Mientras intenta liberar a su hermana de las garras de Fahai, Xiao Qing acaba en una ciudad distópica y conoce a un misterioso hombre que no recuerda su pasado. critica: Esta secuela de La serpiente blanca ha decidido no ser la típica secuela en la que se repitan historias o situaciones. Aquí han optado por hacer algo drásticamente distinto, ya si es para bien o para mal será a gusto de cada uno. La serpiente verde La anterior cinta acababa dejando unos mimbres presentados, que al inicio de esta se insinuan pero finalmente se desechan como argumento. Y es que tras un enfrentamiento con un poderoso monje, Blanca es atrapada en la pagoda de Leofeng (creo, nombres chinos es lo que tienen) y Verta desterrada a la ciudad de Asuraville, algo así como el purgatorio. Esta secuela está narrada en dicha ciudad, una ciudad distópica al más puro estilo Mad Max, en la que no faltarán bandas, guerras entre facciones y personajes rarunos. La trama es bastante más confusa que en la original, y es que aquí no solo tenemos diferentes ubicaciones, sino también diferentes planos y tiempos. Pero al final queda todo más o menos claro. En cuanto a la animación, hay que decir que ha tenido un enorme aumento de nivel, si bien la primera parte era más que correcta, esta la supera por amplio margen. Los fondos son mucho más realistas, los elementos que se usan lo mismo, y los personajes están mucho más conseguidos, al punto que algunos son fotorrealistas. Solo por disfrutar de la animación ya merece la pena verse. Como elemento negativo, tiene demasiadas subtramas, que no son necesarias para el desenlace, y que si se eliminan podrían hacer el film más redondo. Su duración es algo excesiva para lo que nos quiere contar. Si la anterior te gustó, esta te va a gustar también. Y si eres fan del género, seguramente también la disfrutes. La serpiente verde
Drama ambientado en irlanda sobre Joan y Tom, un veterano matrimonio que se enfrenta a un gran impacto emocional cuando a ella la diagnostican cáncer de mama. critica: El cáncer de mama es una enfermedad atroz para cualquier mujer. Aparte de poner en riesgo la vida, sin duda lo más importante, atenta contra un órgano característico de la feminidad. Hay algo estigmatizante en una dolencia que trastoca lo físico tanto como lo anímico. De cómo dos cónyuges se enfrentan a esta afección trata ‘Ordinary Love’, tercera colaboración de los directores irlandeses Glenn Leyburn y Lisa Barros D’Sa. Eternamente enamorados Liam Nesson y Lesley Manville dan vida a un matrimonio maduro que no ha tenido una andadura fácil, perdieron a su única hija en unas circunstancias que la cinta no aclara del todo. Sobrevivir como pareja a uno de los golpes más duros a los que se puede enfrentar una relación, deja una huella indeleble. Aporta una complicidad y empatía para con el otro que empapa todo el metraje. A diferencia de lo que me ha ocurrido con otras películas de temática similar, me creo lo que veo. No hay sensiblería, ni extravagancias forzadísimas en la gestión del drama al estilo de Julio Medem en ‘Ma Ma’ (2015), dónde la gran actuación de Penélope Cruz no era suficiente para reflotar un barco a la deriva. ‘Ordinary love’ dibuja un panorama realista. Los diálogos alternan el humor sarcástico en medio de la odisea que viven los protagonistas. Porque la vida es así: comedia y drama, alegrías y tristezas, ganancias y pérdidas. Como dice el personaje de Manville los grises prevalecen sobre los negros y blancos. A estas alturas de sus carreras Nesson y Manville tienen poco que demostrar. Dos artistas excelsos que además se compenetran a la perfección. Sus miradas y gestualidad transmiten amor, ternura, desesperanza, ilusión. También las tiranteces inherentes a una situación límite, que pone a prueba la estabilidad emocional de cualquiera. Todo ocurre en un tono ajustado, comedido, envuelto por un guión de rica finura, en el que los secundarios encuentran su razón de ser. Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para https://rockandfilms.es Eternamente enamorados
