Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | Español Latino | 1.31 GB | Descargar |
En pleno estallido de la Segunda Guerra Mundial, el pequeño Dovidl llega a Londres como refugiado judío desde su Polonia natal. Con solo 9 años es un prodigio del violín, lo que propicia su acogida en una destacada familia británica, que le integra como un hijo más y promociona sus estudios musicales. critica: *Un ritmo desacompasado La canción de los nombres olvidados Aunque la banda sonora de Howard Shore sea sencillamente prodigiosa, la última cinta del cineasta canadiense decae a la mitad por no saber llevar un ritmo adecuado. Aunque la primera hora de película pueda llegar a tocar más de un corazón, toda la trama decae con la aparición de Clive Owen en escena. Tim Roth deja huella, no siendo “en teoría” el personaje más importante de la historia. Solo un pianista corriente; que no guarda ningún parecido, más que cierta nostalgia, con su personaje en ‘La leyenda del pianista en el océano’. Dentro de su banalidad, sin embargo, Roth lo hace destacar, más que Clive Owen a su genio violinista, David Eli Rapoport. *Lo mejor, los flashbacks La mejor parte de la película, por otro lado, no es la que cuentan estos dos veteranos actores; que juegan al gato y el ratón por Inglaterra, Polonia y Nueva York. Lo más interesante está en los flashbacks. La amistad de Gerran Howell y Misha Handley, como Martin y Dovidl de niños, es lo que antes consigue hacerte empatizar con la historia. La estampa del pequeño prodigio judío al violín, abriéndose paso con su música y lengua bífida en la pesadilla adulta de la Segunda Guerra Mundial, es lo que más acerca la película a la de Polanski, no obstante, como decía al principio, de una forma mucho más pobre. *Tradición judía Algo que también ha llamado mi atención del metraje ha sido lo bien que representa la religión judía. Desde que Dovidl es un crío aparece cumpliendo con las diferentes tradiciones, desde su Bar Mitzvah al rezo a los muertos, o la propia canción a los nombres olvidados, dedicada a todos los judíos que murieron, sin nadie vivo para rezarlos. *Conclusión Aunque el ritmo decaiga, la historia que cuenta y su final me parecen lo suficientemente cautivadores como para calificarla de entretenida. Es una historia más sobre la Segunda Guerra Mundial, a la que se le podía haber sacado más partido, pero que, sin embargo, seguramente arrancará muchas emociones. Escrito por Laura Martín García La canción de los nombres olvidados
Año 1862. La piloto Amelia Wren (Felicity Jones) y el científico James Glaisher (Eddie Redmayne) deciden embarcarse en un viaje para descubrir los secretos del cielo, volando en un globo aeroestático más alto de lo que nadie lo había hecho antes. Pero al llegar a las capas más altas de la atmósfera, ambos comienzan a tener problemas con el oxigeno y la altitud, viéndose forzados a luchar por su propia superviviencia. critica: Solo escribo esta crítica como un aviso a navegantes y solo me referiré a un aspecto, el doblaje. Me parece mentira que una película de esta factura y calidad tenga un doblaje realizado, aparentemente, por aficionados. No es que la interpretación de los personajes sea una pena, que lo es, no es que escuchemos a Amelia jadear cuando sus labios están perfectamente cerrados, no es que jima cuando nadie jime, ni que el protagonista masculino tenga una "interpretación" plana, sin emoción ni alma, es que, para colmo de lo anterior, el estudio ha hecho una labor tan pésima que todas las voces se escuchan como si fueran de estudio. No importa que nos hablen de lejos o de cerca, en la inmensidad del cielo o a medio metro de la cámara, el sonido es plano, sin matices ni efectos de espacio, distancia, ni por supuesto parametrizado a los diferentes canales 5.1 cuando sea necesario. Todo el sonido de las voces va al canal central, a un mismo nivel, de pena. The Aeronauts El doblaje es, sencillamente, bazofia. Comencé a ver la película en Full HD descargada de internet, ante la pésima calidad de las voces pensé que sería un ripeo de tres al cuarto. Abandoné ese visionado y me puse a verla directamente de la plataforma con el mismo resultado. No concibo como Amazon ha podido dejar una película de este nivel en manos de un estudio manejado por incompetentes, o incapaces, que para el resultado final lo mismo da. Lamentablemente mi nivel de inglés no da para verla en versión original, y detesto los subtítulos. así que finalmente la terminé viendo doblada, dejándome un pésimo sabor de boca. No estuve dentro de la película ni un solo segundo, y eso que la cinta empieza metiéndose de lleno en la historia. Una pena, porque me siento engañado y enfadado de no haber podido disfrutar de una gran película. Avisados estáis. NOTA IMPORTANTE. EDICIÓN DEL COMENTARIO DEL 22 DE FEBRERO DE 2020 Se ha actualizado el doblaje en la propia plataforma Amazon Prime Video. Los motivos los desconozco, pero ahora sí tiene las voces, actuaciones y calidad de doblaje que se merece una producción de este nivel. Además, también se han corregido muchas palabras de la traducción que eran incorrectas o inadecuadas. The Aeronauts
