Así nos va

6.1
Oren (Michael Douglas) es un agente inmobiliario al que no le importa nadie más que él mismo. Pero su vida dará un vuelco cuando su hijo, que se marchó de casa y del que hace años que no sabe nada, aparece con una nieta (Sterling Jenis), de la que ni siquiera sabía su existencia. Ahora, deberá aprender a cuidar a alguien más aparte de sí mismo gracias a la ayuda de su vecina Leah (Diane Keaton). critica: La película es tan pero tan liviana, que no logra ni aburrir de lo rápido que van sucediendo las cosas. Los hechos no se alcanzan ni a desarrollar, menos a compenetrar y ya se encuentran resueltos. Eso lo hace una película rápida, no aburrida, pero no por eso buena, por el contrario, le quita cualquier posibilidad de ser buena. Así nos va El ritmo errático (tiene la ventaja de que no alcanza a aburrir de lo rápida que es), los diálogos son erráticos, demasiados lugares comunes, simplemente no hay chispa. No pose la química que se espera de estas películas livianas para ser algo más que “una película para quemar el tiempo”. Nada memorable. Michael Douglas, Diane Keaton y Rob Reiner juntos en una comedia romántica era para esperar algo más. La película es un viaje en piloto automático…lugares comunes, lugares comunes, más lugares comunes…. y sabemos en que terminará: vivieron felices para siempre. Si la idea es que el personaje de Michael Douglas (Oren), tuviera algo de Jack Nicholson en Mejor Imposible, lamentable intento. Efectivamente es un viudo egoísta e insoportable, pero resulta indiferente. Así nos va
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 09/05/2022 1.30 GB 3 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 09/05/2022 1.30 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Sweet Revenge: A Hannah Swensen Mystery

Drama Misterio Película de TV
7.05

Mientras Hannah y Mike experimentan una vida comprometida mientras equilibran sus ocupadas carreras, un asesinato en un gimnasio abierto las 24 horas complica la planificación de su boda..... Sweet Revenge: A Hannah Swensen Mystery critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Sweet Revenge: A Hannah Swensen Mystery

Los secretos que ocultamos

Drama Historia Suspense
6.1

En la América posterior a la Segunda Guerra Mundial, una mujer, reconstruyendo su vida en los suburbios con su esposo, secuestra a su vecino y busca venganza por los atroces crímenes de guerra que cree que él cometió contra ella. critica: *Noomi Rapace sobresale en una película plana Los secretos que ocultamos De sus tres protagonistas hay que destacar el papel de Noomi Rapace, quien vive obsesionada y atormentada por su oscuro pasado. Sin embargo, su gran esmero actoral no siempre es suficiente para lograr la efectividad de un guion carente de giros (y en ocasiones bastante oportunista) y de un ritmo bastante lento. Por otro lado, también tenemos a Joel Kinnaman y a Chris Messina, quien interpreta al marido de la protagonista y que, a su vez, también representa a la perfección la confusión que podemos sentir como espectadores. Poco más se puede decir de estos actores ya que, honestamente, ambos están bastante bien, pero tampoco destacan especialmente. *Nada nuevo bajo el sol Si bien es cierto que su trama no deja de ser intrigante, “Los Secretos que ocultamos” no aporta nada nuevo al género. Concretando un poco más, podríamos decir (siendo muy amables) que en este caso nos encontramos ante un claro homenaje a otras obras como “La muerte y la doncella“ (1994), de Roman Polanski. A su vez, yéndonos a producciones más recientes también habrá a quien le recuerde a la serie de Prime Video ‘Hunters’ (2020), pues la trama es casi idéntica a la que viven algunos de sus protagonistas. Me gustaría decir que ‘Los secretos que ocultamos’ arroja algo de luz a un género que siempre interesa. No obstante, a decir verdad, estamos ante una película entretenida, disfrutable pero que no deja de ser plana y poco arriesgada. *Conclusión Definitivamente se trata de un film ameno y cuyo guion va de menos a más. Sin embargo, esta obra de Yuval Adler está lejos de convertirse en una de esas pequeñas joyas del thriller. Los diálogos de sus protagonistas no siempre ayudan a lograr la tensión que se pretende, algunas escenas de tortura están rodadas de forma torpe y no hay nada que sobresalga a pesar del esfuerzo de Rapace y de un diseño de producción sólido y correcto. Escrito por Laionel Marrero Los secretos que ocultamos