Basada en una historia real. Después de haberse retirado del boxeo, James J. Braddock decidió volver al cuadrilátero durante los años de la Gran Depresión para poder alimentar a su familia. No era un boxeador con talento, pero su coraje, sacrificio y dignidad lo llevaron hasta la cumbre. critica: En las circunstancias actuales en que las productoras de cine nos ofrecen por una parte películas mediocres salvo honrosas excepciones, ú otras películas de ciencia-ficción realizadas con grandes medios, y que evidentemente tienen su público, pero que no consiguen llegar al corazón de otros muchos espectadores, es muy gratificante poder encontrar Films que no hace demasiado tiempo pudimos visionar. Y este es el caso de la excelente película sobre la vida de James J. Braddock, notabilísima película del denostado director Ron Howard, pero que en ésta ocasión si que acertó tanto en su planteamiento, como en la elección de los actores, con una inmejorable fotografía de Salvatore Totino, y una excelente música de Thomas Newman, así como en todo el desarrollo de la misma. Cinderella Man: El hombre que no se dejó tumbar “Cinderella Man (el hombre que nunca se dejo tumbar)”, es una muy buena película, puede no ser un film redondo, no será una obra maestra, y quizás pueda pecar de demasiado blanda, elude el mundo del gimnasio (muchas veces fatigante para los que no son amantes del boxeo) y también huye de los reiterativos entrenos casi por completo, pero es muy seguro sus imágenes dejarán en el espectador un poso dramático y sentimental que no se olvidará fácilmente. En éstos momentos (como ya he dicho antes) en que los remakes y las secuelas indican el agotamiento creativo de la industria cinematográfica, resulta gratificante poder comprobar que todavía existen muchas historias por contar. Una de ellas es la de Jim Braddock, verdadera fuerza de la naturaleza, un boxeador que en pleno ascenso de su carrera profesional, sufre las graves consecuencias de la gran depresión de la década de los treinta y cae en un declive, que le hace abandonar el mundo del boxeo abocándole a una situación de extrema pobreza, pero como un luchador sabrá seguir adelante no importándole los trabajos duros que tenga que realizar para poder dar de comer a los suyos, y como siempre suele suceder le llegará una segunda oportunidad para poder relanzar su carrera, con la ayuda inestimable de su mánager y amigo Joe Gould, y la comprensión de su esposa. Desde entonces su carrera, evidentemente contra todo pronóstico, será relanzada y poco a poco la prensa lo convertirá en un estandarte de los débiles y desfavorecidos por su ejemplo de superación y entrega. Las claves de la película radican en el enorme trabajo de Russell Crowe (quizás en la mejor interpretación que se le pueda recordar), y por supuesto en el inmenso trabajo de Paul Giamatti (perfecto como en casi todas sus actuaciones), ese tándem interpretativo hace olvidar por otro lado, la discreta presencia de Renée Zelweger, y monopoliza por completo la pantalla con muchos momentos inolvidables. Salvando la blandenguería, la apología de la familia y el carácter hagiográfico del boxeador, “Cinderella Man” es una muy buena película que hasta a los no amates del boxeo les llegará a emocionar. Cinderella Man: El hombre que no se dejó tumbar
G.I. JOE: Snake Eyes es protagonizada por Henry Golding. Snake Eyes es un solitario y tenaz guerrero que se une a al antiguo clan japonés de los Arashikage luego de salvarle la vida al heredero del clan. Al llegar a Japón, los Arashikage le enseñan a Snake Eyes los caminos del guerrero ninja y le dan algo que siempre quiso tener: un hogar. Pero, al revelarse los secretos sobre su pasado, pondrán a prueba el honor y la lealtad de Snake Eyes, incluso si eso significa perder la confianza de los más cercanos a él. critica: Como soy de opiniones polémicas, ahí va una muestra: personalmente, no me desagrada el G.I. Joe cinematográfico. Se encuadra bien en ese 'guilty pleasure' de acción colorista y trajes ridículos, algo así como un 'Street Fighter' de Van Damme con un ligero toque de dignidad. G.I. Joe: Snake Eyes Por eso, cuando anunciaron este 'Snake Eyes', tenía expectativas de ver una