Airbender, el último guerrero

4.7
Fantasía épica que adapta la serie "Avatar: The Last Airbender". La nación del Fuego declara la guerra a las naciones del Aire, el Agua y la Tierra. Tras un siglo de lucha, no hay esperanza alguna de acabar con tanta destrucción. Aang, el más reciente sucesor del ciclo del avatar, el único con poder para controlar los cuatro elementos, tendrá que viajar hasta el Polo Norte para dominarlos y poner fin a la guerra. En esta aventura se unen a él Katara, una Maestra Agua, y su hermano Sokka. Durante su viaje serán perseguidos por el príncipe Zuko, el cual intenta capturar al avatar para recuperar su honor... critica: Damas y caballeros, no hace falta ser un genio para saber que una serie de animación como "Avatar: The Last Airbender" no encaja nada con el estilo de Shyamalan. Y tras ver esta película, estamos hablando de menos que nada. "The Last Airbender" debería ser una película de fantasía plenamente disfrutable para el público joven e infantil, pero no lo es en absoluto. Y eso se debe a que el estilo de Shyamalan, por más que nos guste, no vale para todo. Y con esto entiendo pausas interminables, diálogos esquemáticos, personajes que parecen máquinas y que no hablan más de lo necesario... con unos diálogos generalmente fríos, lentos y pasivos que tratan de moverse a medio camino entre lo adultamente espiritual y lo infantilmente soñador. Es decir, repelentes y cansinos en todo momento. Sumar a ello el trabajo de los actores: como es típico en Shyamalan, de miradas fijas y continuas que se tornan en inexpresividad y pasmosidad. Airbender, el último guerrero Esto por sí solo hace que todos, absolutamente todos los personajes de la película parezcan mecánicos, carentes de toda suerte de vida, carisma y evolución, falsos y aburridos. Y eso, precisamente, echa a perder la película. Ni más ni menos. Airbender, el último guerrero Y del cásting y su "jerarquía" de actores occidentales y actores orientales ya se ha dicho mucho. Pero al ver la película se nota que se ha dicho con razón. Como adaptación, tiene un grandioso potencial desaprovechado, pues posee a todos los personajes perfectamente caracterizados estéticamente. Las escenas del dominio de los elementos están magníficamente rodadas y recreadas en largos planos secuencia, y los recursos digitales sirven para representar perfectamente muchos elementos emblemáticos de la serie tales como Appa, Momo o el planeador de Aang. Incluso tenemos la presentación inicial de los cuatro elementos y el título de "Libro Primero: Agua". Y por supuesto, la película empieza y acaba allí donde empieza y acaba dicha temporada inicial de la serie, con los escenarios de introducción y clímax conectados. Sin embargo, a pesar de los muchos cliffhangers de la película con respecto a sus dos pronosticadas continuaciones (las otras dos temporadas o "Libros" de la serie), y la magnífica banda sonora del siempre estupendo James Newton Howard, la película no se sostiene. Es demasiado aburrida para niños, y demasiado infantilona para adultos. Y demasiado de ambas para adolescentes. A pesar de que Shyamalan mantiene que hará sus dos continuaciones, es muy dudoso que nadie se las pague, o que el público se interese por volver... a menos que cambien urgentemente de director. ¿Mi consejo? Vean las otras película de Shyamalan, en especial "El Sexto Sentido", "El Protegido" y "Señales". Y por supuesto, vean la serie, que es estupenda. Airbender, el último guerrero
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 05/05/2022 1.58 GB 3 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 05/05/2022 1.58 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

SAS: el ascenso del Cisne Negro

Acción Drama Suspense
5.9

Un soldado de SAS fuera de servicio, Tom Buckingham, debe frustrar un ataque terrorista en un tren que atraviesa el Túnel del Canal. A medida que la acción se intensifica en el tren, ocurren eventos en los pasillos del poder que pueden marcar la diferencia en cuanto a que Buckingham y los pasajeros civiles salgan vivos del túnel. critica: La peli es una versión moderna de La jungla de cristal. La mujer de un, en este caso militar, es secuestrada por un grupo de malos muy malos solo que en un tren. SAS: el ascenso del Cisne Negro Por supuesto fuera del tren todas las decisiones que se toman para salvar a los secuestrados son malas y egoístas, así que todo depende de nuestro querido, guapo, pero muy poco carismático protagonista. Se salvan un poco las dos mujeres protagonistas que actúan mucho mejor que sus colegas varones. También hay alguna escena de acción bien rodada aunque no compense los momentos absurdos que tenemos que aguantar. SAS: el ascenso del Cisne Negro

