Papá Oso vive por y para su hijo Xi Ha en un bosque rodeado de amigos. Pero cuando unos cazadores furtivos capturan al pequeño, el padre se embarca en una aventura en la gran ciudad para rescatarlo,,,,Super Bear critica: claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.
Cuando se produce un ataque contra el cuartel general de Kingsman y un nuevo villano se levanta, Eggsy y Merlin se ven obligados a trabajar junto con la agencia americana conocida como el Statesman para salvar al mundo. critica: Hay una tónica que va escrita a fuego con Kingsman desde su primera entrega: el humor y la exageración. Como no podía ser distinto, Matthew Vaughn ha cogido de nuevo los personajes de Dave Gibbons y Mark Millar y ha creado una gamberra, extralimitada y divertida película de agentes secretos y acción. Kingsman: El círculo de oro Acción cuyas escenas, precisamente, ocupan el grueso cualitativo de 'Kingsman: El círculo de oro', siendo las mismas auténticas coreografías repletas de sangre, fuegos artificiales e inverosímiles maneras de disparar y matar. Una oda a todas aquellas contiendas imaginadas entre buenos y malos en un mundo donde los planes del villano principal entran más dentro de lo absurdo que del tópico de la dominación mundial. En este punto del villano hay que sobresaltar la actuación de Julianne Moore, quien lejos de un registro cotidiano para ella, nos regala una mala malísima tan loca como divertida. Es un gran espectáculo al servicio de la diversión para el espectador, contando con excepcionales momentos protagonizados por Taron Egerton y Colin Firth; un Pedro Pascal ambicioso en su interpretación y con Mark Strong, Jeff Bridges y Halle Berry acompañando de manera magnífica a los principales. Si bien echamos en falta algo más de Tatum. Aún así 'Kingsman: El círculo de oro' es una ingeniosa, atractiva y capaz película dispuesta a dejarte boquiabierto y que mezcla los mayores tópicos con las más ingeniosas situaciones. El cine de agentes secretos puede ser serio, pero Matthew Vaughn y compañía han conseguido una vuelta de tuerca y han dejado en el espectador más ganas de esto que es Kingman: gamberrismo, exageración y diversión. Crítica para MAGAZINEMA. http://www.magazinema.es/kingsman-el-circulo-de-oro-2017/critica/ Kingsman: El círculo de oro
En un lejano futuro, la galaxia conocida es gobernada mediante un sistema feudal de casas nobles bajo el mandato del Emperador. Las alianzas y la política giran entorno a un pequeño planeta, Dune, del que extrae la "especia melange", la materia prima que permite los viajes espaciales. La Casa Atreides, bajo el mandato del Duque Leto Atreides recibe el encargo de custodiar el planeta, relevando en la encomienda a sus históricos enemigos, los Harkonnen. Paul Atreides, hijo del duque, se verá atrapado en las intrigas políticas mientras descubre el destino que le deparan los desiertos de Dune. critica: He ido a ver esta película con una mezcla de miedo y veneración. Dune era el libro favorito de mi difunto padre, que tenía varias ediciones de esa sobresaliente novela (todas ellas gastadas de leerlas); y cuando me tocó a mi leerla por primera vez, tiempo después de su muerte y seguramente mucho antes de lo que debía para entenderla del todo, lo hice casi como quien lee un libro sagrado, como una forma mas de acercarme a lo que él había sido y hacia lo que le estimulaba y le hacía disfrutar y soñar. Desde entonces, siguiendo su ejemplo, la he leído muchas veces y he terminado de gastar sus ya gastadas ediciones, descubriendo detalles y matices nuevos cada vez. Dune Por eso, al enterarme de que Dennis Villeneuve, uno de mis directores favoritos, iba a encargarse de adaptarla, me sentí emocionado, y también nervioso porque no quería decepcionarme. Pero si alguien podía hacer una gran adaptación del libro de Frank Herbert era este magnífico espécimen que es Dennis Villeneuve. Ahora puedo decir que está a mil años luz de haberme decepcionado. El reparto es espectacular, creo que todos encajan a la perfección (ojo al papelón de Rebecca Ferguson), el guion no podía haber sido más fiel, el sonido es una pasada. Y visualmente está a otro nivel, pocas veces me he sentido así en el cine (y normalmente con películas del mismo director). Seguro que tiene fallos y seguro que los iré identificando cuando la vea más veces, pero lo que he visto esta vez no es eso. Lo que he visto es una película preciosa y emocionante, incluso épica. Dune
