Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080P | Español Latino | 1.35 GB | Descargar |
El 14 de octubre de 1943, más de 400 prisioneros dirigidos por el oficial judío soviético Alexánder Pecherski llevaron a cabo un alzamiento en el campo de exterminio de Sobibor. Mataron a 11 guardias de las SS e intentaron capturar una armería. Habiendo fracasado, corrieron en grupo hacia los bosques a través de un campo minado. critica: Sólo hay que ver la primera secuencia de la película de Собибор (Sobibor. 2018), para darse cuenta de que algo falla. Se supone que los judíos que llegan al campo de concentración vienen de un viaje en tren de muchísimos kilómetros. Y sin embargo, bajan del tren con sus trajes impolutos, como si en vez de un viaje largo hubieran ido en metro al trabajo. La respuesta a esto la encontramos en la propia idiosincrasia del blockbuster ruso: todo ha de lucir limpio, a pesar de que sea absurdamente en términos históricos. Porque que en toda la película, que se supone que está ambientada en el mismísimo infierno, no veamos ni una imagen realmente inquietante dice mucho de la película. Una película que no surge de la nada evidentemente, sino que sale de una sociedad con ciertos tabúes. Es cierto que la película se atreve a tratar el tema del Holocausto, algo que había estado semioculto durante la URSS, pero el esfuerzo no es suficiente. Sobibor La película ya empezó tocada, porque el primer director de la película abandonó el rodaje y el filme acabó tocando de rebote a Javiensky, un actor con una enorme fama en Rusia pero que como director no había estado acreditado hasta la fecha. La película cuenta con producción notable y sobre esto no hay quejas. No es la recreación del campo donde fracasa el filme. La obra adapta los hechos reales que sucedieron en el campo de Sobibor. Lo que diferencia este campo de otros es que en este los reclusos, liderados por el ex combatiente soviético Alexander Pechersky, lograron realizar una fuga. No es la primera película que se basa en estos hechos y ya lo habían probado otros filmes como la película americana Escape from Sobibor (La escapada de Sobibor, 1987) que era un telefilme que aún así contaba con Rutger Hauer en el reparto, así como un documental Sobibór, 14 octobre 1943, 16 heures (Sobibor,14 de octubre de 1943, 16h, 2001) del mítico realizador Claude Lanzzman, documentalista del titánico documental Shoah. La película sigue todos los clichés vistos en el género. De pe a pa se siguen todos los momentos que aparecen en este tipo de películas. No hay nada sorprendente, a pesar de que la propia idiosincrasia de lo que sucedió debía tener algún tipo de evolución. Sin embargo, eso no aparece retratado, quiza sólo en el personaje de Pechersky interpretado por Javiensky. No hay un proceso que nos haga ver el hartamiento de los personajes o la radiografía de la revolución. Simplemente el concatenamienro de las atrocidades de los nazis acaba desembocando de manera natural en el rechazo hacía la huida violenta. Algo, que si tenemos en cuenta que en la mayoría de campos de concentración no sucedió,y que precisamente Sobibor fue la excepción, produce decepción. Y eso que los momentos de miedo en los que los protagonistas deben cometer sus acciones,así como el destrozo mental posterior si está bien retratado. La película tiene a su favor que en cuanto se mete en harina se destapa como un filme con mucho brío, además de contar con algunas escenas realmente impactantes. Entre estas sin duda la que más destaca es la del orfebre judío que descubre que uno de los anillos que han traído los nazis es de su mujer. Una escena minimalista y efectiva. La fuga de la prisión está muy bien contada y tiene elementos de tensión que harían envidiar a cualquiera filme americano sobre el tema. Cómo se organizan los prisioneros, los momentos en los que los alemanes nazis son atacados por orden, como consiguen armamento… De hecho, sino fuera por la inclusión de la música instrumental, que le da un toque de absurda sensibleria, el filme mejoraría enteros. Pongamos la escena en que los prisioneros son totalmente humillados en el último acto de humillación antes de la revolución. Si en ese momento el director hubiera optado simplemente por el silencio, el horror y la humillación de la escena habrían sido retratadas de una manera impecable. O del mismo caso con la llegada de las mujeres a las duchas. Si ahí no hubiera habido música todo habría sido mucho más efectivo. Pero claro, entonces su habríamos puesto de mal cuerpo al espectador , y eso a priori podría haber tenido resultados en taquilla. En cuanto al reparto nos encontramos con una serie de caras conocidas dentro de la cinematografía rusa, como el ya comentado Javiensky, pero sorpresa, también con actores de gama internacional, como el actor de culto Cristopher Lambert, que interpreta a uno de los jerarcas nazis, un evidente reclamo comercial para el mercado internacional. Sobibor