El caballero oscuro: La leyenda renace

Acción Crimen Drama Suspense
7.8

Hace ocho años que Batman desapareció, dejando de ser un héroe para convertirse en un fugitivo. Al asumir la culpa por la muerte del fiscal del distrito Harvey Dent, el Caballero Oscuro decidió sacrificarlo todo por lo que consideraba, al igual que el Comisario Gordon, un bien mayor. La mentira funciona durante un tiempo, ya que la actividad criminal de la ciudad de Gotham se ve aplacada gracias a la dura Ley Dent. Pero todo cambia con la llegada de una astuta gata ladrona que pretende llevar a cabo un misterioso plan. Sin embargo, mucho más peligrosa es la aparición en escena de Bane, un terrorista enmascarado cuyos despiadados planes obligan a Bruce a regresar de su voluntario exilio. critica: La película tiene tantos altibajos que no se ni por donde ordenarlos. El caballero oscuro: La leyenda renace Lo primero, y más importante, es agradecer a Nolan que por primera vez se haya tratado una película de Superhéroes en serio. Algo más que acción innecesaria y chistes para quinceañeros. Porque ahí reside la diferencia entre esta saga y el resto de películas de superhéroes que se amontonan en las carteleras sin saber ni como, ni cuando, ni por qué. Debería ser el ejemplo a seguir, ya no tanto por el "que" si no por el "como". Lo siguiente es hablar de esta película, la peor de la saga con diferencia. Exceso de pretensiones, demasiados altibajos y desperdiciar un excelente elenco actoral. Para empezar Cotillard no debería trabajar más con este hombre porque está claro que no sabe sacarle el mínimo partido, y lo tiene. Los mejores malos de la historia del cine caen bien al espectador. Uno de los mejores ejemplos lo tuvo en El caballero oscuro. El malo de esta película no es que no caiga mal, es que te da exactamente igual. Si la película dura 2 h y 40 minutos, le sobra 1 hora. Porque para variar, Nolan se empeña en explicarnos las cosas 20 veces. Que tu compositor el gran Hans Zimmer sea uno de los mejores compositores no es razón para ametrallarnos el cerebro con su música constante y en ocasiones tan alto que cuesta entender a los personajes. A su favor tiene varias cosas. Un principio y sobre todo un final sobresalientes. Y tener un buen final, y más para cerrar una saga, es mucho. Anne Hathaway y su personaje de Catwoman, sensacional. El personaje de Joseph Gordon-Levitt, es de lo mejor de la película. Desarrollado, coherente y bien interpretado. Morgan Freeman nunca está mal y tanto Gary Oldman como Christian Bale cumplen. Se echa algo en falta más presencia de Michael Caine, en lugar de peleas o flasbacks innecesarios. En resumen, siendo la peor de las 3, es infinitamente mejor que el resto que se vende en el mercado como formato de Superhéroe y un gran final para BATMAN. Porque, al fin y al cabo.... cualquiera puede ser un héroe. El caballero oscuro: La leyenda renace

