Después de sospechar que su vecino oficial de policía es un asesino en serie, un grupo de amigos adolescentes pasan el verano espiándolo y reuniendo pruebas, pero a medida que se acercan a descubrir la verdad, las cosas se ponen peligrosas. critica: Parece imposible dejar de volver, una y otra vez, a esas idealizadas vacaciones de los ochenta. Gracias a la cultura popular, se han revalorizado como un período de extraordinarias aventuras, que vivimos casi como si las fantasías de pantalla grande y pequeña sucedieran en la esquina de la calle. Fuimos grandes, era el mejor de los tiempos, y buena parte del entretenimiento moderno solo guarda reverencia a todo ello. Verano del 84 Por eso es de agradecer que 'Verano del 84', consciente del pesadísimo legado que arrastra, se decida por algo diferente, aunque no quiera dejar escapar un regusto a lo de siempre. Porque sí, 1984 fue el año de Conan, el Club de los Cinco, Cazafantasmas y muchos otros. Pero también fue el año de los psicópatas advertidos en el telediario, la vigilancia en suburbios sospechosos y una creciente desconfianza al vecino que siempre saludaba. Tiempos locos generan mentes locas, y eso es algo que la cultura popular olvida, camuflándolas detrás de seres sobrenaturales tras los que no existe peligro "real". Aquí la problemática de esa turbiedad ignorada se condensa, sutilmente, de manera terrorífica, en un cartón de leche, desde el que mira un niño sonriente al que sus padres no volverán a ver. Es entonces cuando Davey Armstrong empieza a observar comportamientos que no encajan con el buen nombre de su vecino, gracias a simples juegos que él y sus amigos llevan a cabo escondiéndose cerca de su casa. Y al principio resulta difícil convencer al grupo de un peligro latente, pero prevalece el sentido de aventura del verano, donde nada parece muy serio y el aburrimiento ha de ser rápidamente asesinado (sobre todo para evitar recordar, demasiado pronto, que los adultos discuten a puerta cerrada y las cosas no duran para siempre). Sin embargo, si siguiera ese camino, este verano ya lo habríamos vivido. Por eso se plantan semillas de insistente duda, acerca de si Davey realmente vigila a un vecino mortífero o solo ve lo que quiere ver, porque la reaparición del amor platónico que fue su niñera le recuerda una edad que no quiere tener. Todos nos acordamos de ese verano en el que jugar a la imaginación se empezó a hacer aburrido, y tal vez de ahí viene la nostalgia ochentera de bordes amables: quizá necesitamos reescribir el pasado para creer que aquel entonces nos enfrentamos al monstruo, y fuimos alguien. Es una impresión metanarrativa que tal vez sus tres directores no buscaban, pero que a la larga acaba propulsando este misterio un poco más allá que otros, saliendo de la pose y el bonito envoltorio. Aquellos años fueron peligrosos, y de vez en cuando no viene mal un trozo de cultura popular que pueda recordarlo. Verano del 84
Thriller psicológico sobre una joven apasionada por la moda que misteriosamente puede entrar en la década de 1960, donde se encuentra con su ídolo, un atractivo aspirante a cantante. Pero el Londres de los sesenta no es lo que parece, y el tiempo comenzará a desmoronarse con sombrías consecuencias. critica: "Última noche en el Soho" es una peli, cuanto menos, peculiar. Creo que ir a ver está propuesta de Edgar Wright esperando un "thriller psicológico con tintes de terror" al uso (que es un poco cómo se ha vendido en los medios) es una equivocación. Porque no tiene nada de usual lo que vemos en la cinta. Última noche en el Soho Para empezar, la película apuesta y mucho por todo lo visual. Llegando a poner, incluso, mucho más peso aquí que en el guion. Aviso de esto porque creo que es importante saber que nos podemos encontrar al sentarnos en nuestra butaca y, de esta forma, evitar engaños. La cinta es un ejercicio estilístico prácticamente desde el minuto uno. Jugando con la iluminación (Especialmente con las luces de colores, de neón, y sus diversas tonalidades) y con un juego completamente constante de espejos, reflejos e imágenes encadenadas que tienen más la intención de ser hipnóticas que de contar un hecho tangible y concreto (algo que, evidentemente, también hace). Además, si algo consigue muy bien la cinta es jugar con la perspectiva, exprimiéndola al máximo, para que al espectador le resulte difícil discernir qué es real de lo que estamos viendo y qué no lo es. En este