Una graduada de Harvard explora sus miedos sexuales después de ser catalogada de "sexófoba" por su pareja. critica: Esta es una película muy poco divertida sobre una mujer que explora su sexualidad. Tiene una clasificación R, pero se las arregla para ser tan dócil como una película de televisión de un canal familiar. Una chica bonita como tú Las líneas más sucias provienen de Mindy Cohn, quien es quizás la última persona de la que queremos escucharlas. El actor principal es un espacio en blanco intercambiable de interés romántico: nunca creerás que estas dos personas se interesan románticamente el uno por el otro. Mal escrito, mal emitido y, en general, perezoso. Aunque la trama de la historia es interesante, la película no me ha impresionado. La historia se alarga innecesariamente sin conectar el tema principal. Sin embargo, la actuación de la actriz principal es buena y el comienzo de la película es interesante, pero luego pierde su control. No es muy recomendable, ya que para mí, la elección es por su cuenta. Esto tenía el potencial de ser una buena comedia, pero hay tantas cosas que simplemente se quedaron cortas pero queda en término pasable. Una chica bonita como tú
Un publicista y una diseñadora de moda/bloguera no creen en el amor, así que apuestan que conseguirán conquistar al otro... por medio de tácticas poco convencionales. critica: Si buscas una comedia romántica sabes lo que vas a ver. Una comedia romántica es como una película pornográfica, sabes cómo acaba y solo importa el final. Cumple en todos los sentidos y es una alegría. Tácticas en el amor No nos recuerda a la clásica película romántica, la nueva hornada viene pisando fuerte. Entretenida sin más, no tan lacrimógena como el género nos tiene acostumbrados. La verás una vez y posiblemente no vuelvas a repetir, pero no por ello es mala. Entre las comedias románticas es de lo mejor que verás. Tácticas en el amor
Una adolescente de 17 años de Missouri llamada Veronica descubre que ha quedado embarazada, un acontecimiento que amenaza con acabar con sus sueños de matricularse en una universidad de la Ivy League y la carrera que podría seguir. critica: Insufrible a veces e interesante en otras. Unpregnant se siente como un telefilm adolescente que se pone intensito de más, pero que durante su escasa duración tiene motivos suficientes como para tenerte anclado en la pantalla. Quedé relativamente contento con la química de la pareja protagonista, cosa esencial en una road movie, pero quedé bastante menos contento con sus sobreactuaciones. En lugar de verse como algo natural, Barbie Ferreira acaba dibujando un personaje demasiado caricaturesco, demasiado poco creíble y muy forzado. Unpregnant No da tiempo a encontrarle demasiados defectos, y desafortunadamente cae en un desarrollo extremadamente predecible que cumple uno por uno todo el desarrollo de una película de este tipo. Clichés de road movie, y clichés de película adolescente. Unpregnant
La historia trata de dos mujeres que residen en Londres. Milly (Toni Collette) es la mujer que lo tiene todo: una carrera exitosa; un esposo estrella del rock y dos hermosos hijos, y su mejor amiga Jess (Drew Barrymore), que trabaja en un jardín comunitario; vive con su novio y desea desesperadamente un bebé. Su relación de amistad cambia después de que Milly sea golpeada con la noticia de que tiene cáncer de mama y necesita el apoyo de Jess que, a su vez, está embarazada. Jess intenta equilibrar su propia vida así como estar ahí para Milly. Pero sólo es cuestión de tiempo antes de que la presión les pase factura. critica: Esta es una historia sobre el cáncer, sobre algo de lo que ya se han hecho películas, escrito libros, hablado e incluso, más directa o indirectamente, hemos vivido. Ya te extraño Me da igual que sea un tema poco original o que algunos digan que esta película busca la lágrima fácil. No sé que decirte, hasta qué punto no está la lágrima fácil en todas las películas de enfermedades y muerte. Es un poco lo que tiene. En este caso cuentan la enfermedad de Milly. De los seres queridos, de la familia, se perdona todo en esos instantes (o casi todo), pero de los amigos es algo distinto. La amistad es algo frágil, no es incondicional y no sobrevive a los grandes cambios. Cuesta anteponerla a nuestra felicidad aunque lo intentemos. Ya