Amor zombie

5.5
Cuenta la historia de amor entre un vivo y una no-muerta, Beth, quién tras un trágico accidente volverá a la vida para proseguir con la relación con su novio, si bien evidentemente no le será nada fácil. critica: El debut en la dirección del norteamericano Jeff Baena trae consigo una refrescante alternativa sobre el universo zombie, casi siempre entregado al terreno de lo truculento y a visiones bastante más dinámicas en su narración. Amor zombie Con un estilo desenvuelto, impropio de un primerizo, esta vida después de Beth, se convierte por momentos en una muy inteligente comedia de terror, que sabe administrar con talento sus recursos, y encontrar un punto sentimental impropio de este tipo de producciones. Por contra, el choque de género romántico y apocalíptico acaba por estirar irremediablemente su argumento, llegando a fracturar en parte su discurso, que no acaba de encontrar un espacio definitivo en el que asentarse, algo que posiblemente, dejará insatisfechos a muchos de los fanáticos del cine de muertos vivientes, entre los que se encuentra este que os escribe. De su reparto, el concurso de un actor de la talla de John C. Reilly en el plano secundario, sirve para reforzar el protagonismo de un actor joven pero muy prometedor llamado Dane DeHaan, al que ya hemos visto como villano en las recientes entregas de "Spiderman". Completan Anna Kendrick y Aubrey Plaza, que da vida desde la muerte a la Beth del título. Un trabajo definitivamente recomendable, que sin ser absolutamente memorable, convence por su carácter cercano y original, bien expresado en una conclusión brillante, que echa por tierra toda posibilidad de reconciliación sensiblera. Amor zombie
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 12/05/2022 1.32 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

El hijo

Ciencia ficción Suspense Terror
6.105

Todo lo que los Breyer han querido siempre es algo teóricamente simple: un hijo. A pesar de sus intentos, ese deseo no parece hacerse realidad. Hasta que, una noche, algo cae en la granja en la que viven: una nave que lleva a un niño dentro. Conforme este va creciendo, descubre que tiene unas habilidades especiales que no le permiten encajar, unas habilidades que acaban sacando de él lo peor de sí mismo. critica: Asisto incrédulo a la retahila de buenas críticas dedicadas a, hablemos claro, un producto que si no es una mierda, poco le falta. Una premisa tan intersante como la de un Superman redefinido desde el mal cae en el pozo de los convencionalismos más sobados del género. El hijo Porque el principal problema de esta película es que está vertebrada alrededor de un guion pobrísimo, en el que no se desarrolla ni una sola escena que justifique el comportamiento del protagonista. Ni uno entiende porqué hace lo que hace ni porque los padres o los personajes de su alrededor se comportan como clichés andantes. Al final resulta una compilación de escenas construidas alrededor de un susto de, ahora aparezco de golpe, ahora salgo por donde menos te lo esperas y ahora hago ver que te voy a matar y no lo hago hasta la de tres. Escenas eternas de me escondo por aquí, aparezco sombreado por allá y juego a aparecer y desaparecer todo el tiempo, donde uno se pregunta porque no se mata "yendo al grano" y uno acaba resolviendo que porque había que llegar a los 90 minutos de rigor. La sensación de producto hueco, prefabricado, acartonado y amoldado a las convenciones más aburridas del género es patente a lo largo de casi todo el metraje; solo despega un poco hacia el final, cuando se arriesga a hacer algo interesante alejado de lo más previsible. El hijo se aleja de propuestas muchísimo más interesantes como It follows, Hereditary o Babadook y se acerca a Annabelles, Nunca apagues la luz o Somnia. Una pena. El hijo