El último duelo

Acción Drama Historia
7.5

Ambientada en Francia, en 1386, cuenta el enfrentamiento entre el caballero Jean de Carrouges y el escudero Jacques LeGris , al acusar el primero al segundo de abusar de su esposa, Marguerite de Carrouges. El Rey Carlos VI decide que la mejor forma de solucionar el conflicto es un duelo a muerte. El que venza será el ganador, sin embargo, si lo hace el escudero, la esposa del caballero será quemada como castigo por falsas acusaciones. critica: Ridley Scott nunca se ha caracterizado por la sutileza en los guiones que rueda, que siempre ha sido lo más flojo de sus películas. Así que ante un proyecto como este, una película de tesis o denuncia, sobre un tema que ha pasado de estar de actualidad a estar de moda, con lo que de trivialización y superficialidad a la hora de tratarlo conlleva, no era de esperar nada bueno. El último duelo Al menos se podría esperar que en cuanto a la parte de cinematografía la película cumpliera, y efectivamente en esto brilla por momentos, y ha conseguido hacerme disfrutar puntualmente como hacía tiempo que no lo conseguía en las películas de este director. Pero eso no consigue justificar la tremenda decepción de ver como se pierde el respeto al espectador y a las propias capacidades del equipo creador, cuando contemplo atónito como aparece el cartelito de "La verdad" al principio de una de las tres versiones de la historia. Sin duda temerosos de que la sesera de algunos espectadores no de para comprender la tesis que defiende la película. Es precisamente en esa parte de la historia, donde se acumula la mayor parte de obviedades y acaba cayendo en contradicciones, y traicionando de forma ridícula el feminismo que pretende defender. La protagonista es presentada en este fragmento como una auténtica princesa Disney, guapa, encantadora, muy lista, hacendosa, cumplidora sufriente en la cama, que se enfrenta a la malvada bruja encarnada en la terriblemente fea de su suegra. El resto de mujeres que aparecen, sin en el encanto de la protagonista, solo figuran para participar en las orgías de los nobles, traicionar a Marguerite, torturarla como su suegra, o aparecer como victimas en su discurso. Para colmo, en la representación de la violación, que ya había aparecido con bastante crudeza antes, Marguerite grita con más intensidad, y los planos se fijan más en su cara de sufrimiento, para que al espectador no le quede duda de que se resistió y lo pasó realmente mal, no le vaya a pasar a este como a los inquisidores que la atormentan en el juicio. Esta parte, que además presumen de que está escrita por una mujer, me parece de lo más lamentable de la película. En fin si Kurosawa levantará la cabeza y viera como algunos críticos comparan la estructura de esta película con la de su clásico inmortal.... ¿Alguien se imagina al director japonés aclarando que versión de la historia era la buena?. Supongo que cuando Alberto Olmos decía en unos de sus artículos que los críticos se habían convertido en escaparatistas se refería a cosas como estás Además la insistencia en que el guion estaba escrita por tres personas, cada una para el punto de vista de un personaje, parecía una idea más de marketing, una impostación, que algo que realmente fuera a aportar algo a la película. Acabando con los aspectos positivos, la secuencia del duelo y su conclusión es impresionante y demuestra como con cine y no con sermoneo es como se pueden transmitir emociones e ideas. La sensación de brutalidad y sinrazón que transmite esta secuencia, el manejo de la mujer como una mercancía del poder y el oscuro y sinestro sentido del honor quedan reflejados en esos minutos mejor que en todo el resto de la película. También a destacar la sombría puesta en escena, en la que de la mano de una magnífica fotografía, Ridley Scott nos sumerge en un mundo ominoso, atrapado en un eterno invierno. Buena representación también de los dos oponentes masculinos. El arrogante personaje de Adam Driver, ambiguo y por lo tanto creíble y una versión creíblemente realista de un caballero bregado en la lucha y con no muchas luces que interpreta Matt Damon. Jodie Comer defiende como puede un personaje atrapado en los tópicos y que acaba teniendo solo un papel instrumental por desgracia. En general todo el trato que se le da a los personajes femeninos en la historia es puramente instrumental, personajes objeto sin matices al servicio de encajar en las necesidades de los guionistas. El último duelo