Shutter Island

Drama Misterio Suspense
8.2

Verano de 1954. Los agentes judiciales Teddy Daniels y Chuck Aule son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley. Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos, y que la isla esconde algo más peligroso que los pacientes. critica: A estas alturas de la función, negar la maestría de Martin Scorsese es una absoluta ridiculez. Sin embargo, lo que sí que es innegable es el hecho de que, de un tiempo a esta parte, su obra ha perdido personalidad con respecto a títulos emblemáticos como Taxi Driver, Toro Salvaje o Uno de los nuestros (concretamente, y siempre bajo mi punto de vista, su atonía empezó justo después de Casino), una modulación complaciente en pos de un ansiado Oscar que por fin se consiguió con Infiltrados en 2006. Shutter Island Obtenido el preciado galardón, yo albergaba la leve esperanza de que Scorsese regresara por sus fueros temáticos (redención cristiana, mafia, degradación moral…) de la forma más auténtica posible, pero parece ser que el director de Malas calles está ya demasiado integrado en el mainstream hollywoodiense como para volver a sus orígenes, y Shutter Island es la confirmación de ello. Y es que, aunque considero que la cuarta película que L. DiCaprio rueda con Scorsese es la mejor de su unión, no deja de ser un film de vocación comercial, ceñido a los patrones del género (en este caso el cine de intriga policial más clásico) y de desarrollo previsible desde los primeros minutos, algo a lo que sin duda contribuye el previo visionado del trailer y la lectura de la sinopsis (Indiscutiblemente, las posibilidades de disfrutar aumentan exponencialmente si no se sabe nada, absolutamente nada del film) . Shutter Island Asumido todo esto, hemos de apuntar que, como intriga clásica, la película aguanta muy bien, generando un interés sostenido en el espectador y guiándolo de forma seductora a través de la trama; y que, tanto en la recreación noir como en los episodios pesadillescos (casi lynchianos), Scorsese está acertadísimo, salvando incluso un desarrollo totalmente tramposo gracias a un twist final inesperado. Shutter Island Basada en una novela del escritor de Mistic River y Adiós, pequeña, adiós (ambos libros adaptados también con éxito a la gran pantalla, pero de tono más realista), Shutter Island es en definitiva una película que entretiene pero no sorprende, que reconforta pero no estimula, una producción notable desde los parámetros comerciales pero que aleja a su director, quizá ya de manera definitiva, de cualquier postulado autoral. Shutter Island

Yo, Daniel Blake

Drama
7.8

Por primera vez en su vida, víctima de problemas cardiacos, Daniel Blake, carpintero inglés de 59 años, se ve obligado a acudir a las ayudas sociales. Sin embargo, a pesar de que el médico le ha prohibido trabajar, la administración le obliga a buscar un empleo si no desea recibir una sanción. En el transcurso de sus citas al “job center”, Daniel se cruza con Rachel, una madre soltera de dos niños que tuvo que aceptar un alojamiento a 450 km de su ciudad para evitar que la envíen a un hogar de acogida. Prisioneros de la maraña de aberraciones administrativas actuales de Gran Bretaña, Daniel y Rachel intentarán ayudarse mutuamente. critica: Vi esta película hace unas semanas, cuando se estrenó. Habíamos visto el trailer, y nos pareció interesante. Realmente no teníamos ni idea del bofetón de drama, realidad y dolor al que nos estábamos exponiendo. Yo, Daniel Blake Para mí, es la película del año. Quizá empaticé demasiado con los personajes; es posible. Pero jamás, en mi vida, he llorado de tal manera viendo una película. Es cruda, dura, estremecedora, y con escenas que simplemente, te rompen por dentro como sí te hubiese atropellado un trailer. Se tacha a esta cinta de simplona, de que nos lo dan todo masticado. Que tiene agujeros de guión y que hay ciertas incongruencias. Que es un poco "naive", sí me permitís el anglicismo. Bajo mi perspectiva, la cinta no necesita nada más que lo que tiene. No necesita un fotografía o ambientación más cuidada, más bonita. El tema no va de eso. El tema es la más cruda y pura de las verdades, sin pompa ni adorno. Las interpretaciones, son de diez, todas ellas. Y sí no, al momento del banco de alimentos me remito. Un hombre contra un sistema cruel, injusto. Que nada tiene para él, y cuya única intención es que pase el final de sus días como buenamente pueda, al desamparo del estado. Un tema que no puede estar más de actualidad, por cierto. Por otra parte, nos muestra nuestro lado más humano. Cómo sí que queda caridad entre nosotros, la ayuda mutua, las buenas intenciones. El afán de superación, y que al mal tiempo, buena cara. Un canto a la bondad de las personas, que afortunadamente (o eso quieren dejarnos ver) sigue existiendo, incluso en unas circunstancias, con perdón, tan jodidas y tan crudas, no sólo como la de Daniel. Como la de cualquier persona en riesgo de exclusión por causas económicas ante una inacabable burocracia, y un sistema muy injusto. Mi único "pero", realmente, es lo previsible del final. Pero esta cinta no viene a descubrirnos las Américas, era lo más lógico. Denuncia social, canto a la bondad humana, y 100 minutos de sentimientos a flor de piel, para salir abierto en canal del cine. Sin duda, es muy recomendable. Basta ya de films llenos de efectos especiales, de superhéroes, de mandobles, de comedias rosa pastelera, de sombras de Grey. Basta. Bravo, Ken Loach y Paul Laverty por darnos una historia real. El drama del año. Por ponernos la piel de gallina y por darnos ese empujón de salir del cine queriendo hacer mejor las cosas y con otra perspectiva. Bravo. Yo, Daniel Blake

