Asylum: El experimento

6.8
Adaptación del relato de Edgar Allan Poe titulado "El sistema del Dr. Tarr y el profesor Fether". Sturgess interpreta al estudiante de medicina de Harvard que en la historia de Poe se adentra en el manicomio sin saber el cambio de papeles que ha habido en la institución. En el film se cruzará y enamorará de una joven (Beckinsale) que está encerrada bajo unas circunstancias que no son lo que parecen. critica: Esta película no es de serie B como se comenta en alguna de las críticas. Se trata de un producto de calidad con muy buenos actores, una excelente ambientación... Asylum: El experimento A mi francamente me importa un pimiento si esta basada en un cuento de Poe o en uno del tío Paco. La película está muy bien, se hace corta al verla y te hace pasar un buen rato. Y por lo menos a mi los giros argumentales incluidos los de los últimos minutos me parecen bien. Efectivamente mucho mejor que otras porquerías que se anuncian a bombo y platillo. Asylum: El experimento
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 10/05/2022 1.67 GB 1 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 10/05/2022 1.67 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Underworld: Evolution

Acción Fantasía Suspense
6.6

La lucha milenaria entre depredadores ha adoptado nuevas dimensiones de violencia. Ha nacido una nueva raza en nada comparable a ninguna otra conocida. Traicionada por los de su propio clan, la guerrera vampiro Selene (Kate Beckinsale), busca venganza. Para ello, decide descubrir la verdad sobre la identidad del primer Inmortal verdadero. No es Marcus, el rey de los vampiros como se creía, sino Alexander Corvinus, padre de Marcus y de su hermano gemelo William. Selene y el híbrido Michael (Scott Speedman), protagonistas de un amor prohibido, lucharán juntos contra el poderoso Marcus, quien está decidido a liberar a su hermano preso y usar la sed de sangre de éste para llegar a dominar el mundo. critica: Allá por 2003 se estrenó una pequeña producción llamada “Underworld”, cuya premisa argumental era el enfrentamiento milenario entre vampiros y licántropos. El film era de un estilo similar a otros títulos del género como “Blade” (aunque introducía algunos elementos interesantes: vampiros ancianos en estado de letargo, recuerdos contenidos en la sangre, balas ultravioletas para usar contra los vampiros…). Lo cierto es que la película supo jugar bien sus bazas (diseño de producción, efectos de maquillaje, y heroína carismática), y obtuvo una buena recaudación en taquilla. Underworld: Evolution Woody Allen dijo una vez “El sexo sin amor es una experiencia vacía. Pero como experiencia vacía es una de las mejores”. Con esta película ocurré algo parecido. Quien vaya a verla que no se espere cine de arte y ensayo tipo Bergman, un guión elaboradísimo, o interpretaciones dignas de un Oscar. “Underworld Evolution” es una película intrascente, de las de “pasar el rato”, pero bien hecha y entretenida, que si uno acepta sus reglas y pasa por alto sus limitaciones, de seguro pasará un buen rato viéndola. Esta vez el haber contado con el doble de presupuesto ha permitido mayores dosis de acción (él prólogo y el clímax final sobresalen), mejores efectos especiales (las criaturas lucen mucho más realistas), así como mayor variedad de escenarios. Underworld: Evolution En el apartado interpretativo nos encontramos con una Kate Beckinsale que demuestra que ya no queda nada de aquella chica modosita y recatada en producciones británicas como “Mucho Ruido y Pocas Nueces” o “La Copa Dorada”, convirtiéndose en una heroína de acción muy creíble, y que consigue eclipsar por completo a su partenaire masculino, Scott Speedman. Entre los secundarios, destacar el siempre excelente Bill Nighy, que retoma su papel del vampiro Viktor, y la aportación del gran Derek Jacobi (“Yo, Claudio”). Como puntos negativos, resaltar una cierta sensación “déjà vu” (son inevitables ciertas coincidencias en las formas, con otros films de género como “Van Helsing”, o la trilogía “Blade”), y cierta falta de ritmo en algunos pasajes. Sin embargo, y a pesar de tratarse de un film claramente comercial, es de agradecer en estos tiempos de violencia “descafeinada” en el cine, un título que no duda en mostrar todo un recital de formas de morir (a cada cual más cafre...). En definitiva, un film de género que sin ser una joya (como sí lo son “Dracula” de Francis Ford Coppola, o “Entrevista con el Vampiro”), sí que está muy por encima de (sub)productos como “Van Helsing”, “Guardianes de la Noche”, o “Blade Trinity”. Underworld: Evolution PD:Trantándose de una producción yankee, es curioso que no esté ambientada en EEUU, sino en Hungría (país fértil en leyendas, entre las que destaca la de Elizabeth Bathory, más conocida como "La Condesa Sangrienta", personaje vampírico menos popular que Drácula, pero igual de fascinante) Underworld: Evolution

