Un piloto de drones se une a un oficial androide para localizar un dispositivo que amenaza con acabar con la vida sobre el planeta. El dispositivo en cuestión se encuentra oculto en una zona altamente militarizada. A descubierto critica: Es un de los mejores programas que he visto en la televisión, aclaremos épocas todavía en que se podía ver buena televisión, hoy lamentablemente no existe todo esto ya que es solo un comercio y la eterna lucha por los rainting, todo pasa por el dinero desgraciadamente por eso hemos perdido todo lo bueno que esta tenía. A descubierto
Tres familias se enfrentan a una experiencia que amenaza con cambiar sus vidas para siempre. Este inusual evento se produce un día de vacaciones en la región de Sintra, en Portugal, una ciudad histñorica conocida por sus densos jardines y sus palacios y edificios que parecen sacados de un cuento de hadas. critica: Si se planea un viaje a Lisboa, pasar un día en Sintra es obligatorio. En un viaje en tren de 50 minutos pasas de la belleza decadente de la capital portuguesa a una pequeña villa en las montañas con un majestuoso circuito de jardines, palacios y murallas. Sin embargo, como pasa con todo lugar de alto valor turístico, la experiencia puede resultar un tanto agotadora dada la cantidad de gente que se concentra allí, sobre todo en verano, y a las atenciones recibidas; nada más salir de la estación de tren, sientes el acoso de los conductores de tuk tuk que ofrecen sus servicios para que evites el autobús y caminar por las empinadas cuestas. Con todo, Sintra tiene un encanto peculiar, bucólico y arraigadamente portugués del que se impregna 'Frankie', el último trabajo del director Ira Sachs. Frankie Isabelle Huppert, quien hace tres años asistió como homenajeada a un festival de cine que se celebra entre Sintra y Lisboa, encarna en la película a su álter ego, la Frankie del título, una célebre actriz que reúne a su familia para unas vacaciones en Sintra con motivo de una devastadora noticia que acaba de recibir. Hasta que llegue la hora de la tarde en los que los ha citado a todos, cada uno va explorando la ciudad por su cuenta, coincidiendo y separándose cada dos por tres. La película es así de sencilla: encuentros, desencuentros, paseos y conversaciones a través de los cuales se revalúan los vínculos que los unen, y el amor es mostrado desde su concepción más pura hasta cuando ya no da más de sí. 'Frankie' entraría en esa categoría de “films en los que no pasa nada”, y lo cierto es que su levedad, la escasa trascendencia de la historia y lo poco que tiene que añadir a los temas que aborda complican el poder sacarla de ahí. No obstante, la película de Sachs tiene dos grandes puntos a su favor: uno es la ubicación, pues Sintra es un escenario muy vistoso que apenas ha sido visto en el cine, y el director lo filma sin excederse en el afán de promoción turística. Las largas carreteras, los senderos, los recovecos de sus callejones, su arquitectura, los bosques… todo está plasmado de forma natural, sin vanidad alguna. El otro punto fuerte de 'Frankie' no es Huppert por increíble que parezca, sino Marisa Tomei. Huppert, al fin y al cabo, interpreta un papel muy similar pero menos memorable a lo que ha hecho hasta ahora. En cambio, Tomei, que encarna a una amiga maquilladora de la protagonista, aparece en Sintra un tanto desubicada, con un novio cineasta con el que no termina de encajar (Greg Kinnear), y está tremendamente encantadora, visceral y sí, muy humana, por muy ridículo que suene. Ella se recorre Sintra de una punta a otra con su vestido de flores y calzada con sus Vans y son sus escenas las que prevalecen en esta pequeña y curiosa película que se contagia de la característica melancolía portuguesa. Frankie
