Cuando regrese el mayor depredador acuático de la historia, la armada de buques de guerra modernos enviados para destruirlo no tendrá ninguna posibilidad. critica: Quienes sin ningún tipo de vergüenza consumimos productos de la productora Asylum o similares, sabemos qué esperar. Y es justamente por esa esperanza de diversión reidera involuntaria, por la búsqueda de estridentes carcajadas ante los indescriptibles bodrios que se nos presentan, es que los amantes del género —que supongo somos muchos más de los que lo confiesan— no dejamos pasar un solo título sin verlo. Megalodon Rising Pero hay momentos, como en esta “Megalodon Rising” en que la magia del ridículo, de los diálogos cursis, de las pésimas actuaciones y de los disparatados efectos especiales faltan a la cita. Parece mentira, Asylum se supera a sí misma. Pero sin garbo, amacheteando la diversión de lo estrafalario, del bizarrismo y del puro esperpento. No da para hacer un análisis cinematográfico como otras veces (en forma irónica y en tono de humorada, claro) porque, entre otras cosas, es muy aburrida. La trama argumental, generalmente lo más gracioso de estos bodrios aquí llega a ser muy confusa. Uno cree que se centrará en esos improbables bichos prehistóricos pero el libreto se inclina a insinuar que el tema es una probable III Guerra Mundial iniciada por los yanquis y por los chinos. Pero sin gran explicación de por qué ocurriría eso lo que, justamente, por esa falta de claridad, se pierde la oportunidad de gozar de dialogados y situaciones estúpidas que son las que provocan la diversión. Las actuaciones (¿?) como es habitual son chatas pero al personaje principal, la capitana del acorazado yanqui, está siempre con una permanente sonrisa, con cara de dulzura, de ensueño, de paz y tranquilidad interior que nada tiene que ver con el drama que está viviendo. En tanto, un aliado y amigo que comanda un submarino está constantemente recitando parlamentos grandilocuentes con un rostro siempre muy sudoroso y como haciendo gran fuerza para contener (o para aflojar) los esfínteres como si estuviera haciendo sus necesidades de purificación fisiológica. Dentro de este desastre es bien ridículo escribir algo de la utilería. Pues bien, como el ridículo faltó a la cita en la película, me permito introducirlo yo comentando dos perlitas. 1) En una sala de un acorazado de guerra de última generación, hay una oficial china experta en informática hackeando un satélite para menesteres que no vienen al caso, y ese lugar no cuenta con una computadora acorde a la tecnología de semejante buque, es apenas una pequeña y miserable… laptop, pero además al lado de la misma se encuentra una llave inglesa (de esas que usan los sanitarios para aflojar caños). 2) El secreto de espionaje que permite ese hackeo está contenido en una cajita de madera, que tiene adosado un circuito impreso y cables pegados con cinta adhesiva. Los efectos especiales (no pude desentrañarlo bien en los créditos) pero seguramente fueron realizados por niños pre-escolares usando el querido y viejo Paint-Brush de los inicios de Windows. Los animatronics de esos gigantes tiburones están hechos con lona y los dientes con acrílico reluciente. En fin, nadie es inocente consumiendo bodrios como este porque también todos tenemos el derecho a gozar de lo espantoso y del esperpento. Sin embargo finalizaré con una analogía; encontré puntos de contactos con Sor Juana Inés de la Cruz y Assumpta Serna. ¿Qué extraña relación puede hacerse entre estos dos personajes y "Megalodon Rising"? El único contacto posible es parafrasear la película que en 1990 María Luisa Bemberg hizo con esa gran actriz española y que intituló "Yo, la Peor de Todas". Bien, de los bodrios que he traducido en los últimos años este es "El Peor de Todos". Megalodon Rising