En un futuro distópico, la sociedad está asediada por una enfermedad contagiosa que convierte a las víctimas en insaciables zombis. La única oportunidad de la humanidad reside en un grupo de niños que son inmunes a los efectos de la pandemia. Los niños están refugiados en una base militar situada en un pueblo perdido de Inglaterra. Allí, los pequeños son estudiados, ya que son capaces de pensar y sentir a pesar de haber sido infectados, mientras los científicos buscan una cura. Una de esas niñas, Melanie, destacará por encima del resto, provocando que el futuro de la raza humana dependa de ella. critica: Volvemos con otra cinta de zombies, pero por suerte para el público que empezamos a estar un poco hartos de estos come cerebros, el film que nos ocupa da un pequeño giro al asunto y nos aporta algo nuevo a un género totalmente colapsado entre películas, videojuegos y series. Hoy vamos a hablar de la adaptación de la novela The Girl with All the Gifts que el director Colm McCarthy ha sido el encargado/elegido/mesías en llevarla a la gran pantalla. Siguen siendo peligrosos, siguen teniendo sed de sangre pero en el fondo esta cinta nos lleva un paso más allá que un simple survivor cargado de personajes estereotipados. Melanie: La chica con todos los dones En un futuro distópico la humanidad se ha visto asolada casi en su totalidad por un tipo de hongo que contiene un virus "zombie". En medio de este apocalipsis total un grupo de científicos están investigando sobre una segunda generación de nacidos bajo estas circunstancias los cuales son mitad "hambrientos" mitad humanos. Basada en la novela homónima escrita por Mike Carey en 2014 ahora nos llega su adaptación a la gran pantalla. Colm McCarthy es el encargado de plasmar las páginas del libro a imagen real, para ello cuenta con la ayuda del propio escritor de la novela que es el encargado del guión de la cinta. La historia que se nos revela en The Girl with All the Gifts me recuerda muy sospechosamente al gran videojuego que vio la luz justo un año antes que la novela, en 2013, The Last of Us, del estudio Naughty Dog. Justamente cuenta un futuro distópico donde la humanidad se ha visto afectada por un misterioso hongo que nos transforma en una especie de mutantes zombies. ¿Casualidad? tal vez, la cuestión que ya sea copia o no, la idea que nos ocupa me parece muy bien llevada y da una visión totalmente necesaria a un género totalmente agotado por pequeñas y grandes producciones que llevan años sin aportar realmente nada nuevo al género. He de confesar que no he leído la novela, pues no conocía de su existencia hasta que me senté en la butaca del cine, por lo tanto no se cuan fidedigna es esta adaptación, lo que sí puedo asegurar es que el director ha sabido plasmar un tempo envidiable y nos cuenta una historia bastante ambiciosa de manera ágil y que no se torna aburrida en ningún momento. Tal vez uno de los puntos más débiles de la cinta es la falta de terror o suspense en algunos puntos de la cinta, no entraré en spoilers pero es cierto que toda la mitología alrededor de la cinta es increíble y apabullante y los escenarios mostrados están increíblemente bien recreados, te creerás por un momento estar en medio de un mundo post-apocalíptico, pero me falta un poco esa sensación de inseguridad que yo creo debería mostrarnos en todo momento y hay muchas veces que parece que vayan de paseo por el campo. En cuanto a las actuaciones tenemos un reparto realmente increíble, contando con nombres como Glenn Close, Gemma Arteton o Paddy Considine, pero si bien todos ellos cumplen correctamente con su cometido, aquí debo dar mención especial y a parte a la pequeña Sennia Nanua, con tan solo 12 años se marca un papelón digno de las grandes estrellas de Hollywood. Si eres un amante de las películas de zombies, pero empiezas a estar un poco harto de ver siempre lo mismo. Si eres un amante de los films donde nos muestran futuros distópicos donde la humanidad lucha por su supervivencia o simplemente si te gusta el cine de género, The Girl with All the Gifts es una de esas pequeñas joyas con la que disfrutarás seguro de principio a fin. Melanie: La chica con todos los dones
Un adolescente problemático es enviado a hacer servicios comunitarios a una ruinosa escuela de karate. Desde allí entrará en un torneo de la MMA para encontrar al hombre que mató a sus padres. critica: Nada, no se dejen embaucar: "Asalto final" es una película mala, pero mala de veras. Un refrito que mezcla a "Karate Kid" con alguna película de Van Damme (me viene a la mente "Kickboxer") pero a lo canadiense, con un guion barato que intenta llenarnos de superación personal a la vez que de venganza. Que un cuerpo escombro llegue a lo que llega en unos días es inconcebible, imbebible e incomible. Asalto final Podría justificarse semejante disparate disfrazando el fracaso del producto como mero entretenimiento, pero ni por esas, porque encima es aburrida a la par que predecible. Prescindible, y lo que hay que decir a los que no la han visto: ESQUÍVENLA. Asalto final