Manji es un samurai altamente cualificado que ha sido maldecido con la inmortalidad después de una batalla legendaria. Asombrado por el brutal asesinato de su hermana, Manji sabe que sólo la lucha contra el mal recobrará su alma. Es por esto que promete ayudar a una joven llamada Rin a vengar a sus padres, quienes fueron asesinados por un grupo de maestros espadachines liderados por el despiadado guerrero Anotsu. Una misión que cambiará a Manji de maneras que nunca podría imaginar... critica: La Espada del Inmortal es una película de dos horas veinte que intenta condensar cientos de páginas en tan poco espacio. Lo consigue? Ya adelanto que no. La espada del inmortal La película nos cuenta la historia de Manji (un samurái que recibe la inmortalidad) y Rin (una chica que busca venganza) en su viaje juntos para encontrar al asesino de los padres de Rin. Durante dicho viaje los dos personajes se irán conociendo, a la par que encontrando con algunos de los esbirros de su enemigo, a los que tendrán que vencer. Y ya está. Porque precisamente el principal punto flaco de la película es su historia, un intento de condensar algo tan grande en tan poco espacio y acaba siendo una especie de greatest hits en cuanto a combates, sin entender que lo que hacía interesantes a los combates era el bagaje que tenías con los personajes, algo totalmente imposible cuando (salvo a tres) apenas les das unos segundos antes de ponerlos a luchar. Así, en lugar de una adaptación lo que uno acaba encontrando es una película de acción con un nudo muy pobre y que se limita a ir de un combate al siguiente. Y es una pena, porque a poco que hubieran intentado adaptar un arco argumental o una parte del comic, seguro que el resultado hubiera podido ser muchísimo mejor. Porque formalmente la película es cumplidora. No puede competir con grandes producciones en efectos especiales, pero es resultona, se nota que hay mimo (caracterización, localización, escenas de lucha...) por el producto, pero creo que se ha entendido mal. Las escenas de acción, eso sí, están bien. Y os hincharéis a ver combates a espada, sangre saltando y al protagonista recibiendo sin parar. Una película fallida como tal, incomprensible (seguro) para el que no conozca el comic en el que se basa y que únicamente me gusta por ver alguno de los combates más interesantes del manga. No la recomiendo, y es una pena, porque el material original es sobresaliente. La espada del inmortal
Las cinco hermanas Bennet han sido criadas por una madre obsesionada por encontrarles marido. Pero una de ellas, Lizzie, inteligente y con carácter, desea una vida con perspectivas más abiertas, un anhelo respaldado por su padre. Cuando el señor Bingley, un soltero rico, y su círculo de sofisticados amigos se instalan en una mansión vecina para pasar el verano, las Bennett se entusiasman con la posibilidad de encontrar pretendientes. En el baile de bienvenida, Lizzie conoce al apuesto y elegante señor Darcy, pero, a primera vista, le parece demasiado orgulloso y arrogante. critica: En España no fue recibida con entusiasmo, pero en el resto del mundo la crítica se arrodilló. No es para menos, objetivamente, la ópera prima de Joe Wright es escandalosamente brillante. Orgullo y prejuicio La mayoría de espectadores no se fijan en la labor del director (en el caso de que sepan que una película no la hacen sólo los actores). Pero cualquier cinéfilo no podrá evitar extasiarse con la orgía cinematográfica que supone el visionado de "Orgullo y prejuicio". Cada escena nos muestra imágenes variadas y siempre bellas y expresivas, que para colmo están al servicio de la narración, algo que Wright conjuga con sorprendente maestría. Como ejemplo de esta maestría, la escena del segundo baile está rodada en un plano secuencia en la que la cámara deambula por todo el salón asistiendo a las anécdotas de los personajes, siguiéndolos, perdiéndolos y reencontrándose con ellos en una secuencia de milagrosa planificación. El talento de Wright no se queda en una sola escena sino que toda la película está plagada de imágenes arriesgadas, desde planos en los que vemos el sol a través de los párpados de la protagonista hasta elipsis temporales desde un columpio. Lo dicho, increíble. Orgullo y prejuicio Pero si "Orgullo y prejuicio" es una de las películas más perfectas de la historia del cine no lo es sólo por cómo está filmada. El reparto es espléndido. Hay gran cantidad de personajes secundarios y todos ellos están muy bien escritos e interpretados con gran talento por lo mejor de la escuela británica. Pero, por supuesto, también hay una protagonista, y la de "Orgullo y prejuicio" traspasa la pantalla en una interpretación memorable, de una sinceridad y transparencia que emociona hasta la médula. Esto demuestra que Keira Knightley no sólo es una de las actrices más bellas del mundo, si se le da un buen papel y se la dirige con talento es capaz de grandes logros. Orgullo y prejuicio Además de estar rodada con absoluta genialidad e interpretada con extrema dedicación por sus