La historia empieza 14 años después del Casi Tercer Impacto, el gobierno japonés decide desmantelar NERV y arrestar a su personal, durante los 14 años varios miembros de NERV obtienen su libertad y deciden formar una organización llamada WILL-E cuyo supuesto propósito es limpiar los mares, en realidad tratan de detener los planes de la nueva NERV. Ikari Shinji se despierta y ve lo que él provocó, tratando de arreglarlo, sin darse cuenta de lo que provocaría critica: Tras la larga espera y con el hype por las nubes por la preview de la anterior (y muy satisfactoria) Evangelion 2.0, por fin pude ver la esperada Q, y me encuentro con una monumental trolleada a todos los fans, digna del final de Perdidos (e incluso del de Los Serrano) o de la frustración de Matrix Revolution. Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo Confusión. Es la palabra que me viene a la cabeza cuando pienso en esta "película". La acción, aparte de escasa (aunque eso no tiene por que ser malo) es increíblemente confusa, digna del peor Michael Bay. El bendito realismo aparente que la serie original nos obsequiaba (¿como se financian los Evas?, ¿De donde sacamos la energía para disparar un potente rayo?, etc.) queda sustituida por hechos que suceden porque sí, y punto, y ni se te ocurra preguntar. Agujeros de guión por doquier, hechos que se dan por sabidos que no han sido explicados, un comienzo In Media Res con el que no te enteras de nada de lo que está pasando, confusión, confusión y más confusión, al lado de esta "Q" The End of Evangelion es hasta inteligible. Quien defienda esta película, está defendiendo lo indefendible, y ya se pueda proclamar el más purista de los fans de Evangelion, y ya pueda proclamar que no la entendemos porque somos idiotas. Se estarán engañando a sí mismos. Abajo me extenderé con unas pocos temas con spoiler, los que me han llamado más la atención. Más bien una colección de preguntas sin responder. Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo
Una familia se encuentra aterrorizada por el amigo imaginario de su hijo de ocho años. critica: Del director de la mediocre Still/Born (2017) Brandon Christensen nos trae otra peli de terror que en sus primeros 45 minutos funciona. Es obvia la influencia que tiene con la genial The Babadook de 2017, de hecho es casi igual, y más allá de que no tenga personalidad, la peli te atrapa. Z El problema viene llegando al tercer acto, en que se desprende de copiarle a Babadook y cuando toma su propio rol la caga, no solo en el guión, sino que salta con efectos muy truchos, y hasta las actuaciones bajan el nivel. Es como si estuvieras viendo una peli diferente a lo que empezó. Y lamentablemente cae al cliché, al susto fácil, y toda una batería de recursos pedorros del género de terror de turno. Lo loco es que tanto Still/Born como ésta mierda, tienen buenas críticas de prensa, no así como el público que las ha matado, y con toda razón. En fin, una idea que si bien es trillada y afanada, capta interés y promete, pero se cae a pedazos a medida que avanza la trama y termina siendo una mierda. Z
La fuerza siente un cambio y los Maestros Jedi saben que es el momento de regresar. La galaxia se encuentra perdida y separada, y deberán unir fuerzas si no quieren que sea el fin de la paz. Con el rumor de una guerra, los pocos aliados que quedan emprenderán la búsqueda para aumentar sus aliados, mientras se enfrentan a la desconfianza y el temor de aquellos que no olvidan ni perdonan. Mundos casi olvidados, personajes misteriosos y viejas caras conocidas, una nueva aventura está a punto de comenzar para mantener la frágil supervivencia de La República, mientras se preparan para lo que está por llegar. critica: Ayer fui a ver esta película, con bastantes ganas por cierto. Me gusta Star Wars y me apasiona la ciencia ficción. Me esperaba una película apoteósica y lo fue (teniendo en cuenta el presupuesto, tampoco es muy raro). Pero hubo un momento, una escena muy concreta que me hizo negar con la cabeza… [Ver: Spoilers] La guerra de las galaxias. Episodio VIII Los últimos Jedi Después vine a FilmAffinity a intentar encontrar consuelo en las criticas mordaces que suelen aparecer aquí, pero en su lugar me encuentro ¡con críticas de 10! No he tenido más remedio que crearme una cuenta y dar mi opinión sobre este despropósito. También es divertido comparar las críticas que se publican aquí con las de otras webs como IMBD. En ellas si que le dan a la película la nota que merece. ¿Hay gente a la que pagan por poner buenas críticas aquí? No le encuentro otra explicación. La guerra de las galaxias. Episodio VIII Los últimos Jedi
Sarah y Paul Harriman son estadounidenses, pero se ven olbigados a trasladarse a Colombia con su hija Hannah para dirigir el negocio del padre de Sarah. La familia se instala en el nuevo hogar sin problema, pero pronto se dan cuenta de que no son los únicos inquilinos, la casa está encantada. critica: Out of the Dark me pareció un pastiche de películas. Creo contar referencias a casi una docena de obras y eso no tiene que ser algo malo, pero no creo que esté bien planteado pues quitando todos esos “homenajes” no queda mucho más de ella, no propone nada nuevo que no se haya visto multitud de veces en otras obras, la mayoría de mejor nivel. Consigue mantener el interés porque parece algo más de lo que finalmente es, y aunque la película no es mala, me pareció una ocasión desperdiciada. Desde la Oscuridad La joven familia Harriman llega a un pueblo de Colombia para hacerse cargo de la empresa familiar de papel. Pero en su nuevo hogar no tardarán en sentir unas presencias que atacarán a lo más vulnerable de su familia, su pequeña hija. Ya no sé cuantas películas