Serpiente de cascabel

Drama Misterio Suspense Terror
5.2

Una misteriosa desconocida ha salvado a su hija de una mordedura letal de serpiente. Ahora, tiene que devolverle el favor matando a un desconocido. critica: Nueva película original de Netflix para la temporada de Halloween, dirigida por el mismo que nos trajo la destacable adaptación de Stephen King 1922 (2017), también para la plataforma de streaming y protagonizada por Carmen Ejogo (Anarchy: La Noche de las Bestias, 2014). Serpiente de cascabel Una madre soltera (Carmen Ejogo) acepta la ayuda de una misteriosa mujer después de que su hija Clara (Apollina Pratt) sea mordida por una serpiente de cascabel. Sin embargo, su ayuda tiene un precio: para pagar la deuda de salvar a su hija tendrá que quitar otra vida en su lugar a un desconocido de una pequeña población de Texas. Película que nos cuenta una historia muy pequeña que no llega a sorprender ni para bien ni para mal, sabiendo nada más ver el tráiler todo lo que va a pasar. La trama va directa al grano y en apenas unos 15 minutos el film arranca, con una interpretación de la indiscutible protagonista Carmen Ejogo que es de lejos lo mejor de la película, ya que el director no es capaz de dar en ningún momento miedo o tensión, habiendo ciertas escenas y elementos que daban pie para ello. Serpiente de Cascabel finaliza de forma rutinaria sin ninguna sorpresa, dejando un sabor a indiferencia en el espectador al no sorprender ni pretender hacerlo. Este film no pasa de un mero pasatiempo, con una duración de 85 minutos que es adecuada para la trilladísima trama que pretende contar, por lo que solo es recomendable si no se tiene nada más que ver. Nota personal 5/10 Serpiente de cascabel

El libro de Eli

Acción Ciencia ficción Suspense
6.8

En un futuro apocalíptico, 30 años después del "resplandor" que aniquiló la casi totalidad de la sociedad civilizada, unos pocos humanos sobreviven en un ambiente increíblemente hostil y árido. Violaciones, canibalismo y salvajismo imperan en unas derruidas ciudades donde el más fuerte y el que posee el agua impone su ley. Vagando por la carretera, un guerrero solitario (Denzel Washington) se dirige al oeste con una sola misión: proteger un misterioso libro que lleva en su mochila. critica: Padre, hijo, espíritu santo y nieto. El libro de Eli El nieto protagoniza este film: es un buen hombre que predica la palabra del señor sesgando cabezas con un machete. Tal vez nosotros no lo comprendamos, pero hay que ponerse en el lugar, es un mesías moderno, tengan en cuenta que hablamos de los años 40 ó 50 (del siglo XXI), y por eso debe ser que tiene unas dotes espectaculares, es un superhéroe de acción, un medalla de oro olímpico, o paralímpico, de tiro con arco y posee una memoria de elefante. Total, que se les ha ido la pinza definitivamente, mezclan el western con Mad Max, The Road con Old Boy y el cine postapocalíptico con Marcelino Pan y Vino. Una cosa muy rara, de la que pueden salvarse las escenas de acción, como pura acción absurda y sin sentido, que parecen muy molonas. Por lo menos el villano no es Al Pacino. Lo más raro de todo ha sido que por un moemnto a los (supongo) hermanos Hughes, casi se les va la olla y le dan personalidad a un personaje secundario. Del grupo de los matones del villano, además. Casi se les pira la pinza. Incluso le han dado una muerte bastante resultona, menos mal que ha quedado en agua de borrajas y el malo es plano plano. El libro de Eli