El alquimista Edward Elric busca la manera de devolverle el cuerpo a su hermano Al. Pero tanto los militares como unos misteriosos monstruos le vigilan atentamente. Fullmetal Alchemist critica: Noooooo, no, no, no, no. Es que ya me lo temía. Otra vez no, por Dios. ¿Cuándo se van a enterar los japoneses, que lo que funciona en el Anime, no funciona en una película de imagen real? Son medios totalmente distintos en realidad, pero los japoneses están empeñados en regalarnos, una y otra vez, adaptaciones de sus mangas más famosos y recordados, en forma de películas atroces que no respetan casi nunca la historia original. Y este caso es especialmente sangrante. Porque Full Metal Alchemist es una historia muy buena, sobre dos hermanos que, llevados por la desesperación de reunirse de nuevo con su madre muerta, deciden hacer un ritual de Alquimia para traerla de vuelta al mundo de los vivos. Con nefastas consecuencias, y todo en un contexto de intrigas y confrontaciones políticas con personajes secundarios muy bien desarrollados (en el manga y Anime, no en esta aberración). Aquí, por desgracia, tenemos: -La historia, meter decenas de capítulos en una película de dos horas...pues como que destruyes casi la totalidad de la misma, quedándote sólo en un esqueleto soso, sin alma. -Las actuaciones. Dejémoslo ya bien claro: los japoneses son muy, muy malos actores. No es una cosa cultural, o que en Asia hagan otro tipo de actuación cinematográfica. Porque los actores surcoreanos, por ejemplo, son buenísimos. Pero en Japón, sobre todo en los Live Action, las actuaciones son de juzgado de guardia. Únicamente tienen dos registros: abro mucho los ojos y la boca, o pongo cara de semi-asco al dirigirme a un rival. Fin. -El diseño de producción: por favor, MÁS PELUCAS DE COLORES Y MÁS TRAJES HORTERAS NO, por amor de Dios. Lo que funciona en un Anime (colores y ropajes estridentes y llamativos, peinados muy locos de mil colores) nunca, jamás funciona en una película de acción real. Parece que estés viendo a unos cuantos tíos haciendo cosplay cutre delante de una pantalla verde. Y las pelucas......ufffff. -Han desaparecido mil personajes secundarios muy importantes de la obra original, se supone que para poder meter toda la historia en la película....pero aún así, se malgastan muchos minutos de metraje en situaciones ridículas (Winry...) y en escenas redundantes que podrían aligerarse mucho. -Las escenas más importantes de la obra original están tratadas, como poco, con demasiada ligereza y falta de gravedad. Por no hablar de mil agujeros de guión y un argumento que, si no sabes nada de la obra, no entenderás ni la mitad de lo que está pasando en realidad. En fin, te gustará si eres el típico fan acérrimo de todos los Live Action, con mucho estómago y absolutamente predispuesto mentalmente a que "te guste" porque salen tus "personajes favoritos". Pero si eres más objetivo y buscas calidad real en una película, huye de este engendro como de la peste. Fullmetal Alchemist
Una clase de estudiantes que se gradúan en el instituto de Osborne ven cómo un misterioso asesino enmascarado comienza a exponer el secreto más oscuro de cada uno de ellos. Sólo un grupo de adolescentes externos al campo pueden detener la masacre... Antes de que sus propios secretos sean expuestos ante el mundo entero. Adaptación de la novela de Stephanie Perkins. critica: El género slasher se lleva bien con las pelis de institutos. Se trata, básicamente, de un homicida dando vueltas entre un montón de adolescentes en plan fiesta eterna. Hay alguien en tu casa acumula lo peor de este género: cuando las muertes se suceden, pero el contexto no cambia. Hay alguien en tu casa Cada cual tiene su propio rollo personal, algo que el asesino pretende utilizar como "disparador". El resto está ya visto: van cayendo uno a uno como moscas. Lo curioso aquí es que jamás se percibe ni el más mínimo contexto trágico. Alguna miradita triste, o de preocupación, y todos ya vuelven a mostrarse jocosos. Un asesinato, dos asesinatos, y bueh. Cosas que pasan. A la dirección tampoco parece importarle demasiado. Toda la peli desborda tibieza: el slasher es un copia pega de tantos otros. Le gusta armar toda una puesta en escena para sus crímenes; utiliza un modus operandi con un nivel de verosimilitud que solo se lo cree este guión. Se produce un cambio de tono al momento de las muertes, decididamente más dramático. Luego la peli vuelve a desinflarse, virando nuevamente a la energía desenfadada del género de institutos. Hay una protagonista dando vueltas, pero tampoco basta. Su personaje y su historia apenas destacan del resto del reparto. Y así va pasando la peli, en un rotundo ni fu ni fa. Ni un mimo, ni un brillo. Al espectador le importará tanto como a la misma dirección cuando tuvo que filmarla. Hay alguien en tu casa