apartado, sinceramente creo que es una peli sublime. Me he pasado toda la cinta apabullado por las imágenes, las canciones y las actuaciones de sus dos protagonistas. Que brillan más que las luces que envuelven todo este castillo construido por Wright. Y es en las actrices dónde me gustaría detenerme un poco más. Sinceramente, ambas están descomunales. Demostrando que la nueva ornada de jóvenes actrices viene cargadísima de saber hacer y de talento. En mi opinión, en esta ocasión Thomasin McKenzie gana la partida por poco a su compañera y, si en Hollywood no están a por uvas, debería caerle una nominación por el trabajazo, en mayúsculas, que se marca la chica aquí. Con una combinación de registros que me hace pensar que esta actriz puede hacer lo que le venga en gana en su carrera, si le dejan y le dan la oportunidad. Por último, en cuanto al guion... Creo que es un poco tramposo. Y el punto más flaco de todo el producto. Es efectivo, sin duda. Y consigue mantenerte en tensión desde el primer plano, con ese reflejo en el espejo, hasta el final. Pero tengo la sensación de que podría haber cogido un camino mucho más interesante y lo han abandonado, cometiendo un error, buscando otro tipo de cosas que, a mí particularmente, me encajaban peor en esta historia. En definitiva: Considero que estamos ante una peli notable. Con una mezcla de géneros muy interesante y con una narración visual que hacía tiempo que no me encontraba en una peli. Y que, a pesar de los problemas que pueda tener en su escritura, sabe manejar todos los elementos que tiene a su alcance para crear un producto en el que vernos inmersos durante toda su duración. Muy recomendable. Última noche en el Soho
Hush nos cuenta la historia de una joven escritora que se quedo sorda en su adolescencia y vive aislada en una casa en medio de la nada. Una noche comienza a ser acosada por un misterioso hombre enmascarado y sin la posibilidad de pedir ayuda, por lo que tendrá que ingeniárselas para salir airosa de su acosador. critica: "Hush" es de esos slashers de terror que uno siempre agradece que aparezcan de vez en cuando en nuestras pantallas. Una película que no pretende mas que entretener y lo hace de manera simple e incluso inteligente. Y eso la convierte en una excelente película porque sorprende sin llegar nunca a aburrir. ¿A todo eso ha llegado el cine de terror que una película como esta, normal, parezca tan endemoniadamente buena? Demasiadas películas de terror, todas baratas o repetitivos, hacen de este solvente slasher, una joya entre tanta basura. Hush (Silencio) El hecho de que la protagonista de una película de terror sea sordomuda no es nuevo pero lo que si es nuevo es todo cuanto la rodea. Aquí estamos hablando de un slasher con lo que el planteamiento es diferente al terror habitual, no hay fantasmas ni casas encantadas, no hay demasiado personajes. Solo la presa y el cazador, solo cuchillos y flechas, además de mucha sangre disparada hacia todos lados (que para algo es un slasher). Lo segundo que sorprende es como está rodada. "Hush" no se pierde en complicaciones técnicas (mas allá del impresionante plano con el que abre la película) y va a lo simple, utilizando todos los recursos de la narrativa, aprovechando la característica de que la protagonista sea sordomuda (como la voz interior, la ausencia de sonido), también es curioso como el asesino se enfrenta al hecho de que su víctima sea sordomuda, haciendo que el típico juego del ratón y el gato de las películas de genero, tenga aquí un valor añadido que es capaz de hacer perder los nervios al espectador. En realidad, estos elementos diferenciadores, hacen que los enfrentamientos entre víctima y verdugo sean diferentes a lo habitual y eso siempre es de agradecer (por momentos el espectador oye todo, como el asesino pero en otros momentos no escuchamos nada, como la protagonista) Kate Siegel está muy bien como la escritora sordomuda, víctima de un inquietante asesino de la mascara. Su interpretación es potente, creíble y sostiene ella sola toda la película de manera perfecta(una actriz a seguir a partid de ahora, sin duda). El guión del director Mike Flanagan y de la propia Kate Siegel es simple pero potente, no se pierde en explicaciones innecesarias y comienza de manera rápida (que no apresurada), con buenos giros y soluciones inteligentes. La dirección de Mike Flanagan ("Oculus") es simple, jugando con los elementos y sin estorbar demasiado a los actores. Quizás lo único que se le pueda echar en cara es que en su parte central decae algo el interés, pero sigue siendo un buen slasher que entretiene y aporta al espectador una visión diferente de algo harto conocido. Hush (Silencio)