Treinta años después, las estrellas de las series de animación de Disney de los años 1990, Chip y Chop, viven en Los Ángeles entre dibujos animados y humanos. Chip lleva una vida rutinaria y hogareña como vendedor de seguros, mientras que Chop se ha hecho la cirugía 3D y se dedica a explotar la nostalgia de convención en convención, desesperado por revivir sus días de gloria. Cuando un antiguo compañero de reparto desaparece misteriosamente, Chip y Chop se ven obligados a recuperar la amistad perdida y a hacer de detectives una vez más como Guardianes Rescatadores para salvar a su amigo. critica: Por lo general, no consumo plataformas de Streaming para ver películas (sobretodo por la saturación de estas), pero a veces hay cosas interesantes o por nostalgia, no tengo otra opción más que optar por ver desde dichas plataformas. También porque las uso con las cuentas compartidas de mis familiares, y solo veo películas con ellos. Pero en el caso de Chip & Dale, ya me entró la curiosidad cuando oía rumores de cameo inesperados, así que me fui a verla para comprobar si era cierto lo que decían (y la verdad es que sí). Chip y Chop: Los guardianes rescatadores Temáticamente es como en Roger Rabbit. Con una gran variedad de cameos de personajes animados famosos y acción policiaca y de detectives. La trama trata sobre que Chip y Chop deben ir a investigar sobre el caso de personajes secuestrados para cambiarles las partes por las de otros personajes y ser las estrellas de películas plagiadas. Esto último mencionado, es un reflejo de la punta del iceberg acerca de los problemas de los derechos de autor (que es la piratería, plagio y falsificación para sacar provecho monetario ilegalmente de las IPs que no les pertenezcan), y como esta hecha por "Disney", como en cualquier empresa, nunca profundizará los demás problemas que tiene los derechos de autor actualmente (como los trolls que hacen pasar como los propietarios que tumban contenido a cada rato usando los filtros como el "ContentID" de Youtube o abusar del DMCA, los peligros de las licencias excesivamente caras o de duración muy limitada que dificulta el uso legítimo de ciertas IPs, la indiferencia del uso ilegal y de los trozos que se usan para fines del uso justo (como reseña, parodia o pastiche. Por no mencionar incluso del remix y fanwork sin fines lucrativos), o incluso de que no hay más remedio que piratear contenido que tiene muy pocas posibilidades de un regreso legal y que se podría perder para siempre si no preserva de manera debida (en el caso de los videojuegos es el más grave. Por algo existe el término "Abandonware"). Bien, dejando todo el rollo del Copyright, la película brilla por sus personajes animados y la gran variedad de cameos que tienen. Sin embargo, a pesar de todo, tiene algunos puntos flacos: Chop se ve muy bien en su forma CGI, pero Chip, si bien es realidad también es un modelo 3D, pero con cel-shading para intentar simular ser 2D, su animación deja bastante que desear por lo poco fluido que se ve, otros personajes como "Sweet Pete" también sufren de los mismos problemas, inclusos los cameos de personajes 2D se ven mucho mejor porque están hechos con verdadera animación 2D. Las personas reales son un relleno puro que no aportan casi nada en la trama más que apoyar a los protagonistas. Ni siquiera la agente que es muy fan de Chip y Chop llega a ser muy interesante. Eddie Valiant por ejemplo, fue mucho más interesante y mejor construido por su trama del hermano que fue asesinado. Pese a todos los problemas ya antes mencionados, está película está muy bien para pasar el rato de todos modos. Si sois fans de la películas repletas de cameos o de los crossovers, seguramente la disfrutarán mucho. Ya que Disney tuvo una gran ambición en los cameos incluso mayor de lo que fue Rompe-Ralph y su secuela (Ralph Rompe Internet) en la pasada década de los 2010s. Chip y Chop: Los guardianes rescatadores
En un mundo extrañamente parecido al nuestro un cowboy de nombre Roland Deschain de Gilead persigue a su eterno enemigo, "el hombre de negro". Roland, solitario, quizá maldito, anda sin descanso a través de un paisaje triste y abandonado. Conoce a Jake, un chico de Nueva York pero venido de otro tiempo, y ambos unen sus destinos. Ante ellos están las montañas. Y mucho más allá, la Torre Oscura... Adaptación de la saga literaria de Stephen King. critica: "La Torre Oscura" está basada en una serie de 8 novelas de Stephen King que comenzó a escribir en 1982. Según el propio King, la saga pretende ser su obra más ambiciosa y para ello intenta recrear un origen fantástico y mitológico de los EEUU como hicieran los clásicos de la Antigua Grecia. King se inspira en Tolkien para crear su Mundo Medio, en las leyendas artúricas para plasmar un origen legendario y en los westerns de Clint Eastwood para conseguir el motivo identitario y distintivo respecto al resto del mundo. La