buena bobada: algo pulp, entretenidillo, que desarrolle un poquito el personaje más molón de la saga. Pero resulta decepcionante, porque es una película de acción genérica sin más. Quizás el mayor jarro de agua fría es que sea un 'soft reboot' de lo que se ha visto hasta ahora creando una historia nueva que me parece bastante peor que la de las dos cintas previas, que sin ser nada del otro jueves desarrollaba algo mucho más interesante en sus flashbacks. Aquí por no haber no hay ni ninjas disfrazados, y se pierde todo el toque juguetón y 'cartoon' que creo que le hubiera venido de perlas a esto. Este 'Snake Eyes' es de todo menos Snake Eyes. Una lástima, porque no está mal rodada y las peleas están bastante chulas en su mayor parte. G.I. Joe: Snake Eyes
Con la ayuda del "Dragón Sin of Wrath" Meliodas y los peores rebeldes de la historia, los Siete Pecados Capitales, la "Guerra Santa", en la que cuatro razas, incluyendo Humanos, Diosas, Hadas y Gigantes lucharon contra los Demonios, finalmente se sobre. A costa de la vida de Escanor "El pecado del orgullo del león", el Rey Demonio fue derrotado y el mundo recuperó la paz. Después de eso, cada uno de los pecados toma su propio camino. critica: *Adiós, Siete Pecados Capitales Los Siete Pecados Capitales: La maldición de la luz La historia de The Seven Deadly Sins: Cursed by Light se ambienta entre los episodios 23 y 24 de la cuarta y última temporada de la serie; y en el manga se incorpora en la última temporada como parte de ella directamente. Toda Britannia parece estar disfrutando de un breve periodo de paz, tras los sucesos de la Guerra Santa y la lucha contra el Rey Demonio. Meliodas y Elizabeth han decidido tomarse un descanso antes de volver a sus deberes, y el resto de la pandilla asiste a la boda de Diane y King en el bosque de las hadas. Sin embargo, esa paz no les va a durar mucho, porque una terrible amenaza se cierne sobre todas las razas del reino, y deberán unirse para poder hacerle frente. Después de ver a los Pecados enfrentarse prácticamente al mismo Caos, costaba imaginar un villano que llamara la atención en esta nueva película. La sorpresa ha respondido a algunos cabos sueltos que quedaron tras el final de la serie, pero no han explotado el potencial que podría haber dado ese personaje en concreto. A más de un fan le sabrá a poco, comparado con lo ya visto. Esta vez la trama se centra en mayor medida en la relación fraternal entre Meliodas y Zeldris; y por supuesto también tienen sus momentos de gloria el resto de los pecados, y sus aliados. Se echan en falta algunos personajes que hubiera estado bien ver un poco más; aunque respecto a uno de ellos era inevitable, como ya sabréis los que estéis al día con la historia. Si realmente es una despedida, resulta entrañable ver a casi todos en acción de nuevo, pero seguramente hubiera sido capaz de ofrecer mucho más; habiendo visto el potencial que tiene. Da la sensación de no estar luciendo apenas a sus personajes, lo cual es una lastima, tras el buen espectáculo que han dado en tantas ocasiones. *Un capítulo largo The Seven Deadly Sins: Cursed by Light es una extensión de la historia, un capítulo más largo que el resto pero con su misma esencia. Es agradable y entretenida, pero no va más lejos. Se muestra como si fuera un simple prólogo de lo que vendría en el cierre. Bien podrían haber hecho igual que en el manga, y haberla incluido en el arco de la última temporada. Hay que reconocer, que la serie ha tenido sus altibajos, y hay momentos en los que parecía que la trama no iba a dar más de si. A pesar de todo, siguieron adelante, enfrentando a los protagonistas con enemigos cada vez más imposibles, hasta que al fin decidieron terminar con todo de la forma más disparatada posible. The Seven Deadly Sins: Cursed by Light es un ligero homenaje a todos esos años de aventuras y a sus personajes más relevantes. No es para verla de primeras, sin conocer el resto de la serie. Y quienes esperaran un final a la altura, lo más probable es que acaben decepcionados con el resultado. Demasiado relajada para lo que había avanzado argumentalmente, a