En un centro clandestino de investigación genética -con fines militares- de una poderosa multinacional se produce un brote vírico que contamina todo el edificio. Para contener la fuga el ordenador que controla el centro sella toda la instalación y, en un principio se cree que mueren todos los empleados, pero en realidad se han convertido en feroces zombis... critica: La vi dos veces, y la segunda en autobús, quiero decir, no tenía escapatoria. He llegado a una conclusión: ver esta película produce rabia contenida si se ha jugado al videojuego del mismo nombre. Si no se ha jugado entran ganas de no jugar, imagino. Resident Evil Reconozco que estimo bastante el juego de consola. Diantre, es un juego divertidísimo. Lo que no puedo perdonar es que se haga "esto" como "adaptación" a la gran pantalla. La película es una auténtica pifia. Una BAZOFIA, (así me ahorro decir EN MAYÚSCULAS). No sé de quién fue la idea de inventarse el personaje de Milla Jovovich para desarrollar una trama simplista, sin trampa ni cartón, totalmente infiel al juego del que se erige adaptación. Resident Evil Para colmo, la película está mal hecha. Los zombis son de los peores que yo recuerdo en una película del género, los perros llevan aderezo de plastilina, eso cuando no aparecen bustos de los mismos (al estilo Lopera), y el "final boss" (por llamarlo tiernamente al "animalico") se nota una barbaridad el toque informático en él. Imperdonable. Resident Evil La trama está escrita en una servilleta, con contrasentidos a mansalva e interrogantes en el aire como por ejemplo: ¿Por qué la protagonista elige el modelito "arde París" para luchar contra una horda de zombis? ¿Pero de verdad es espía? Sospecho que no... Resident Evil El guión de la película es "sorprendente". En este tipo de películas suele ser bastante predecible el hecho de que los protagonistas van a ir palmando durante el metraje de forma progresiva. Pues en Resident Evil se marcaron el punto y se cargan hasta a "Pirry" en el minuto 12 (Bueno, en el 14). Tenían razón los que decían que Resident Evil "rompería" las expectativas. No me extraña, se ha cargado hasta las de las secuelas. Qué absoluto desastre. Resident Evil
Un año después de perder a su madre, una niña se entera de que debe viajar a través de Japón a la reunión anual de dioses en la tierra sagrada de Izumo. critica: Para ya ser recurrente, Netflix vuelve a apostar por el cine de animación japonés, trayendo en esta ocasión Kanna y los dioses de octubre, un producto financiado en 2019 por Cretica Universal. Este proyecto nos llega bajo las manos de Takara Shirai junto a Kazuya Sakamoto, conocido por otras obras como “Ella y su gato”. Kanna y los dioses de octubre Respecto a la sinopsis nos narra la historia de Kanna, una chica amante de atletismo que tras la pérdida de su madre, abandono la ilusión por este deporte, llegando incluso a sufrir un ataque de pánico en mitad de una carrera. Esto provocará que se active el amuleto que le otorgo su madre y ralentice el tiempo, en la que tendrá que ir junto a un guía espiritual, Shiro y un joven oni, para llevar chiso a los dioses y volver todo a la normalidad. Entre sus puntos positivos es que en aspectos técnicos cumple, tiene una buena animación y una digna banda sonora traída por Miwa (“Bleach” o “Colorful”) en especial tanto el tema principal o “Daydream- Arishiki no Yume”. La historia a pesar de ser simple y caer en lo infantil, logra un buen desarrollo de nuestra protagonista. Cuenta con un buen ritmo y el uso de la cultura japonesa a través de representar a los dioses de Otoño resulta ser el punto más fuerte de la cinta, contando con buenos diseños y dando a conocer al público un poco más de dicha cultura y la visión que se tiene de estos. En los aspectos negativos puede ser muy simple e infantil, incluso a veces un poco repetitiva en su trama principal, distanciando al nivel de historia de aventura fantasiosa de otras obras como es Chihiro. Por parte de los secundarios, exceptuando el oni, que cuenta con un mínimo de desarrollo a lo largo de la cinta, el resto dejan mucho que desear, dando casi nada de protagonismo. Pero en aspectos generales se puede concluir que es una digna obra para comenzar por parte de Takara en el mundo del cine, dando un positivo mensaje de superación y una aventura entretenida, en especial para los más pequeños. Kanna y los dioses de octubre