Earwig y la bruja

Animación Familia Fantasía
6

Earwig tiene diez años, vive en el orfanato San Morwald y no quiere marcharse de allí. Para ahuyentar a posibles padres adoptivos, utiliza sus poderes mágicos. Sin embargo, un día aparecerán Bella Yaga y Mandrágora, dos extraños y espeluznantes personajes que conseguirán adoptarla. La joven Earwig descubrirá que Bella Yaga es una poderosa bruja y se convertirá en su aprendiz. critica: Madre del amor hermoso.....y yo que pensaba que Goro Miyazaki no podía caer más bajo después de Cuentos de Terramar (vale, La Colina de las Amapolas es una película correcta, lo admito) y saca uno de los mayores ñordos que he visto en décadas. Earwig y la bruja Todas las malas críticas que había leído hasta ahora ahondaban solo en el tema de la animación por ordenador, abandonando la tan maravillosa y artesanal técnica de Ghibli, para escoger la tan manida técnica del CGI, y las entiendo....perfectamente. Vereis, si ésta película la hubieran perpetrado 5 chinos en un zulo de Pekín, o 5 surcoreanos en un zulo de Busan, lo entendería. Si fuera una película de Clan-tv o de Boing lo entendería......pero esto lo firma Ghibli....LOS PUTOS ESTUDIOS GHIBLI.....si, los de Chihiro, Mononoke, Totoro, Laputa....esos. Que alguien dentro de ese estudio haya dado carta blanca a que ésta aberración salga a la luz me deprime y me enfurece a partes iguales. Porque qué animación señores...........grotesca. Las caras de los personajes, sus movimientos, sus animaciones....parece el proyecto de fin de curso de unos chavales que acaban de acabar algún cursillo de animación 3D. No tiene alma, no tiene carisma. No es que esté en las antípodas de Ghibli, es que está en las antípodas de "La Princesa Sofía", en Disney Channel. Ya que nuestras córneas ya están maltratadas, descendamos un poco más a los infiernos......EL GUIÓN....¿quién ha escrito esto?...¿El mismo guionista que "El Recuerdo de Marnie", el mismo que "Arrietty"?...no puede ser...en serio, no me lo creo. Porque es...atroz. Bueno, más que atroz es un batiburrillo de cosas, de situaciones (de mierda), de.....cosas que se reiteran una y otra vez y obvian lo que realmente importa. Porque Earwig nos propone más preguntas que respuestas, con uno de los finales más abruptos que he visto jamás. Parece el episodio piloto de una serie, pero no lo es. Es aburrida, Earwig me cae mal, Yaga me cae mal, el gato es genérico como él solo, y la repentina transformación que sufren todos hacia Earwig de odio/amor es para hacérselo mirar. Resumiendo: una película atroz, que mancilla el nombre de Ghibli hasta límites insospechados y que demuestra algo que todos ya sabíamos desde hace tiempo: Goro Miyazaki NO SABE DIRIGIR. Saludos cordiales. Earwig y la bruja