es difícil ver como un familiar vive esta enfermedad y nuestra vida comienza a girar en torno a ello, a paralizarse. Cuesta adaptarse y mucha gente ni siquiera puede con ello, cuanto más debe costar por un amigo cuyo vínculo es distinto, por fuerte que sea. En casos mucho menos graves como prestar dinero o tiempo ya se ve la diferencia. El mensaje aquí es la amistad de dos mujeres cuando todo va mal, y en el peor de los escenarios. Una amistad de ese tipo puede ser muy grande, una suerte de tener y en conjunto, ser parte del sentido de nuestras vidas. Qué se le va a hacer, hay mucho amor y seguramente llorarás. También te reirás, sobre todo si tienes o has tenido ese tipo de amistad con alguna amiga porque sabrás de que van sus tontadas. Además, Toni Collette tiene toda la película para ella y la devora, como siempre, por ser una pedazo de actriz. Drew también se sale, y el resto son muy acertados, incluidos los peques. Así pues, como el niño de la película dijo sobre los piojos, las amistades "estallan, si se les aprieta". Lo que no asegura que se rompan. Puede que el símil sea algo asqueroso, pero así nadie puede acusarme de buscar la "lágrima fácil". Ya te extraño
Inglaterra, principios del siglo XX. El futuro escritor y filólogo John Ronald Reuel Tolkien (1892-1973) y tres de sus compañeros de escuela crean un fuerte vínculo entre ellos al compartir la misma pasión por la literatura y el arte, una verdadera hermandad que se fortalece a medida que crecen; pero el estallido de la Primera Guerra Mundial amenaza con destruirla. critica: El biógrafo de J.R.R. Tolkien, John Garth, dice que entiende por qué la sociedad oficial de Tolkien y su familia se desvincularon por completo de este proyecto y anima a cualquiera que esté interesado, a que busque información sobre la verdadera vida del legendario autor. En mi opinión la película viene a ser otro ejemplo de como Hollywood suplanta a una personalidad interesante y rica, por un estereotipo plano y sin alma que encaje en su esquema. Tolkien La película "Tolkien (2019)" ignora el eje central de la vida de Tolkien: el catolicismo. El autor de "El señor de los anillos" fue un fiero defensor y dedicó gran parte de su vida al estudio de la religión católica. Casi cualquier carta de su abundante correspondencia da testimonio de su fe. La cinta evita o ignora esto, distorsionando así puntos cruciales en su vida: - La madre de Tolkien, Mabel, murió de complicaciones de diabetes. Su familia, que era protestante, se negó a ayudarla económicamente ya que ella se había convertido, junto con sus dos hijos, al catolicismo. Aún así ella prefirió no renunciar a su fe y creencias. Años más tarde Tolkien criticaría duramente al protestantismo por ser en sus palabras "una rama del cristianismo basada en el odio al catolicismo" y elogiaría a su madre. - A los 12 años es acogido por un cura católico, quién dará al huérfano un lugar en el mundo, le ayudará a crecer, a desarrollar su interés por las lenguas y a convertirse en estudiante de Oxford (aunque en este film solo se le presente como una figura severa que le regaña o le da malos consejos). - Tolkien mantuvo correspondencia con estudiosos como C.S. Lewis (autor de Narnia) sobre el sentido del cristianismo y la importancia de la doctrina católica. Criticó severamente el cambio del idioma en que se hacían las misas (del latín al inglés), y su hijo Christopher recuerda como le avergonzaba que su padre alzase la voz en latín en mitad de la misa. Pero en la película no se hace ni la más mínima mención a su vínculo con la religión, de vital importancia para entender su personalidad. No es descuido ni equivocación, tuvieron que saberlo pero lo arrancaron de raíz. Incluso parecen sugerir lo contrario: en la casi única referencia que se hace en el film a que una vez existiese algo llamado cristianismo, el cura le dice a Tolkien que no es buena idea andar con Edith en público ya que ni siquiera están casados, a lo que el escritor responde con una mueca de incredulidad y desagrado, como si le hubiese dicho algo completamente absurdo y anticuado para esas personas en esa época. El Catolicismo es más importante para entender su obra que la mitología nórdica y las Eddas, más importante que "El anillo de los Nibelungos", más que "la leyenda del anillo de Gijes" (en "La