Downton Abbey: Una nueva era

Drama Romance
7.3

Lord y Lady Grantham anuncian que están encantados de volver a contar con la grata compañía de los amantes del cine en su mansión de Yorkshire estas próximas navidades 2021 en esta secuela de la adaptación cinematográfica de la popular serie. critica: Lo primero que llama la atención es el larguisimo desfile de actores que, por orden alfabético, aparecen por los títulos de crédito, lo que la convierte en una de las películas más corales que he visto nunca. Y todos los personajes son tratados con mimo, con cariño, tanto por la dirección como por el gujión, mostrándonos siempre su mejor cara, sin que ninguno presente un mueca de verdadera contrarierad por más que se enfrenten a situaciones complicadas (tas menos, también es verdad). Todo muy británico, demasiado protocolario, sin el necesario fuste, por más que la película resulte agil, agradable a la vista, amena y divertida. Downton Abbey: Una nueva era En esta ocasión se recurre a la filmación de una película en Downton Abbey para mostrar la reacción de los distintos personajes a los cambios sociales, para glosar ese contraste entre la artistocracia, incluída la pebleya, y los nuevos ricos representados en este caso por la floreciente industria del cine. También a una herencia que nos remonta al pasado de nuestra indómita Maggie Smith (soy un coche de carreras dice, con su peculiar mezcla de autosuficiencia y altanería, negándose a recibir ayuda cuando apenas puede desplazarse), que pone en contraste a franceses e ingleses, pero en ámbos casos todo resulta demasiado correcto, incluso ceremonioso, sin que surgan realmente conflictos, lo que le resta mordiente, interés dramático a todo el conjunto. Y el final no está a la altura de lo que cabría esperar, es algo precipitado, incluso anticlimático, sin provocar la emoción que merecería, la que se espera de la calidad de la serie y de su predecesora. En definitiva, un película agradable, muy bien hecha, primorosa estéticamente, pero que no llega a emocionar como cabría esperar. Y con un final que no hace justicia a uno de los personajes más icónicos de la serie (más en spoilers). Downton Abbey: Una nueva era

Siberia

Crimen Romance Suspense
4.8

Cuando el socio ruso de un tratante de diamantes norteamericano (Keanu Reaves) desaparece, éste viaja a Siberia en su búsqueda, donde conoce a Katya (Ana Ularu), la joven propietaria de un café. critica: Nos encontramos con historia fallida y carente de interés en esta nueva película protagonizada por Keanu Reeves que tras los éxitos de John Wick, prometía una historia con acción y suspense. Pero todo lo contrario el film toma unos derroteros extraños con unos personajes que no empatizas con ellos y con una trama argumental repetitiva y aburrida. Siberia El director Matthew Ross se permite incluso unos titulos de credito al estilo de James Bond o misión imposible como si lo siguiente que fuéramos a ver es un thriller de espionaje con mucha acción. Keanu Reeves se autoparodia a sí mismo, aquí interpretando a un vendedor de diamantes de dudosa procedencia que tiene un trato con unos mafiosos rusos, pero su socio un tal Pyort le ha dejado vendido. Total que se enamora de una camarera llamada Katya (Ana Ularu) y aquí es donde pega un bajón total la película ya que la química entre ellos es nula y la historia de amor que surge no te interesa ni lo más mínimo. El guión es del escritor de "A Simple Plan" Scott B. Smith pero una historia mediocre con una torpe realización y montaje dan una película tan incomprensible como esta. Destino Arrakis.com Siberia