La villanaa

Acción Drama
6.9

Desde la infancia, Sook-Hee ha sido entrenada para convertirse en una asesina sin piedad. Cuando Madame Kwon, la jefa del servicio de información de Corea del Sur, la recluta como agente durmiente, le ofrece una segunda oportunidad. "Danos diez años de tu vida y tendrás tu libertad". Su nueva identidad es Chae Yeon-Soo, una actriz de teatro de 27 años. Con la promesa de una libertad completa a cambio de servir a su país durante diez años, Sook-Hee emprende una nueva vida. Para esta mujer que ha vivido como asesina, llevar una existencia normal no resulta una tarea sencilla. Pero cuando dos hombres entran en su vida, los secretos de su pasado serán desvelados. critica: Agradable, aunque menos original de lo que espera, propuesta del director y escritor Jung Byung-Gil. Estrenada durante la sección Proyección de Medianoche en el Festival de Cannes 2017 junto a la también coreana The Merciless (2017) y la británica A Prayer Before Dawn (2017). Byung-Gil que en un pasado exploraba el cine documental con Actions boys (2008) y el thriller policiaco con Confession of Murder (2012), en esta ocasión se embebe en el cine de acción de los últimos tiempos (Hardcore Henry (2015) de Naishuller y TheRaid I (2011) y II (2014) de Evans), sin prescindir de los “clásicos” (Nikita (1990) de Besson, Kill Bill (2003) de Tarantino y la trilogía de la venganza finalizada con Sympathy for Lady Vengeance (2005) de Park Chan Wook), para ofrecernos un thriller de venganza un poco más romántico de lo que pudiésemos desear, y por supuesto, más cargado de sangre y asesinatos inmisericordes… esto último lo escribo por una escena relacionada con una explosión… aunque tampoco es para tanto, y es que así es el cine coreano, no le incomoda mucho mostrar o sugerir situaciones que al cine occidental sí (siendo más exactos, situaciones con niños). La villanaa Encauzando sus intenciones hacia el cine hongkonés de los 70’s y 80’s plegados de heroínas especialistas en artes marciales, The Villainess tiene su apertura en una secuencia de casi 7 minutos para ilustrarnos con dinamismo las habilidades de su asesina con una matanza en primera persona (a lo Hardcore Herny) en donde veremos caer un número incontable de mafiosos, apuñalados, degollados, tiroteados, etc. Un evento vertiginoso y colmado de acción (te sorprenderá si no has visto aquella película rusa, de lo contrario, quizá sólo te la recordará demasiado), con momentos casi calcados de Oldboy y una fuerte reminiscencia a The Raid, aunque más desternillante. Un extraordinario inicio para el espectador inexperto y aceptable para aquellos que disfrutamos de la violencia y el cine de acción. Debo confesar, no me sentí tan maravillado ni alegre hasta que le vi el rostro a nuestra diestra actriz-asesina. Ese abandono de la cámara en primera persona para ofrecernos otro enfoque no menos caótico me encantó. Una enérgica apertura que pronto nos orientará hacía el cine de Luc Besson. ¿El motivo? La situación que describe la sinopsis. La joven asesina Sook-hee forjada desde las niñez para matar tiene una segunda oportunidad, que por supuesto, es bajo un acuerdo con la agencia que le rescato al menos si no de la muerte si de la prisión; y de este modo, aquella joven entrenada para matar ahora es entrenada para pasar desapercibida dentro de la sociedad y desde ahí hacer lo que mejor sabe: matar. Un elemento que para la agencia promete no sólo lealtad, puesto que aparentemente Sook-hee no tenía nada porque vivir al momento de ser reclutada, sino la mayor eficiencia. ¡Sin embargo! He ahí el error de la agencia. Los mejores soldados son los que nada tienen y nada temen, y es el momento en el que Byung-Gil diluye su filme de acción y suspenso en un entramado romántico y de afecto maternal, volcando sus intenciones sin ningún otro cause que la venganza, las traiciones y dejos de melodrama. Agradable película. Quiero que eso quede claro…. Pero menos sólida de lo que esperaba. Me gustó, pero no tanto. ¿Sabes? Es el riesgo de apostar por dos géneros, no sugiero que son incompatibles, pero cuando uno te queda mal ensombrece al otro. Finalmente: es un promedio, no son independientes. El tema de acción y suspenso funciona. El tema romántico es bastante soso y predecible. Y por si fuera poco, The Villaines (lo comentaba antes), carece de originalidad enormemente. Que una película te recuerde Tanto otras no es bueno (no le encontré del todo “vida propia” al reciclaje). Otro aspecto no tan sólido es su afán por reiterar las cosas, peca de “auto-explicativa”, como si temiese que nos perdamos en densas conspiraciones de venganza y no atinásemos a sospechar del culpable correcto, insiste en que miremos el flashback más de una vez, llegando al final con menos contundencia (y aquí me recordó a otra película que no menciono por aquello del spoiler) y socavando el suspenso. Técnicamente es genial. La fotografía y la edición, brillando en sus vertiginosos golpes de acción y en la velocidad del combate vehicular. Las coreografías sin ser tan grandiosas como en The raid lucen atractivas, y tiene ese gusto a videojuego que tanto gusto a muchos. En cuanto a las tomas en primera persona: se remiten por fortuna a la acción (no imagino un drama rodado en primera persona). Un filme de acción que en sus dos horas, hasta en sus momentos más melosos y lentos (pocos), es capaz de mantener nuestra (mi) atención. Ganadora en el Buil Film Awards a Mejor Película y en el Grand Bell Awards, South Korea y en general muy bien recibida por la critica y el público. Se cuenta que en Cannes tras ser proyectada fue ovacionada por casi 4 minutos. Más reseñas en: https://teatro-vandrian.blogspot.mx La villanaa

Abducted

Acción Crimen Drama
5.7

Después de que Eden, de 7 años, fuera secuestrada durante un allanamiento de morada, el padre soltero Dane Hunte toma el asunto en sus propias manos, mientras que el detective Fini, al frente de la investigación, desentraña el misterio que rodea al inusual crimen. critica: Horrible película que tiene sin embargo puntos que no muchos film de esta categoría alcanzan como ser: guion espantoso y sobre todo tonto, situaciones ridículas, dirección plana y actuaciones todas pero todas en modo robot, no hay nadie que haga un gesto parecido al de un actor. La trama, por decir algo, trata del secuestro de una niña (al final nos daremos cuenta el motivo y del drama pasaremos a la risa) y la búsqueda de una caricaturesca detective y el padre de la niña un ex soldado que poco importa en el guión. Realmente no vale la pena ver esto y es quizás por eso me animo a escribir una critica que puede alertar a los demás para que no pierdan el tiempo como lo hice yo. Abducted