Después de un malentendido con una pandilla local, el joven Ulises debe cruzar la frontera para salvar la vida. Deja atrás a su banda y la cumbia, la música que adora. critica: Rara vez pongo más de un 6 a películas de Netflix Las hay buenas, pero ya las he visto. Pero con las nuevas, tengo la misma sensación que cuando estás varios días en un hotel con buffet libre. Todas me saben igual. Creo que hay una factura visual "Netfilx". Un patrón a veces inperceptible, que se repite, especialmente en las que son anglosajonas. Todo aderezado con un más que notable inflamiento de las críticas. Pero de vez en cuando, se salen de madre y te ofrecen una agradable sorpresa. Que Roma de Cuarón se estrenase en Netflix u otras rarezas hacen que siempre esté a punto de darme de baja, pero no lo haga. "Ya no estoy aquí" pertenece a ese grupo. Es cierto que es una historia ya vista, del género Pandilleros, y que por momentos se hace algo tediosa (le sobra algo de metraje para explicar el tema). Pero los protagonistas son tan pintorescos, que en esos momentos de despiste guionístico te puedes relajar sólo viéndolos como si fuese un reportaje de La 2. Qué extraños los cholombianos. Qué estética más curiosa. Qué vinculación con la cumbia rebajada. Qué forma de bailar. Qué lenguaje. Todo es raro e hipnótico. La historia está bien. Como digo, ya vista, pero bien explicada. Es bien triste el desarraigo. Y los protagonistas no parece que actúen. Como tantas otras películas de pandilleros, es la fascinación por el delincuente. Por útlimo...pobre México. Ya no estoy aquí
Un soldado de SAS fuera de servicio, Tom Buckingham, debe frustrar un ataque terrorista en un tren que atraviesa el Túnel del Canal. A medida que la acción se intensifica en el tren, ocurren eventos en los pasillos del poder que pueden marcar la diferencia en cuanto a que Buckingham y los pasajeros civiles salgan vivos del túnel. critica: La peli es una versión moderna de La jungla de cristal. La mujer de un, en este caso militar, es secuestrada por un grupo de malos muy malos solo que en un tren. SAS: el ascenso del Cisne Negro Por supuesto fuera del tren todas las decisiones que se toman para salvar a los secuestrados son malas y egoístas, así que todo depende de nuestro querido, guapo, pero muy poco carismático protagonista. Se salvan un poco las dos mujeres protagonistas que actúan mucho mejor que sus colegas varones. También hay alguna escena de acción bien rodada aunque no compense los momentos absurdos que tenemos que aguantar. SAS: el ascenso del Cisne Negro
Cuando en 2011 se legaliza en Nueva York el matrimonio entre dos personas del mismo sexo, Ben y George, que llevan 39 años juntos, deciden casarse. Poco tiempo después despiden a George sin explicación alguna de la escuela católica donde enseña música y pierden su piso en Chelsea. Una pareja gay de policías acoge a George, y Ben se va a vivir a casa de su sobrino en Brooklyn. El constante esfuerzo para ser amables, tener la obligación de vivir en casa de otros y la preocupación por un futuro incierto son motivos de estrés para todos. critica: Cómo tener un gran potencial en las manos y echarlo a perder por un par de decisiones de guión extrañas. Me explico. El amor es extraño La película parte de un material fantástico: una pareja gay de hombres que se adentran en la tercera edad. Es un soplo de aire fresco ante lo de siempre, es decir, las típicas historias de guapetes jovencitos. Sí, la vida continúa a los cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, etc., y sacar buenas historias de cada etapa de la vida es una cuestión de capacidad de observación y arte. Por otro lado, los dos actores principales dan la talla: la naturalidad y la química con que encarnan a sus personajes es una demostración de talento y tablas. Me los creo totalmente. El resto de los actores también dan lo mejor de sí mismos, y todos componen a una familia perfectamente creíble. El punto de partida del guión tampoco está nada mal. Una cierta crítica a la hipocresía que se esconde en muchas ocasiones en el corazón de la homofobia ("aceptamos todo mientras no se note"), y una situación que casi todos hemos vivido alguna vez: cómo al principio todos estamos encantados de acoger a alguien en nuestra casa, pero poco a poco se hace más patente que el querer mucho a alguien no significa que puedas convivir con él. Sin embargo, la peli comete el extraño e inesperado error de introducir personajes y subtramas que aparentemente van a jugar un papel importante, pero que luego se disipan sin que quede claro cuál era su propósito. En la zona spoiler especifico de qué hablo. Como fallo super garrafal final, en los últimos minutos, el protagonismo de repente pasa de la pareja de George y Ben a un tercer personaje que hasta entonces ha sido, digamos, un secundario importante; y para guinda incluso le dedica largos planos finales a él y otro personaje salido totalmente de la nada, que por no tener no tiene ni nombre. Ejem. ¿Qué pasa con nuestros dos entrañables protagonistas? Había maneras de reconducir esos personajes y esas subtramas que digo incorporándolos a la historia principal, de forma que la complementaran, o quizás hubieran podido ser eliminados del todo y el conjunto ganaría, pero así, tal cual lo han dejado, parece que el director no se da cuenta de que están enviado al espectador pistas falsas que no van a ningún lado y hacen pensar en varios momentos que la trama va a ir por unos derroteros que finalmente se evaporan. En una peli de misterio estas "trampas" pueden tener su sentido si se hacen bien, pero en un drama-comedia como este, sólo dan la impresión de un desconcertante fallo de guión y de dirección. Pese a todo le pongo un aprobado, una nota que podía haber sido mucho mejor si estas cosas no hubiesen empañado las fantásticas virtudes que tiene. El amor es extraño