Republica" de Platón), más importante que la mitología céltica, las leyendas artúricas y el folklore y literatura anglosajones. Como cristiano convencido se puede decir que su relación con Dios era incluso más importante que sus amigos y que su esposa para él. En su magnífica obra, Tolkien reserva para el catolicismo un lugar especial entre las otras influencias y en sus cartas lo llama en varias ocasiones el "Mito verdadero" situándolo por encima de todo lo demás. Al eliminar la piedra angular de su psique el biopic queda hueco así que hay que rellenarlo con una historia genérica de "chico nuevo encuentra amigos en el colegio" vista ya mil veces; otra de amor homosexual no correspondido que, de existir (según creo está basada en una mala interpretación de una frase en una carta), no tendrá trascendencia ni en la obra de Tolkien ni siquiera en este film, la metieron porque si; y su historia con Edith se convierte en otra historia de amor prefabricada de Hollywood, más que vista también. En las escenas de guerra el único símbolo de esperanza es un caballo blanco (?), ¿no cabría pensar, que en mitad de la guerra, sus miedos y esperanzas se tornasen hacia la fe que profesó toda su vida? Y no solo eso sino que al final de la guerra meten una escena de un crucifijo quemado (¿?). ¿Es que a alguien le va a hacer daño saber que Tolkien era cristiano? En una especie de inversión extraña hoy en día se censura lo religioso y parece obligado mostrar constantemente la violencia y el sexo explícitos. Me parece siniestro este ímpetu con el que se nos inculca un laicismo prejuicioso e intolerante. Lo queramos o no, para entender nuestro cine, nuestra historia, nuestra cultura, nuestro arte y hasta nuestra ciencia; es fundamental entender la religión cristiana. Tolkien
La vida de Carol Peters se trastorna cuando es seleccionada para ser examinada por la primera superinteligencia del mundo, una forma de inteligencia artificial que puede o no conquistar el mundo. critica: HBO Max trae a nuestras casas la nueva película de la divertida Melissa McCarthy, en que una superinteligencia artificial evolucionada más allá de los límites conocidos hasta el momento por el mundo, decide observar la vida de una persona ordinaria, muy ordinaria, superordinaria, para decidir si conquistar y destruir el mundo o no. Carol Peters es una mujer en paro, sin pareja y económicamente en la media cuya vida se ve trastornada al aparecer en ella un James Corden de pega que la manipula (o convence, depende de la situación) para actuar de cierta manera y convertirse en el conejillo de indias de la superinteligencia artificial que usa la voz del superatractivo presentador de televisión James Corden. Superintelligence Esta película mantiene el estilo del director Ben Falcone, en activo como tal desde 2014, con seis películas dirigidas a sus espaldas, todas ellas comedias con su mujer como actriz protagonista. Se podría pensar que Ben ha hecho despegar la carrera de Melissa McCarthy, pero lo que es más probable es que la esté encasillando. Seguro que trabajar con tu marido está muy bien, pero Melissa, cariño, aléjate un poco de él para temas laborales. El patetismo no debe ser tu modus operandi porque vales para mucho más. Así que Melissa SÍ, Ben NO. Superintelligence es una comedia, esto tiene que estar claro para todo el mundo, pero ella intenta presentarse como un thriller de espías, así lo dice su tipografía y su ambientación sonora dependiendo del momento. Superintelligence es una comedia patética, esto también tiene que quedar claro para no llevarnos decepciones. Echar mano del gag fácil es lo que da continuidad a la película, rozando el patetismo en más de una ocasión, pero si aceptamos entrar en su juego, podemos llegar a divertirnos. Por lo tanto, acabando ya con esta crítica pese a su corta duración, Superintelligence es esa película que te pones un día que te apetece relajarte en casa y no haces demasiado caso a la televisión. Una película que cumple como entretenimiento, pero cogida con pinzas. A todo esto, aclarar que personalmente no me ha parecido tan mala película, es cierto que la valoración y puntuación no es buena, pero el sentimiento que te deja Superintelligence cuando acabas de verla no es de bodrio, lo cual es un punto positivo. Dicho esto, valoración: 3/10. Superintelligence