Torre Oscura Hace unos años Warner se interesó por el proyecto y pensó en J.J. Abrams para la dirección, un director contrastado en la ciencia ficción ("Lost", "Fringe", "Super 8"...) y en Jae Lee para ayuda de script que había llevado a buen término el cómic de la saga. Y el proyecto pudo haber sido superior a la película actual si no se hubiera torcido y abandonado por la sencilla razón de que Abrams y Lee son dos forofos del mundo fantástico de King. El proyecto finalmente ha visto la luz bajo la financiación japonesa de Sony (o su filial Columbia, como se prefiera) y bajo la dirección de un danés, Nicolaj Arcel, conocido por su destacado drama monárquico "Un asunto real". Pero por lo visto en la cinta, ni japoneses ni daneses parecen estar en la misma sintonía fantástica que King. La película carece del ambiente épico que King intenta recrear en los libros, la atmósfera postapocalíptica del Mundo Medio mezclado con la rutinaria realidad neoyorquina fatiga cuando no aburre para los que hemos leído parte de la obra de King y las actuaciones sólo son salvables en los casos de Jake (Tom Taylor) y Roland (Idris Elba, "The Wire"), porque McConaughey llevando su moderna Ulster coat en el papel de "Hombre de negro" no parece tomárselo muy en serio. Que el personaje de Roland sea interpretado por Idris Elba puede llevar a confusión, ya que King piensa en un Roland de raza blanca, en un vaquero anglosajón y creo que hubiera sido mejor respetar los deseos del artista creador. Supongo que la imposición de la cuota racial en Hollywood ha de cumplirse a rajatabla, pareciendo que no seamos lo suficientemente sensatos como para rechazar el racismo sin la participación hollywoodiense. En cualquier caso, Elba es lo único salvable en la película. No voy a recomendar lo que ya el tráiler no recomienda. Si aún así se ve, puede que a algunos les resulte un producto aburrido o no, pero los lectores de King no encontrarán la esencia de sus novelas en ningún fotograma. Sin riesgo a hacer spoiler: ¿Por qué en Estados Unidos la "salida de emergencia" cuando alguien te persigue siempre es la ventana del baño? La Torre Oscura
Lance Walters es un abogado divorciado que decide irse a vivir con su hijo y su nueva novia a una casa de ensueño en un bosque situado en las montañas. Sin embargo, allí descubrirá que para construir su hogar deberá cortar un árbol en el que vive un pájaro carpintero, contra el que empezará una guerra para decidir quién se quedará con el lugar. critica: A raíz de la escasez de ideas nuevas, innovadoras y originales en el cine; la industria ha optado no solo en la vieja confiable de adaptar best sellers o hacer remakes de obras ya exitosas sino que también avala a la nostalgia de las caricaturas de antaño. Woody Woodpecker o Pájaro Loco no podía ser la excepción por parte de Universal. Hacer una crítica sobre una película comercial de este tipo realmente es una tontería, y es irónico porque estoy haciendo una justo ahora, pero lo hago con el afán de advertir a gente que posiblemente quiera verla. Así que vamos al grano: El pájaro loco: La película 1. La película no tiene ni la menor idea original para la historia. (Eso el mismo trailer te lo dice) 2. La película esta pensada para un público infantil o juvenil, así que no esperen una obra prima, espera algo tipo Garfield o Los Pitufos (sin decaer tanto como en el segundo). 3. Como mencione en el punto 2, no te extrañes que halla chistes de pedos o gags o clichés cómicos de este estilo. 4. La película resulta divertida, entretenida para ver en familia, pero por nada del mundo recomendaría a mayores de edad ir a verla en cine sin algún menor de edad. 5. Como menciono en el punto 4, es entretenida, no hay una puesta en marcha tan forzada, aunque la temática si lo esta (el tema ambiental, el tema paternal, el tema del bully, etc), suena contradictorio, lo sé, pero me refiero a que son cosas que puedes pasar por alto (no le dedican tanto tiempo a esto), al igual que olvidarás sin problema este film. Ahora algunas preguntas que te podrían servir de utilidad: * ¿Me estoy perdiendo de algo si no la veo? Absolutamente no, es pasable. Sólo si eres amante de los efectos visuales y quieres ver a ese Loquillo haciendo el caos. *¿Es mala? Es una película comercial, osea que lo es y no lo es, me refiero a que el guión es predecible, repetido, poco original, etc, pero por otro lado puede causarte risa y entretenerte. Yo de hecho reí en varias partes y en otras... WTF? Conclusión: Puedes disfrutar del Pájaro Loco en familia, pero sería un desperdicio de taquilla. Para más contenido de cine visita: https://www.facebook.com/OffTopicChannelCine/ El pájaro loco: La película