En la naturaleza existe vínculo indisoluble entre la belleza y la muerte. El ser humano, deudor de su entorno, imita lo que observa. Como mosquitos atraídos por el faro más brillante, los turistas están apagando la luz de la ciudad más hermosa del planeta. La agonía de las últimas décadas ha desatado la ira entre los venecianos. Para frenar la invasión, algunos se han organizado, dando rienda suelta a su instinto de supervivencia. Nuestros protagonistas, un sencillo grupo de turistas españoles, viajan a Venecia con la intención de divertirse, ajenos a los problemas que les rodean. Allí se verán obligados a luchar por salvar sus propias vidas. critica: A los habitantes de Venecia ya se les ha acabado la paciencia. Hartos de ver como sus calles y canales se ensucian y son destrozados por una avalancha de turistas borrachos desconsiderados, toman armas en el asunto y se encargan de que Ingrid Garcia-Jonsson y su panda de amigos no se sientan bienvenidos. Una pena que una premisa tan divertida se quede en algo soso, y que un director tan inmenso como ha sido Álex de la Iglesia ahora nos traiga propuestas tan flojas como esta. Veneciafrenia Los venecianos, cansados de que su ciudad esté muriendo poco a poco, han decidido poner freno a esta invasión organizando un grupo de resistencia y dando rienda suelta a su instinto de supervivencia para proteger su ciudad. Sin embargo, un grupo de turistas españoles que desconocen esta situación, viajan a Venecia con el objetivo de divertirse.… Sé que empezar así puede ser incluso injusto, porqué si nos paramos a pensar, Alex de la Iglesia tiene todo el derecho a hacer obras menores si le da la gana, y de divertirse, que a eso hemos venido. Llevar el peso de haber sido un gran director puede resultar una etiqueta muy tocha, pero como me ha dicho un conocido estos días por Sitges “al cine hay que exigirle” como a cualquier arte supongo. Y Veneciafrenia da muy poquito de sí. Ni divierte mucho, ni apabulla, ni te da frenia ni te da nada. Parece que ellos se lo habrán pasado bien en Venecia, pero tú no te lo vas a pasar tan bien. ¿Habrá sido el equipo a su vez turista invasor rodando allí? Me lo pregunto. A priori la idea me conquista. Todo lo que sea un grupo de jóvenes idiotas que se van de viaje a algún sitio a destrozarlo con sus fiestas y su poco respeto, y acaban siendo expulsados (o algo peor) por el sitio y sus gentes es de mi agrado. Véanse Hostel o The Green Inferno de Eli Roth como dos ejemplos. Y un gran qué de esas pelis, es que la panda te suele caer mal, a excepción de uno o dos, y es un disfrute ver como caen uno a uno. Sin embargo en Veneciafrenia no sucede así. Supuestamente deberíamos identificarnos con Ingrid Garcia-Jonsson pero no es un personaje que nos conquiste ni nos sirva de líder. La interpretación es justita y esto es algo que se podría hacer extensivo a todo el elenco, quizás con excepción de los italianos. Incluso personajes satélites como pueden ser el policía o el hombre de la lancha carecen de gracia. La película se deja ver, pero no tiene nada especial en mi opinión. Aun así a nivel formal y estético De La Iglesia nunca falla. Haría mención especial al vestuario de la película de Laura Milan, a la preciosa cartelería que tiene y a unos créditos de inicio absolutamente bellos. Esta es la primera película del sello The Fear Collection, productora creada por Pokeepsie Films con Sony Pictures España y Amazon Studios, cuyo objetivo es producir cintas de terror dirigidas por directores del género del país. Este proyecto llevado a cabo por el propio De la Iglesia y Carolina Bang, arranca con esta peli que él mismo ha dirigido, y con parte de su equipo de confianza, como Jorge Guerricaechevarria que coescribe con él, y Roque Baños tras la banda sonora, que este año recibía un premio en Sitges por su carrera. No sé, me gustaría haberme contagiado y tener, por ejemplo, Barcelonafrenia. Pero lo que tengo es cierta nostalgia de cuando ver algo de Álex de la Iglesia era sinónimo de inolvidable. https://www.terrorweekend.com/2021/10/veneciafrenia-review.html Veneciafrenia