Tras la ruptura de un acuerdo milenario entre la humanidad y los poderes invisibles de un mundo fantástico, el infierno en la Tierra está cada vez más cerca. Un líder despiadado, que se maneja tanto en el mundo de los humanos como en el de las criaturas, decide traicionar a sus ancestros, y despierta a un ejército imparable de criaturas diabólicas. Ahora, en este momento de debilidad, el superhéroe más duro deberá combatir contra el imparable líder y su ejército. Es rojo, caliente e incomprendido es Hellboy (Ron Perlman). critica: Os sonará lo de "Segundas partes nunca fueron buenas". Pues en este caso no. Al menos, en mi opinión. Hellboy 2 tiene lo que le faltaba a Hellboy 1: un buen antagonista. Para ser sinceros, no es que sea el antagonista definitivo, pero bueno, es considerablemente más interesante que Rasputín. Si es que hasta el nombre era de membrillo, macho. Hellboy II: El ejército dorado Hellboy 2 es una cinta cargada de acción. A diferencia de la primera entrega, Perlman en esta secuela está algo más suelto y sus diálogos hasta sueltan chispa en unos contados momentos. Menos mal. Parece que han tardado en calentar, pero por fin Rojo pega fuerte (aunque siempre me quedo con la sensación de que el personaje podría dar más de sí). También se hace más hincapié en los compañeros del héroe, su llameante novia y su leal amigo anfibio Abe Sapiens. Acierto total, en mi opinión, puesto que en la primera el joven agente que acompañaba a Hellboy sobraba absolutamente y le restaba protagonismo a nuestro héroe. Hellboy II: El ejército dorado Aunque es una película de acción y ésta aparece en dosis generosas, la trama, simple, eso sí, se lleva bastante bien y de forma efectiva, con una atrayente introducción (magnífico el inicio de la película). El villano (que, por cierto, creo que es el mismo actor que hizo de Nomak en Blade 2) está más conseguido que el inútil que pusieron en la primera entrega. Su trama de venganza contra la raza humana y el vínculo que le une con su hermana lo hacen un antagonista suficientemente definido. Hellboy II: El ejército dorado Lo que verdaderamente hay que elogiar a Guillermo del Toro es su arte para sacar a la palestra criaturas increíbles (su visión del doctor Strauss, original inclusión al elenco de personajes por cierto, las Hadas de los Dientes, el tremendo Elemental de la naturaleza, la mismísima Muerte, su melancólica y decadente visión de los Elfos y, cómo no, el brillante Ejército Dorado). Eso sí, nada es perfecto. Se pueden notar ciertas reminiscencias del Laberinto del Fauno, pero es la inconfundible firma de Del Toro. Lo mejor- Esto ya sí parece una película con cierta entidad, no como la primera. Lo peor- No acaban de explotar al héroe. Hellboy II: El ejército dorado
Un fiscal de distrito se ve implicado en un atropello y fuga y otro hombre es arrestado por su crimen y acusado de asesinato. critica: Es una película que tiene todo lo que tiene que tener: Un buen argumento que te atrapa, te mantiene en tensión casi en todo momento, te sorprende con inesperados giros de guión, tiene un gran actor como Samuel L. Jackson y por supuesto, entretiene. Duda razonable Por lo que sinceramente, no entiendo las malas críticas que he leído. Por desgracia hay mucho crítico elitista y cultureta que se empeña en torpedear películas que al espectador medio le encantarán. Algo así como el crítico gastronómico se ensañaría con esa comida sencilla que tú disfrutas comiendo. Así que yo recomendaría no hacer caso de las críticas y verla. No será la mejor película que has visto en tu vida pero te enganchará, te mantendrá en tensión y te gustará. Duda razonable
Unos seres terroríficos, que detectan a sus presas humanas por el sonido, han invadido la Tierra. Ally Andrews tiene dieciséis años y hace tres que perdió la audición. Mientras su familia y ella intentan llegar a un refugio lejano, encuentran en su camino una secta siniestra.El silencio critica: Un comienzo muy bueno con una historia similar a un lugar tranquilo, con un Stanley Tucci por el que siento simpatía y es dificil suspender y la nueva "Sabrina" haciendo de protagonista luchando contra unos series endemoniados y unos monstruos que invaden la tierra, los seres endemoniados, son la secta silenciosa que aparece en la película y bajo mi punto de vista ahi baja el nivel de ella. Efectos normales para el presupuesto que tiene e idea buena pero ya vista para una película que he podido ver a gusto por la noche del viernes. No entiendo tan malas críticas la verdad, ya que no me he aburrido, aunque el origen sea el mismo que el imperio del fuego. El Silencio