Anna es una chica solitaria, sin amigos, que vive con sus padres adoptivos. Un día es enviada con el señor y la señora Pegg. Allí, donde se extienden las dunas de arena, conoce a una chica llamada Marnie, quien pronto se convertirá en su mejor amiga. Habiendo aprendido muchas cosas sobre la amistad, Anna se dará cuenta de que Marnie no es quien parece... critica: Yonebayashi cierra una era. La última película de Studio Ghibli antes de su hiatus y la reestructuración del estudio que, a fecha de hoy, aún no sabemos que nos traerá en el futuro. Y no sólo eso sino que su película viene inmediatamente tras la despedida de los dos fundadores del estudio. Miyazaki con su maravilloso drama El viento se levanta y Takahata con esa obra maestra que es El cuento de la princesa Kaguya… El director, que con esta lleva únicamente dos películas a sus espaldas, no podía permitirse el lujo de decepcionar y despedir a tan magnífico estudio con una película mediocre, ¿verdad? El recuerdo de Marnie Y por suerte no ha sido así, When Marnie Was There es una gran película, un drama mayúsculo que sabe atrapar con un gran inicio y echar el cierre a su historia con unas escenas, animadas con el habitual talento del estudio, capaces de arrancarle lágrimas a una piedra. Si bien la película no es perfecta, y si sufre en su arco medio problemas de ritmo. Tras introducirnos a su protagonista la película se toma su tiempo para exponer su personaje y su entorno con muy buen gusto, ocupando esto un buen trecho de la película. Esto no es lo malo, menos para alguien como yo que disfruta muchísimo con esta clase de dramas de ritmo sosegado que tan rematadamente bien se les da a los japoneses, el problema (que tampoco es uno muy gordo, sólo una pequeña molestia) viene cuando nuestro personaje principal conoce a la chica que da título a la película: Marnie. A partir de ese punto la historia se vuelve un tanto episódica, narrando sus distintos encuentros y su amistad uno a uno. Ahora bien, no me entendáis mal, la historia es preciosa y cada encuentro, con los diálogos que intercambian las dos chicas, son oro puro. Pero siento que podría haberse estructurado mejor esa parte de la película. Lo achaco a la falta de experiencia del director, algo comprensible a fin de cuentas. Otro problema es que aunque abarcan un buen trozo del metraje, estos episodios sobre la amistad de estas dos chicas se antojan insuficientes. La película decide entrar en el clímax dramático dejando al espectador con la sensación de que no ha habido tiempo para que llegarán a ser tan cercanas como quiere hacernos creer la historia. La banda sonora tiene mucho nivel, sirviendo de perfecto acompañamiento a cada escena. Si bien es bastante discreta y es improbable que el espectador recuerde alguna canción en concreto una vez llegue el pase de créditos. En cuanto a la animación, obviamente no llega al nivel de la obra de Takahata (también porque dudo que tuviera ni un tercio del presupuesto y el tiempo. Además de existir una amplia y clara brecha entre ambos directores, sea por puro talento o cuestión de experiencia es algo que tendremos que esperar para averiguar) pero eso no significa que sea mala. ¡Ni mucho menos! Los escenarios son impresionantes, la iluminación de mucho nivel y los movimientos de los personajes son fluidos y naturales. Uno no espera menos de los maestros de Ghibli. Espero que Yonebayashi vuelva a dirigir, sea o no en una futura nueva Ghibli. Con su anterior película, Arriety y el mundo de los diminutos, nos regalo una aventura familiar notable y ahora con su segunda obra despide Studio Ghibli con un arrebatador drama sobre la soledad, la amistad y la familia. Finalmente decir que este es el final de Ghibli tal y como la conocemos. Quien sabe que os traerá la nueva Ghibli tras su reestructuración y su hiatus, espero que sigan produciendo maravillosas películas (si bien admito que no creo que todo lo que hacen sea oro. Tengo bastante atravesada Cuentos de Terramar, por ejemplo, la calidad si es por regla general alta) como hasta ahora pero quizás eso sea pecar de optimista. Sea como sea me veo obligado a decir, ¡gracias por todo! El recuerdo de Marnie
