local para pedir ayuda. critica: No voy a decir que sea una película de 10/10, pero ciertamente tampoco es una 1/10, está en algún lugar intermedio, si estás buscando grandes sustos o efectos de Hollywood, probablemente te decepcionará, definitivamente lo es. una quemadura lenta debido al desarrollo temprano del personaje, pero si puedes llegar a la parte de 40 o 50 minutos de la película, el director comienza a aumentar los escalofríos y el suspenso. El ultimo rito Disfruté mucho esta película independiente, fue un gran equilibrio de ritmo progresivo, por lo que conocemos un poco a los personajes antes de que se vuelva completamente de terror. Me gustó cómo exploró la relación entre la realidad y lo paranormal, algo que no había visto antes. El ultimo rito
Tras quedar paralítico y viudo en un brutal atraco, Grey Trace recibe la visita de un inventor que le ofrece una cura experimental para "actualizar" su cuerpo. Este implante de inteligencia artificial le otorgará habilidades físicas fuera de lo de natural, y la posibilidad de vengarse de quienes arruinaron su vida. critica: Al final va a resultar que el mayor enemigo de lo divertido es fingir que se tiene libertad. Porque siempre hay que cumplir con lo establecido por alguien (¿el público?) y empezar con un protagonista tal que asá, meter el número reglamentario de escenas de acción, llegar a todos los lugares comunes en el momento justo... Upgrade (Ilimitado) 'Upgrade' pasa fuerte de todo eso, y es lo mejor que le podría suceder. Es tan barata, tan descarada y tan bien engrasada que lo sorprendente es lo rápido que entra en materia. Pero también tiene un arma secreta: la sinceridad y cariño en el mundo de ciencia ficción que construye, donde los implantes cibernéticos y las máquinas automáticas van sustituyendo personas, acaban siendo la mejor garantía para invertir un poquito en la poca humanidad que queda. Eso es lo que se ve en Grey Trace, mecánico que aún en era de coches autodirigidos sigue empeñado en reparar aquellos que todavía tienen volante, pero eso no es obstáculo para querer a una esposa que mantiene su casa automatizada y a la vanguardia de la tecnología. Todo hasta que el puñetero fallo informático, el clásico "ha ocurrido algún error" que tantas veces vemos en nuestro ordenador, les deja en una situación comprometida y la mujer de Grey muere de la forma más desgarradora posible. Entonces, un cliente habitual del accidentado mecánico, un chaval genio con mucho dinero que gastar y poca gente con la que relacionarse, le da la perfecta rehabilitación: un chip llamado Stem, directamente implantado en su columna para paliar su cuerpo paralizado. Uno de los motivos por los que esta aventura se hace más ligera y divertida de lo que tenía permitido es, simple y llanamente, que Grey cae bien. Como el único de un futuro cercano que no es psicópata o directamente autista, habiendo visto los destrozos (morales, materiales) que causan las máquinas que tanto rechaza, su cruzada es la única válida en un momento en que parece despreciarse la simple vida humana. Pero además hay sorpresa: Stem tiene conciencia, vida y voz propias, conjugando junto a su anfitrión una extraña pareja que poco a poco irá dando caza a los habituales cabrones que se cargaron a su mujer. Es en esta sencilla propuesta, un mecánico enemigo de lo tecnológico y un chip casi omnipotente, codo con codo, donde la trama escapa de sus clichés y se convierte en un cómic distópico que entra tan bien como luce sus ideas: nunca pensé que ver el movimiento de una cabeza desconectada de su cuerpo, todo mérito de Logan Marshall-Green, iba a ser tan fantásticamente hipnótico. Mal mirada, podría parecer algo ya visto, pero son los detalles los que marcan su originalidad. Incluso colarte hacia el final un pequeño poso de a dónde vamos a ir a parar con la obsesión por actualizarnos y hacer más perfecto lo que ya somos... eso solo es saber qué hacer con lo que se tiene, y hacerlo bien. Upgrade (Ilimitado)
Ambientada en una sociedad futura. El hallazgo de una fórmula contra el envejecimiento trae consigo no sólo superpoblación, sino también la transformación del tiempo en moneda de cambio, que permite sufragar tanto lujos como necesidades. Los ricos pueden vivir para siempre, pero los demás tendrán que negociar cada minuto de vida, y los pobres mueren jóvenes. Después de conseguir, por casualidad, una inmensa cantidad de tiempo, Will Salas, un joven obrero, será perseguido por unos policías corruptos, conocidos como "los guardianes del tiempo". En su huida, Will tomará como rehén a una joven de familia adinerada. critica: Andrew Niccol es el director de una de las más interesantes películas de ciencia-ficción de los últimos 20 años, 'Gattaca' (1997), que además fue su ópera prima. Después dirigió la pasable 'Simone' y la curiosa 'Lord of War'. Por todo ello tenía muchas ganas de ver su cuarto film, 'In Time', también de ciencia-ficción. In Time Sinopsis: "Gracias a los avances genéticos la gente deja de envejecer a los 25 años, pero