En 2014, Creep nos presentó a Mark Duplass en la piel de un tipo solitario y un poco psicópata, pero, en cierto modo, entrañable. Para alegría de todos, este asesino mumblecore está de vuelta en la secuela de uno de los found footage más ingeniosos de las últimas temporadas, ahora planteando un asunto delicado: ¿qué ocurre cuando un serial killer pierde las ganas de matar? critica: Imposible no gesticular una sonrisa por los recuerdos de la primera de la colección al ver en escena a los pocos minutos a Mark Dupplas en el rol de Aaron, cualquiera que haya visto la primera parte sabrá por qué. Creep 2 Aaron es un asesino en serie que tras cumplir 40 años entra en crisis existencial. Por ello se le ocurre que tiene que grabar un documental sobre quien es para no caer en el olvido. Para ello acudirá a una reportera llamada Sara. Han cumplido, lo han vuelto a hacer, en esta segunda entrega han seguido fieles a la formula Creep que hace que hoy nos encontremos en sala viendo esta segunda parte e incluso una tercera si la hubiera. La naturalidad con la que se explica la historia, los diálogos inteligentes y las situaciones de este desequilibrado personaje que hacen esperar en la butaca por el que vendrá siguen funcionando tres años después. Comparativamente con la primera sigue el mismo nivel e incluso empieza con más fuerza, enlaza desde donde quedo la predecesora, no en la escena en concreto, pero si en la actualidad del personaje, aunque es una película que podría ver cualquier persona que se haya saltado la recomendable primera parte, de la cual podéis leer la review. Como en todo proyecto suele haber una parte negativa y en este caso es hacía el final donde el nivel argumental y la originalidad decaen un poco, quizás por quedarse prácticamente sin salida, la novedad en esta entrega es bastante interesante, pero llega un punto en el que parece no poder progresar más a pesar de algún chispazo positivo en este transcurso final. En el apartado técnico como no puede ser de ninguna otra manera repite en la dirección Patrick Brice, en esta ocasión con planos más cortos, pero con la misma fórmula de cámara en mano a modo de reportero y en el guion este mismo junto al actor principal Mark Dupplas. La incorporación estelar es Desiree Akhavan, que introduce un rol muy importante dentro de la historia para poder desarrollar esta segunda parte, en el papel de reportera fracasada de videos chorras en internet. Aunque esta secuela baja un pelín en la recta final en comparación con Creep, y es bueno decirlo, porque así no os genero “hype”, es de igual manera altamente recomendable, muy entretenida, con toques de humor negro y en definitiva el buenrollismo que queremos encontrar en ocasiones en algunas películas placidas para pasar un buen rato. http://www.terrorweekend.com/2017/10/creep-2-review.html Creep 2
Una chica con esquizofrenia empieza a tener alucinaciones cuando cree que su vecino ha secuestrado a un niño. La única persona que le cree es Caleb, un chico que ni siquiera sabe si existe de verdad. critica: El argumento como lo presentan es llamativo y realmente estaba esperando algo espectacular pero me sentí defraudado y aburrido durante 30 minutos; lo que comienza como un giro interesante sobre el horror al elegir la enfermedad mental como su historia, rápidamente se convierte en todo el lugar y se vuelve un poco ofensivo para las personas que sufren de esquizofrenia. Miedo a la lluvia Hubo algunos giros y vueltas, pero en general los gritos constantes y el conjunto de "¿es real o es paranoia?" Comenzaron a debilitarse muy rápidamente y mi interés se estaba agotando pero al avanzar se torna ya algo interesante ver que es real y que no. Como espectador que disfrutó de la película, viví en confusión con la lluvia hasta el último momento. La sentí sufrir a todos los niveles. Madison nos deslumbró al encarnar al personaje y los realizadores nos deslumbraron al traernos a su mente es una película aceptable que podía dar mas. Miedo a la lluvia