Demolición

Comedia Drama
6.8

Un exitoso banquero de inversión lucha después de perder a su esposa en un trágico accidente automovilístico. Con la ayuda de un representante de servicio al cliente y su hijo, comienza a reconstruirse a partir de la demolición de la vida que una vez conoció. critica: La sutileza flaquea ya en el propio título. La demolición como mecanismo de reparación, como un nuevo punto de partida, es una constante que se repite durante todo el metraje, de una forma muy evidente, sin un sólo hueco a la imaginación, bien claro y mascado. Resulta imposible obviar la facilidad con la que se busca transmitir el mensaje, la simpleza de un guión que no deja lugar a otras interpretaciones. Pero es complicado también no rendirse a los encantos de un filme que sabe embaucar, que utiliza a la perfección todos los elementos a su alcance para llevarnos de la mano por el proceso de autoaprendizaje de un personaje absolutamente cautivador. Demolición Jean-Marc Vallée deja recaer de nuevo el gran peso de su propuesta en un carismático actor principal. Si Dallas Buyers Club y Alma salvaje no se entenderían sin la arrolladora presencia de Matthew McConaughey y Reese Witherspoon, Demolición no se concibe tampoco sin el inestimable trabajo de un Jake Gyllenhaal que todavía no entiende cómo la Academia de Hollywood se resiste a rendirse a sus pies. No será por recursos. Aquí los saca a desfilar todos. Un despliegue interpretativo que te hará odiarle, reírte, quererle y llorar. La obra definitiva de un actor total. Con Davis asistimos a una montaña rusa emocional, la que sufre el protagonista tras el accidente de coche que acaba con la vida de su esposa. Un accidente que saca a relucir una apatía vital que abarca desde un matrimonio en decadencia hasta los cimientos de un hogar construido a sus espaldas. El personaje inicia así un proceso destructivo que arrasa tanto los tabiques de una casa o la maquinaria de un ordenador personal como sus relaciones afectivas, que asisten perplejas, como asistimos nosotros, a una aparente involución. Pero en ese particular mecanismo de curación, no ya tanto del dolor tras la muerte sino más bien de la muerte en vida, aparecen por el camino personajes emblemáticos, piezas que no terminan de encajar en un sistema en el que nadie puede desmarcarse de la senda escogida. Porque si Vallée es bueno eligiendo talentos principales no lo es menos a la hora de contraponerlos con secundarios entrañables como los que encarnan Naomi Watts y el descubrimiento Judah Lewis. Ella la responsable de atención al cliente de una empresa de máquinas expendedoras que recibe las reclamaciones terapéuticas del viudo, él el hijo adolescente cuya nueva figura paterna implicará tanto lecciones como descarrilamientos. Con un gran sentido del ritmo, con un calculado pero efectivo equilibrio entre el humor y el drama, la demolición a la que hace referencia la película se reconstruye con una enternecedora revelación en forma de post-it en la nevera. Un pequeño detalle cotidiano, sin apenas importancia, que de repente adquiere toda la magnitud de la añoranza, ese sentimiento que sólo aflora ante la ausencia. Es otra redundancia, otro recurso fácil si se quiere. Pero sin llegar al mal gusto, a la simpleza más insultante, Demolición consigue lo que no siempre alcanzan los filmes que quieren abarcarlo todo: atizar en algún momento nuestra fibra sensible. Demolición

30 días

Acción Comedia
5.5

Rayane es un policía joven, torpe, que se burla constantemente de los otros policías. El día que su médico le dice por error que solo tiene treinta días de vida, comprende que esta es su última oportunidad de convertirse en un héroe en su estación de policía e impresionar a su colega Stéphanie. El eterno temeroso se convierte en un verdadero fanático que toma todos los riesgos para atrapar a un gran capo de la droga. critica: 30 días es el tiempo de vida que le queda a Rayane, un personaje estereotipado que decide dejar de lado su aburrida rutina para exprimir sus últimas horas. Como era predecible por su tono de comedia, esta premisa da pie a una sucesión de escenas surrealistas, causadas por la actitud de alguien que ya no tiene nada que perder. El problema del film es que no consigue dar con la tecla adecuada del humor. Al final, el espectador presencia varios excesos encadenados que, más que gracia, causan un poco de vergüenza ajena. La historia pretende suscitar la carcajada a través de la exageración y de bromas fáciles, pero de ello solo derivan unas interpretaciones algo grotescas. Por lo demás, es una propuesta ligera y sin maldad, con algún toque de acción, muchos momentos con intención de ser cómicos y una narrativa convencional que quizá logre convencer o amenizar al público que exija menos. www.contraste.info 30 días

La maldición (The Grudge)