de presencias fantasmales he reseñado ya, y creo que todas cometen los mismos errores que no hacen más que repetirse una vez tras otra, sustos facilones (aunque hay que señalar que esta película tiene más de misterio que de terror), desarrollo de la trama lento, y resolución que suena más a excusa para poner un fantasma ahí, todos estos elementos aparecen en esta producción estadounidense-colombiana-española. Aun con esas no estamos hablando de una pésima película que dé vergüenza ajena, probablemente si no estás muy metido en este género puedes llegar a disfrutarla, por lo que podría llegar a ser recomendable para estos. En caso contrario lo dejo a tu criterio. Dirige su primer largometraje el catalán Lluís Quílez, con larga experiencia en cortometrajes y trabajos de asistente de dirección. Junto al reparto es de lo mejor de la película, sobria dirección sin complicarse la vida en ningún momento. Problemas que le vi fueron que iba alternando ritmos muy rápidos, a priori, importantes, con otros más lentos que no explican nada. Protagonizan Julia Stiles (saga Bourne), Scott Speedman (saga Underworld) y Stephen Rea (V de Vendetta, Underworld: El despertar) como madre, padre y padre de ella. Los tres consiguen una interpretación bastante decente, quizás ella está un poco por debajo con una expresión apocada durante todo el metraje. En el caso de Speedman me sorprendió gratamente, pues nunca ha sido un actor de mi agrado pero en esta se redime un poco a mis ojos. En el caso de Rea no falla su interpretación, más bien su personaje. Se ve de una hora lejos lo que pasará con su personaje y no fallas. Con todos estos elementos parece que el problema reside más en el guión de Javier Gullón, David Pastor y Àlex Pastor, que sorprende un poco pues los tres llevan una carrera más que interesante. El 90% de la película son escenas ya vistas antes. No es una ofensa a los sentidos en absoluto, pero si ya has visto unas cuantas películas del género que sepas que ya has visto esta. http://www.terrorweekend.com/2015/09/out-of-dark-review.html Desde la Oscuridad
Un pequeño huérfano a finales de 1967, se va a vivir con su querida abuela a Demopolis, un pueblo de Alabama. El niño y su abuela tienen extraños encuentros con algunas brujas por lo que deciden mudarse a un hotel de lujo en la costa. Por desgracia, llegan exactamente al mismo tiempo que la Gran Bruja que ha reunido a sus compinches de todo el planeta -que van de incógnito- para llevar a cabo sus horribles planes. critica: Malos tiempos para la maldad en las películas infantiles. Lo políticamente correcto atenaza la libertad creativa. Aquí no está el dedo cortado de la abuela ni la monstruosidad física de la Gran Bruja. Todo se suaviza para que los padres se vayan contentos a casa. Pero, ¿despertará la imaginación de los niños de ahora como hizo Dahl con la nuestra? Aquí encontramos una maldad amable poco satisfactoria para los que amamos el sadismo de Dahl. Sin embargo, es agradable de ver. Los niños en la sala parecía que la disfrutaban. Anne Hataway está divertida pero no genial. Su físico no era el más adecuado, demasiado aniñada... Se echa de menos más energía, más nervio, en la dirección de Zemeckis. Parece que ha dirigido con desgana o sin preocuparse mucho por ofrecer algo memorable. Todos envejecemos, incluso los directores que fueron innovadores... No es peor que la película del 90 pero tampoco aquella era tan buena... Es difícil captar de verdad la esencia de Dahl. Tal vez solo DeVitto lo consiguió con "Matilda". Dahl es ácido, oscuro y cercano, y solo defiende a los niños inteligentes y dañados. Dahl es más la Gran Bruja que la abuela y con Zemeckis hay más abuela que otra cosa. Las brujas (de Roald Dahl)
Para desgracia de todos, Owen e Isabel esperan un hijo. Aún peor: ella quiere conocer a la familia de él. Así que los dos se plantan en el pequeño pueblo donde viven la abuela y la hermana de Owen, herida tanto física como emocionalmente por un incendio, con la intención de enterrar el hacha de guerra. Sin embargo, hay cosas que deberían permanecer bajo tierra. critica: Richard Bates Jr. se confirma como uno de los realizadores más interesantes para el que esto escribe. Lo hace mostrando personajes de extraña moralidad: unos, por su conservadurismo religioso; otros, por ser unos inadaptados que no siguen esas reglas y en el fondo de todo historias dramáticas con tintes de terror, siempre salpicados con pequeñas notas de humor basado en crear diálogos y situaciones incómodas. Hasta la presente van 3 películas y el tipo conserva su toque y estilo. Lástima que creo que no dejan de ser productos para minorías y que pueden incluso llegar a dividir a la audiencia. Trash Fire Trash Fire es interesante desde su propuesta narrativa, que podría dividirse en 2 partes: En primer lugar, la presentación de la pareja principal, en plena crisis sentimental, poniendo el foco en Owen (Adrian Grenier) un tipo repulsivo y con evidentes problemas sociales, físicos y mentales que no obstante arrastra ciertos traumas del pasado. La segunda parte es donde se supone que Owen, animado por su pareja, intentará hacer frente a esos traumas. Aquí puede que empatices con los personajes odiosos del inicio del film y descubras a otros tanto o más repulsivos, con lo que tal vez el realizador intente decirnos que nada es lo que parece y que a veces la moral viene definida por valores equivocados o impresiones erróneas. Por todo esto, por lo interesantes que resultan sus personajes, por la brillantez de algunas situaciones, por ciertas sorpresas y por el tono oscuro y fuera de lo común que la película presenta mi valoración es más que positiva. Tengo muchas ganas de ver Tone-Deaf. Trash Fire