intérpretes, una película necesita una gran historia que contar, obviamente, y "Orgullo y prejuicio" la tiene, porque para el que no lo sepa es un clásico de la literatura universal que nos cuenta una hermosa historia de amor, y Wright ha querido narrárnosla desde la más absoluta elegancia y sutileza, huyendo en todo momento de la lágrima fácil y los efectismos sentimentaloides. Para muestra, esa insuperable escena final muy contenida, rodada con primeros planos en un alarde de sencillez bergmaniana, Wright evita el happy ending vulgar y consigue unas emociones tan sinceras y creíbles que el llanto no puede contenerse más y brota de los personajes y los espectadores de manera natural sin ser forzado. Orgullo y prejuicio Me estoy quedando sin sitio para enumerar las infinitas maravillas de esta obra maestra que hacen que verla sea un placer intenso para los sentidos y el alma, así que sólo queda añadir que "Orgullo y prejuicio" es una flamante incorporación al olimpo del séptimo arte. Te seguiremos de cerca, Joe. Orgullo y prejuicio
Narra la historia de Srinivasa Ramanujan, un matemático indio que hizo importantes contribuciones al mundo de las matemáticas como la teoría de los números, las series y las fracciones continuas. Con su arduo trabajo, Srinivasa consiguió entrar en la Universidad de Cambridge durante la Primera Guerra Mundial, donde continuó trabajando en sus teorías con la ayuda del profesor británico G. H. Hardy, a pesar de todos los impedimentos que su origen indio suponían para los estándares sociales de aquella época. critica: Ramanujan es uno de los mayores genios de la historia. Bienvenida sea esta película que lo da a conocer al gran público; pelicula cuidadosamente ambientada, primorosamente rodada y adecuadamente interpretada. El hombre que conocía el infinito Pero... la historia daba para algo más, creo yo. En cualquier caso, te la recomiendo, estimado filmaffinitista. Aunque te aburran o asusten las matemáticas, ve a verla. Pues la vida de un matemático es a veces más interesante que la de un gánster o un pirata. El hombre que conocía el infinito
La víspera del 28 de junio de 2011, los periodistas suecos Martin Schibbye y Johan Persson pusieron todo en juego al cruzar ilegalmente la frontera de Somalia a Etiopía. Después de meses de investigación, planificación e intentos fallidos, finalmente estaban en camino de informar sobre cómo la despiadada búsqueda de petróleo afectó a la población de la aislada y asolada región de Ogaden. Cinco días después yacían heridos en la arena del desierto, fusilados y capturados por el ejército etíope. Pero cuando murió su reportaje inicial, comenzó otra historia. Una historia sobre la anarquía, la propaganda y la política global. Después de un juicio kafkiano, fueron condenados a once años de prisión por terrorismo. Y estaban lejos de estar solos. Sus compañeros de celda eran periodistas, escritores y políticos perseguidos por no doblegarse ante la dictadura. critica: Lo que tiene este filme más que nada está enfocado al periodismo y su famosa libertad de expresión. 438 dagar El periodismo puede ser dividido en dos partes: El sensacionalista o el reportero grafico que busca la verdad de la situación. La libertad de prensa no representa que el reportero haga lo que quiera como hicieron estos das personas Schibbye y Persson, que entraron en forma ilegal sin documentación alguna y sin visa a un país vulnerando su soberanía y encima haber sido contactado con el grupo terrorista NLFP. ¿O sea que el filme además mostrar la crudeza de lo que viven los países africanos gobernados por dictadores y mercenarios , tiene que hacer una propaganda de como avalan que dos periodistas hicieran lo que quisieron en un país extranjero? Gracias a un soldado Abdullah pudieron recuperar la libertad dado que la corte etíope , los acuso de terrorismo y los condeno a 11 años de prisión, en una de las peores cárceles que uno se pueda imaginar. Me parece que el director sueco Jesper Ganslandt, hace mas hincapié a los reporteros que a los derechos humanos que son totalmente vulnerados en este continente donde mucho de todos sus habitantes tienen que irse y someterse a las peores humillaciones para entrar en forma ilegal a Europa en barcos o lanchas jugándose la vida en el Mar Mediterráneo para poder tener un futuro en Europa o Estados Unidos. El objetivo no era saber lo que pasa en Etiopia sino del poder del petróleo de los Lundin y hasta donde podían llegar la empresa sueca a países donde el crudo era un elemento de comercio capitalista. Para concluir el filme muestra que las víctimas son dos periodistas y que estaban en forma clandestina en un país extranjero, y su preocupación para saber que negocios había entre Suecia y Etiopia , pero jamás hizo hincapié a lo que África sufre hace muchos años que todavía sigue siendo tema que nadie se ocupa de la violación de los Derechos Humanos y matanza indiscriminada de civiles por crueles dictadores. No me gusto mucho la historia. Podrían haber realizado un cine donde las víctimas eran una sociedad y no solamente dos periodistas. 438 dagar