Adaptación de las memorias de Kim Barker, 'The Taliban Shuffle', que básicamente cuenta sus primeros años como periodista en Afganistán y Pakistán tras su llegada en 2002, sus experiencias y el desafío enorme que supone ser mujer en tiempos de guerra en esas zonas. critica: Aunque tiene la etiqueta de comedia, sinceramente creo que no es una comedia. Con algunos momentos de leve humor negro, insuficientes para catalogarla así. Más me ha parecido un drama o incluso drama romántico, que otra cosa. No quiero decir que sea peor película por eso, simplemente porque se asocia a Tina Fey a la comedia, y quizá haya gente que vaya a verla pensando encontrarse con una comedia de las suyas. Reporteras en guerra Basado en los hechos reales de una periodista destinada a Afganistán en 2002, cuando ya la guerra de Irak empezaba a restar importancia en las noticias al frente afgano. Veremos la vida y la sociedad afganas, a través de sus ojos, con un barniz algo feminista. Lo que tan poco es bueno ni malo, simplemente constato ese hecho. La veremos entrevistar a políticos afganos, a marines, a sociabilizar con el resto de compañeros, veremos el coste que tiene para su vida privada el trabajo en Afganistán, como vuelve a enamorarse etc. Tiene un 5.5, Yo la he dado un 6, pero vamos, tampoco pasaría nada por darle un 5. No es una película que vayas a recordar cuando acabes de verla, Hay situaciones desaprovechadas, y un Martin Freeman, grandioso actor, metido esta vez en un papel en el que, yo al menos, no termino de ver. Reporteras en guerra
Un director de documentales (Joaquin Phoenix) tiene un nuevo proyecto en el que tratará la historia de niños superdotados. En el proceso de hacer el documental, empezará a estrechar su relación con su sobrino, un niño muy sensible que se esconde tras una gran inteligencia, que convive con su padre, quien vive con bipolaridad y está en el comienzo de un episodio maníaco. critica: Una entrañable historia que sigue a Johnny, un periodista de radio que está entrevistando a jóvenes de todo el país sobre lo que piensan del futuro y los problemas que ven en Estados Unidos. Su vida cambia cuando acepta cuidar a su sobrino de 9 años, Jessie, ya que su madre tiene problemas con su marido por una enfermedad mental. Las heridas y problemas familiares del pasado surgen y tío y sobrino tendrán que conocerse mejor para seguir adelante. C'mon C'mon. Siempre adelante Rodada en blanco y negro por el guionista y director Mike Mills ( "Thumbsucker", "Mujeres del siglo XX, "I am easy to find") consigue crear una experiencia nueva al juntar accidentalmente a tío y sobrino los cuales han tenido poca relación y son muy diferentes. Joaquin Phoenix interpreta a Johnny, el cual arrastra un profundo drama personal y apenas sabe como relacionarse con el niño, intenta entrevistarlo para el proyecto de audio que está produciendo, pero esto hace que la incomodidad de ambos se acentúe. Es cuando le deja el dispositivo de grabación a Jesse para que capture sonidos de lo que le rodea cuando empiezan los dos a conectar. El papel de Gaby Hoffmann como Viv, la madre del niño es también bastante complejo. Está claro que ama profundamente a su hijo y haría cualquier cosa por él, pero está desbordada y necesita tener algo de tiempo para poder lidiar con la situación a la que se enfrenta. Woody Norman es Jesse un niño de nueve años muy inquieto y con una gran imaginación que le cuesta adaptarse a su nuevo entorno. La película ha conseguido numerosos premios e inauguro el pasado festival de Gijón. Destino Arrakis.com C'mon C'mon. Siempre adelante
Un matrimonio, Manuel y Adelina, disfruta de su jubilación ahora que sus tres hijos por fin viven sus propias vidas. Pero un día, por diferentes circunstancias, todos ellos regresan a casa. Manuel y Adelina tienen que idear un plan para correrlos y recuperar la paz de su hogar. critica: Agradable comedia la que nos trae aquí la incombustible actriz española Carmen Maura desde México, país en el que últimamente está trabajando de manera estable como muy bien se podía apreciar en su más reciente trabajo, la miniserie de Netflix "Alguien tiene que morir". A mí esta mujer no deja de sorprenderme, trabajando en diferentes países y en diferentes idiomas y haciéndolo siempre tan bien como en ella es habitual. Cuando los hijos regresan Aquí, la Maura se convierte de nuevo en madre de familia, la cual quiere disfrutar junto a su marido de la tan ansiada jubilación sin tener que tener la casa siempre inundada de gente y aprovechando de una vez que sus hijos se ha independizado, pero la tranquilidad les durará a la pareja bien poco. Maura está muy bien, como siempre, y hace pareja con el actor tristemente fallecido, Fernando Luján, proveniente