hay un problema: sólo viven un año más, a menos que consigan más tiempo. El tiempo es ahora la moneda. La gente lo gana y lo gasta. Los ricos pueden vivir para siempre..." In Time Una idea que, más o menos, todos hemos tenido en mente alguna vez. El problema es que lo único aceptable de la película es esa idea. El resto es bazofia a granel. Todo lo que ocurre es absurdo (desde la manera de 'pasarse' el tiempo, hasta los pseudo-policías que nadie sabe para qué sirven); los personajes son un milhojas de estupidez que se mueven sin motivaciones claras y únicamente porque el guionista así lo quiere; la ridiculez extrema de una secuencia es dejada en ridículo por la de la siguiente secuencia (consultar spoiler donde encontrarán algunas de las tonterías más grandes del argumento)... Al escribir una película uno intenta que los personajes sean quienes guíen la trama, que dichos personajes sean complejos, incluso contradictorios, y que tengan matices, que las situaciones sean verosímiles (siempre dentro del género en el que te mueves), que la trama tenga una dirección clara y concisa... en fin, lo normal. Pero al ver esta obra uno empieza a tener dudas. In Time En fin, una película que parece escrita por un niño de 4 años. Horrorosa. El estreno en España, para los que tengan ganas de reírse un rato, es esta misma noche. ¡Salud! In Time
Lo que en el pasado fueron los Estados Unidos, ahora es una nación llamada Panem: un fastuoso Capitolio ejerce un control riguroso sobre los doce distritos que lo rodean y que están aislados entre sí. Cada distrito se ve obligado a enviar anualmente un chico y una chica entre los doce y los dieciocho años para que participen en los Hunger Games, que son transmitidos en directo por la televisión. Se trata de una lucha a muerte, en la que sólo puede haber un superviviente. Katniss Everdeen, una joven de dieciséis años, decide sustituir a su hermana en los juegos; pero para ella, que ya ha visto la muerte de cerca, la lucha por la supervivencia es su segunda naturaleza. critica: Empezaré por el final: los juegos del hambre es una película que no recomiendo que vean en cine y más bien la esperen a que salga en dvd con descuento o a que la pasen en un canal de televisión nacional a altas horas de la noche. Es tremendamente sobrevalorada. Los juegos del hambre Para empezar, no he leído los libros, así que mi visión es exclusivamente de lo que vi en la película. La historia inicia con buenos tintes, ofreciéndonos un futuro distópico donde unos jóvenes elegidos en distintos distritos, tienen que matarse entre sí en un reality show, para gustar al público y en mayor medida, a los patrocinadores que pueden enviarles ayuda para sobrevivir. La historia es narrada desde el punto de vista de una participante, quien al igual que los otros chicos intenta salir viva de aquella carnicería. El problema es que en la película (repito, no sé en los libros, no los he leído) los personajes son contradictorios (no porque sean complejos, sino porque están mal construidos) y no logran que el espectador se compenetre con ellos (apenas salí del cine, ni siquiera recordé sus nombres). Sobre los personajes también me gustaría recalcar que algunos son tan vacíos (tanto en su interpretación como en la construcción del mismo) que no nos producen ni odio ni amor y simplemente los vemos ahí como relleno. Meten escenas que buscan la lágrima fácil, una escena de amor (supongo que los que leyeron los libros saben a que me refiero a menos que haya sido una libertad creativa) que no cuaja por ningún lado (o por lo menos no con lo mostrado en la pantalla). Además de eso, la película cuenta con una fotografía normal (no es la gran cosa sinceramente), una banda sonora que no sobresale, escenas con bueno y malos efectos (en spoilers diré a qué me refiero exactamente) y unas tomas donde se mueve la cámara hasta la saciedad, mareando al público (no hablo sólo a la escena de la carnicería, sino de muchas otras escenas). Rescato el vestuario, el maquillaje y algunas locaciones del principio de la película. Como critica social, la película se queda corta. Sentí que no profundizaron en esos temas o lo hicieron mal, posiblemente porque buscaban llegar al corazón de los adolescentes adoradores de “crepúsculo” y no a los verdaderos amantes de la ciencia ficción social. Como critica a los realities, la cinta posiblemente esté mejor, al indicarnos que aquellos programas tienen personajes vacíos y sobreactuados, que manipulan fácilmente al público para que este se traguen cualquier tontería que le muestren. Como narración cinematográfica, así digan que tiene un buen ritmo narrativo, no me terminó de convencer. No me gustaron los deus ex machina que mostraron. Creo que buscó ser tan políticamente correcta (por aquello de querer llegar a los amantes de twilight y no subir la clasificación de edad), que se vuelve simple, sosa, cursi y maniqueista. Posiblemente los libros sean mejores. PD: Queridos fanboys, NO, es el botón que está a la derecha. Los juegos del hambre