Una joven pareja se ve envuelta en el golpe de Estado de Chile en 1973. Él es secuestrado por la policía secreta de Pinochet, y ella le seguirá la pista hasta una zona del sur del país llamada Colonia Dignidad, que aparenta ser una misión de caridad regida por un sacerdote. critica: Colonia Dignidad fue una más de las historias bizarras dentro de la historia de Chile. Bizarra en su contenido: una aldea fortificada donde un sádico violador fundó un micro-imperio de trabajo forzado y abusos de todo tipo, que además funcionaba como centro de tortura y depósito de armamento para la dictadura de Pinochet, coludido incluso con la embajada de Alemania. Centro donde fueron instruidos los dirigentes más poderosos de la derecha chilena, que todavía hoy trabajan y votan las leyes del país. Colonia Este es el telón de fondo de la historia contada en la película Colonia. Historia que parece sencilla en su argumento: un fotógrafo alemán radicado en Chile simpatizante de la izquierda, y su pareja, una azafata inglesa, se encuentran con el golpe militar de 1973 en pleno centro de Santiago, donde son capturados. Tras ser llevados al Estadio Nacional (quizás en la escena más escalofriante de la película, no tanto por su logro cinematográfico, sino porque los chilenos sabemos todo lo que ocurrió ahí), él es enviado a Colonia Dignidad, al parecer por el simple hecho de ser alemán. El grupo de izquierda decide darlo por muerto en el mejor de los casos, pero ella decide entrar "voluntariamente" en la Colonia para ir en su rescate. Rescate que no ocurrirá hasta meses después, meses de suspenso y franco terror, de la mano de Paul Schäfer en persona. Como es sencilla la historia, los eventos que siguen quizás sean demasiado simples en su secuencia, y se tiende a notar demasiado la intención de dramatizar una historia, que si hubiese sido contada al hueso, sin recursos literarios, hubiese llegado mucho más lejos a la hora de mostrar lo que sufrieron los personajes, y las personas reales que vivieron en la Colonia. Comprendo la intención, de todos modos, porque esta obra no pretende ser un documental, sino que pretende llevar al público una historia mayor, una atrocidad cometida dentro de la atrocidad de la dictadura chilena, de la cual, sin embargo, pocos saben y casi nadie recuerda en el país. La sensación de suspenso es el mejor logro de la película: estuve con los puños apretados desde el primer hasta el último minuto. Y los apreté más cuando supe cómo fue el final histórico de la Colonia Dignidad. Sigo en spoiler histórico. Colonia
Los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren se encuentran con lo que se convertiría en uno de los casos más sensacionales de sus archivos. La lucha por el alma de un niño los lleva más allá de todo lo que habían visto antes, para marcar la primera vez en la historia de los Estados Unidos que un sospechoso de asesinato reclamaría posesión demoníaca como defensa. critica: Tercera película en la rama inicial de la franquicia siguiendo un nuevo caso de Ed y Larraine Warren esta pareja real de investigadores de fenómenos paranormales, que continúan interpretados por Patrick Wilson y Vera Farmiga. Las dos primeras películas fueron dirigidas por James Wan antes de que la serie se ramificara en otros spin-offs, incluidas tres películas sobre la tétrica muñeca Annabelle. En esta ocasión tras las cámaras esta Michael Chaves, quien también dirigió "La llorona" que en cierta manera también tenía conexiones con la serie. Expediente Warren: Obligado por el demonio Un espíritu demoniaco se ha apoderado del joven David Glatzel , algo que ha convertido en una pesadilla la vida tranquila de esta familia de Connecticut. Tras llamar a Ed y Lorraine Warren, acuden con un viejo sacerdote a practicar un exorcismo. La lucha contra la entidad maligna les supera, es cuando entra en escena Arne Johnson, el novio de la hermana de David que invita al espíritu a que se apodere de él y abandone el cuerpo del niño... Ambientada en 1981, también cuenta como fue el primer caso de alegar la defensa en el juicio de Arne Cheyenne por asesinato que lo hizo bajo una posesión demoniaca. Algo que se cuenta en el film con un sutil sentido del humor. La película funciona bien gracias a una buena atmosfera, efectos de sonido e iluminación muy bien ejecutados, también son frecuentes los sobresaltos típicos de la serie, consiguiendo un buen resultado final y una continuación que no le hace sombra a las anteriores. Destino Arrakis.com Expediente Warren: Obligado por el demonio