pesar de que por supuesto tiene bastante acción. Ha sido estupendo ver a Meliodas y la mayoría de los Pecados dar guerra de nuevo, pero no ha sido de sus mejores batallas ni de lejos. *Conclusión The Seven Deadly Sins: Cursed by Light es un ligero homenaje a todos estos años de aventuras y a sus personajes más relevantes; aunque se han echado mucho en falta a algunos de ellos. No se siente como una película de despedida, sino como otro capítulo más largo, que bien podría haber sido incluido en la última temporada, como prólogo del cierre. Es entrañable y entretenida, y tiene guardada alguna que otra sorpresa que ata ciertos cabos sueltos. A pesar de ello, la trama y los personajes no parecen estar bien aprovechados y deja sabor a poco; siendo conscientes del potencial que tiene y comparándolo con lo ya visto. Ha sido estupendo ver de nuevo a la mayoría de los Pecados dar guerra, pero esta no es una de sus mejores batallas ni de lejos. Escrito por Javi Sardi Los Siete Pecados Capitales: La maldición de la luz
Segunda película sobre el personaje marino más querido por niños y adultos, Bob Esponja. El argumento gira en torno a Bob Esponja y sus inseparables amigos del mar, como son Patricio y la ardilla Arenita, y otros personajes de la serie en la que se basa, como Calamardo y Don Cangrejo. En esta ocasión Bob Esponja y cía se embarcan en una aventura en la que deberán encontrar una receta robada, lo que llevará a los personajes de Fondo Bikini hasta nuestra dimensión. Por lo que la película mezcla animación y escenas de acción real. Las escenas de animación están hechas tanto con CGI (imagen generada por ordenador) como en dibujo a mano. En la dimensión real se tendrán que enfrentar al pirata Alameda Jack, al que da vida Antonio Banderas. critica: No sirve de nada ser hipócrita, ir de entendido, o creerse en posesión de una verdad absoluta a base de dilapidar algunos productos que llegan a la gran pantalla haciendo gala de una supuesta cinefilia sibarita. Hay películas que desde su concepción, tienen perfectamente claro su objetivo, y van a cumplirlo sin detenerse a buscar mayores aspiraciones. Títulos que saben cual es su papel en las carteleras y que saben conformarse con ese rol. "Bob Esponja: Un héroe fuera del agua" es un claro ejemplo de ese tipo de cine. Bob Esponja: Un héroe fuera del agua No creo que nadie pueda esperarse de un título como este una renovación del séptimo arte en base a una idea bergmaniana de la existencia; ni que haya intrépidos aventureros de la estética que busquen un experimento visual a la altura de Eisenstein o Buñuel. Bob Esponja es Bob Esponja, y juega su papel de Bob Esponja en una película de Bob Esponja. Y no hay más... Todo aquel que se sienta atraído por el humor absurdo mezclado con los gags físicos que han paseado los habitantes de Fondo Bikini por la pequeña pantalla, se verán saciados con esta segunda puesta de largo, una cinta que mantiene intactos todos los elementos que han hecho famosos a estos personajes. El único aliciente, la posibilidad de ver ese tramo de metraje en el que los personajes se pasean por nuestro mundo haciendo gala de una animación de notable calidad, mientras siguen haciendo de las suyas. Lo demás, situaciones alocadas que se suceden a un ritmo vertiginoso, ofreciendo un espectáculo que se antoja similar a un episodio de larga duración de la serie madre. Un recital que hará las delicias del Sr. Pantalonescuadrados, Patricio, el Sr. Cangrejo, y compañía, y cuya única pega, es la espera demasiado dilatada del momento en el que nuestros queridos protagonistas vengan a la superficie a visitarnos, generando una expectación que puede no resultar satisfecha al cien por cien. Si este ser amarillo te provoca urticaria, aquí tendrás hora y media de reacción alérgica para tu cuerpo. Si por el contrario, como a mí me sucede, has sucumbido al encanto marciano de una serie que, pese a quien le pese, tiene menos de infantil de lo que pretenden con su humor surrealista, disfrutarás como los más pequeños con las nuevas aventuras de estos, ya emblemáticos, personajes. Bob Esponja: Un héroe fuera del agua