de una amplia familia de actores y que fallecería a los 80 años dos años después de rodarse esta película, así que seguramente se convertiría éste en su último trabajo frente a las cámaras. Luján está también muy creíble como ese patriarca que desea estar junto a su amorcito tranquilo sin tener que aguantar visitas en casa. Los hijos de la pareja de retirados son la interesante Cecilia Suárez que volvería a coincidir con Carmen Maura un poco más tarde en la miniserie antes nombrada, "Alguien tiene que morir". La que fuera pareja sentimental del actor Gael García Bernal está correcta como la hija mayor del matrimonio. Los otros dos hijos son el guapo Erick Elias como el mediano, correcto, y el interesante Francisco de la Reguera, como hijo menor, una especie de Dani Rovira mejicano que no lo hace nada mal. Las parejas de los chicos son la que fuera pareja sentimental del actor Diego Luna, una Irene Azuela muy metida en su papel de pija insoportable, y la guapa Esmeralda Pimentel. La película es sencilla, entretenida, muy bien interpretada dentro de su género, se pasa en un suspiro y se deja ver bastante bien. No creo que esté tan horriblemente realizada como algunos apuntan aquí. Un saludo, Tess Cuando los hijos regresan
Jacob Latimore es Bo, un chico que queda huérfano y tiene que responsabilizarse por su hermana menor. Por lo mismo, decide utilizar sus trucos de magia para ganarse la vida. Sin embargo, la vida callejera de los Ángeles hace que Bo recurra a actividades ilegales para poder mantenerse a flote, lo que lleva a que una pandilla de criminales secuestren a su hermana. No obstante, estos no saben que Bo tiene un As bajo la manga, tiene el poder de mover los objetos con su mente y no se detendrá hasta poder recuperar a su hermanita. critica: Hacía varios meses que no me enfrentaba a una película con la que me entretuviese, como con SLEIGHT. Con muy poquito lo ha conseguido: Un par de ideas originales, bien trabajadas y el resto, simplemente, girando alrededor. Juego de manos Lo que hace falta es que cada uno de los profesionales trabaje, desempeñando su papel, el que sea, y en cualquier sector. Hace un buen puñado de años descubrí el truco del buen cine. Tan simple, y a la vez complejo: UN BUEN GUIÓN. Con ese elemento básico y un director que sepa conducirlo con mano firme; el resto viene rodado. Pero, insisto... la base es un buen guión ¿Por qué es tan problemático encontrar buenos profesionales en este sector? Ni siquiera consiguen trasladar con cierto éxito, novelas que han demostrado su buena disposición entre los lectores, lo que resultaría muy sencillo, llevarlas al cine. Pues no... Nada. Juegos de manos es un thriller mágico, con poquitos elementos muy bien cocinados, dando como resultado un sabroso plato que saciará fácilmente. Juego de manos
Una joven pareja viaja al Europa del Este para realizar una cirugía plástica. La mujer desea una reducción de pecho, mientras que su madre, que acompaña a ambos jóvenes, anhela un estiramiento facial. En un momento del viaje, mientras el novio está dando un paseo por una zona abandonada del hospital, descubre accidentalmente a una mujer atada y amordazada a una mesa de operaciones, ella es el resultado de un tratamiento experimental de rejuvenecimiento. Él la libera, pero no se da cuenta de que acaba de causar el brote de un virus que transformará a los médicos, pacientes y su suegra en zombis sedientos de sangre. critica: Una clínica de cirugía plástica, zombis y una suegra. Si lees la sinopsis y luego la ves, es muy posible que te guste y te haga pasar un rato divertido y entretenido, es así de sencillo. Un tipo bastante patoso y con mala suerte en todo (genial una escena en la que fabrica una bomba casera) va con su novia para una reducción de pecho, y además, con su suegra para una operación más en su historial. La clínica no parece muy normal, sumando un celador algo proclive a medicamentos y estupefacientes varios, y no hay que decir mucho más. Bien ejecutada, buenas escenas dentro del género, buen ritmo, bastante divertida en ocasiones, pero sin abusar, no es de las que encadenan una escena de gracietas con otra, y con un final sorprendente, que parece en principio la escenita habitual pero al menos a mi me dejó... bueno, hay que verla. Yummy Lo dicho, si la sinopsis hace que te pique la curiosidad, y eres habitual dentro del género, esta es la buena entre las que has visto en unos meses. Wolf. Yummy