Misterio Terror
5.6

Después de que una joven madre asesina a su familia en su propia casa, una madre soltera y un detective intentan investigar y resolver el caso. Más tarde, descubren que la casa está maldita por un fantasma vengativo que condena a quienes entran con una muerte violenta. critica: Cuando se trata de un remake, y más de una obra para los amantes del terror como Ju On, lo más sensato es no generar ninguna expectativa. Efectivamente, hice bien. La maldición (The Grudge) Lejos de recrear una atmósfera elocuente e inquietante, elemento imprescindible actualmente para la aportación de un valor añadido en cualquier película de terror, se basa en el clásico sistema del Jump Scare. Lógicamente, estos recursos, usados en el momento adecuado, pueden potenciar la fórmula previamente mencionada. Sin embargo, su uso excesivo pueden repeler a cierto público asiduo a este tipo de pelis y a aquellos con especial sensibilidad auditiva. La narrativa de esta película y la secuenciación de los sucesos es insípida e innecesaria. Salí bastante decepcionado, sobre todo cuando comparas la obra con las más actuales de James Wan o con su original. La maldición (The Grudge)

Cómo entrenar a tu dragón: El origen de las carreras de dragones

Animación Aventura Comedia Familia Fantasía
7.2

El origen de las carreras de dragones. , es un cortometraje que describe cómo se inventaron las carreras de dragones. Hipo y todos sus amigos de la academia del dragón discuten sobre quien lo inventó realmente. critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Dragones Cómo entrenar a tu dragón: El origen de las carreras de dragones Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Dragones Cómo entrenar a tu dragón: El origen de las carreras de dragones

La peor semana

Comedia
5.4

Un devoto padre de clase media (Adam Sandler) está decidido a pagar la boda de su hija a pesar de las insistencias del padre del novio, que es mucho más rico (Chris Rock). Una serie de calamidades obliga a los padres (y sus familias) a unirse y soportar la semana más larga de sus vidas. critica: Lo que es cierto es que Sandler y compañía vuelven a montar un cirio importante el cual podrá desagradar a muchos por la simple y televisiva naturaleza de sus gags (siendo muchos perfectamente admisibles en un programa de sketches), pero lo que no se puede es mentir directamente, que es lo que hace la crítica especializada. La peor semana Porque Adam Sandler podrá tener las películas malas que vosotros queráis pero no podrá haber una peor película peor suya que 'Jack y su gemela'. Y eso es algo que vosotros, los críticos, sabéis perfectamente. Lo entiendo. A vosotros cono gremio no os gusta Adán Sandler ni mucho menos su cine (o igual es al revés). Vale, seguramente no sea la película más lamentable que habréis visto en los últimos cinco meses pero vuestra crítica debe hacer creer lo contrario. Lo entiendo también. No es del todo justo pero al fin y al cabo es comprensible, el estatus es el estatus. Lo que sí no voy a comprar es que no tengáis el ingenio, o perdón, que no lo demostréis porque se sabe que en materia de cultura, expresión escrita y en el repertorio de palabrejas no andáis apurados precisamente. Además este tipo de películas (y mira que está mal que sea yo el que lo diga, pero es la verdad) son carne de cañón para una sepultura crítica hasta para el que nunca ha emitido ninguna, ya sea de manera oral o escrita. Y teniendo cuenta todo esto, ¿en serio hace falta mentir para poner a parir esta película? A mi personalmente, exceptuando la que he nombrado, el cine de Sandler sí que me cae en gracia. Uno de los mayores varapalos que se ha llevado esta película, que no consigue salir del ranking de las peor valoradas, es su duración que dicen que es excesiva. Yo solo puedo decir que aunque no sea la comedia de mi vida sí me he reído y en bastantes ocasiones además. Steve Buscemi tiene parte de la culpa y todos los gags relacionados con el abuelo sin piernas también. Ver como algo le cae en la cabeza a alguien, sobre todo si está impedido de algún modo creo que me seguirá haciendo gracia hasta el día de mi muerte. Volviendo al tema de la duración desde luego que hay un montón de películas que duraran menos pero que se hacen más largas que un día sin pan (no digamos ya que esta distraída producción de estandarte claramente televisivo). La peor semana