Good Time

Crimen Drama Suspense
7.2

Después de que el robo chapucero de un banco acabe con su hermano pequeño en prisión, Constantine Nikas (Robert Pattinson) se embarca en una odisea a través del mundo subterráneo de la ciudad en un intento, tan desesperado como peligroso, por conseguir el dinero de la fianza para poder sacar a su hermano de la cárcel. critica: Cuando se habla de "pasar un buen rato", no será lo mismo pasarlo con unos pijos del barrio rico que con unos yonkis del callejón más próximo. De igual manera, para cualquiera de los dos grupos, no habrá comparación posible entre sus modos de vida, por mucho que puedan aspirar a las mismas cosas. Un banco desatendido para un tirado sin blanca es una oportunidad, para un ladrón será un objetivo y para cualquier otro ciudadano una minucia sin importancia. Good Time 'Good Time', teniendo esto en cuenta desde el título, no busca tanto narrar una historia como una experiencia: la larga, larguísima noche de Constantine Nikas, oportunista profesional, tratando de reunirse con su hermano Nick mentalmente discapacitado, huyendo de la ley por un atraco que ha salido mal. Por tanto, no es sólo otra noche más, sino una carrera contrarreloj por escapar de una cárcel casi asegurada, con la vena suicida que supone jugársela por la propia sangre, siempre merecedora de todos los reproches del mundo pero imposible de abandonar en medio del caos. Hay cariño entre estos dos hermanos, no hace falta que nos lo cuenten atentamente, porque un simple comentario o preocupación causa más efecto en plena vorágine de fuga. Un sentimiento similar se despliega en toda la odisea: los contactos humanos son breves y utilitarios, las acciones difusas y repentinas, las impresiones punzantes y a menudo procesadas cuando ya hace demasiado que se han vivido. La noche se vuelve un espacio de contornos difusos y horas desesperadas, con luces de neón que cortan la oscuridad como navajas, mientras los habitantes nocturnos salen de sus madrigueras para sufrirla, aprovecharla o simplemente gastarla hasta la nueva luz del alba. Connie recorre ese visceral escenario, demasiado abrumado por sus circunstancias como para reparar demasiado en él, y por el camino visita todos esos lugares que sólo existen en la madrugada: áreas de servicio amparadas en la maldición de las 24 horas, casas en penumbra donde los trastos han hecho imperio y el fulgor de la televisión da invitación a los impulsos de una adolescencia sin padres, hospitales bañados en luz blanquecina que se pueden oler y saborear, y hasta un fosforescente tren de la bruja que lanza la peripecia a la fantasía surrealista, gracias a una música electrónica que fija un ambiente hipnótico e imposible. El carácter episódico se cuela también entre las relaciones que se dan, pues Constantine se encuentra con un ladrón yonki o una ingenua adolescente afroamericana a la carrera, mientras necesita usarlos para sus propósitos tan desesperados como improvisados, y no parecen tener mucho más significado que el más puro azar. Si bien Connie aprenderá a distinguirlos de su histérica madre o el usurero judío que comercia con la libertad de su hermano: alguna que otra despedida se sucede, sin tiempo ni sentimiento, con promesas rotas de por medio que sonaron esperanzadoras en su momento, quizá como un recordatorio de que a veces alejarse es lo único que se puede dar, aunque vaya a ser lo único que quedará. Tal vez porque todas las decisiones, tanto las que se toman como las que nos quitan, construyen nuestro viaje, aunque sea a golpe de cicatrices y un sentimental equipaje. Las intenciones de Constantine eran buenas, el cariño hacia su hermano genuino, sus métodos no los mejores pero nunca crueles... aunque al final todo eso no sirve de nada si los que hablan desde el televisor le juzgan criminal; esas voces que suenan continuamente mientras completaba su propia y emocional épica urbana. Ese entorno es lo único que él conoce, la única ciudad que siempre verá. Sólo queda esperar que haya aprendido a disfrutarla, porque nunca tendrá mucho más. Good Time

Raees

Acción Crimen Suspense
6.8

Ambientada durante las décadas de los 80 y 90 en Gujarat, sigue la historia del hombre que construyó un imperio del crimen a partir de la nada, convirtiéndose en el hombre más poderoso del estado. Critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Raees Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Raees

Trece vidas

Drama Suspense
8.02

Basada en la historia real que conmovió al mundo, "Trece vidas" es el relato del rescate de un equipo de fútbol de la cueva de Tham Luang, en Tailandia, tras quedar atrapado por las lluvias torrenciales y peligrosas inundaciones. critica: Emocionante film que mezcla el drama con el género de aventuras y que casi podría pasar como un docudrama. En 2018, 13 niños quedaron atrapados en una cueva inundada en Tailandia. Se movilizaron enormes medios técnicos y humanos para rescatarlos y...el resto lo tienen en Wikipedia. Trece vidas Lo más llamativo es la sobriedad con que está narrada e interpretada. No hay una sola concesión a la pirotecnia y cada momento tenso está justificado por la propia terrible situación. Se han tomados unas enormes molestias que que nos sintamos en el interior de la cueva con los submarinistas, siendo la puesta en escena lo más conseguido de toda la película. El único pero es que cuando comienza el rescate la cosa va a toda velocidad, no se transmite del todo bien el extraordinario esfuerzo que fue bucear durante cinco horas y media a través de un paso lleno de recovecos y estrecheces. En momentos puntuales se nos hace ver, y son angustiosos, pero si ya sin ello superamos las dos horas y, francamente, no se me ocurre qué cortar para trabajar más ese aspecto. Es muy de agradecer la contención y la mesura interpretativa de los protagonistas, dejando al margen histrionismos tan propios de producciones que, en seguida, buscan encumbrar a un héroe con el que identificarse. Siendo un hecho tan reciente creo que no había otro camino, so pena de faltar al respeto a todos los que se dejaron la piel en la tarea. Un esfuerzo colectivo tan enorme la verdad es que merecía una película como esta, tensa, angustiosa, emotiva, pero también rigurosa y respetuosa. Los hechos mismos crearon el guión, pero había que tener buena mano para llevarlo a la pantalla. Trece vidas