Agua para elefantes

7
En la época de la Gran Depresión, un joven estudiante de veterinaria se ve obligado a dejar sus estudios tras la muerte de sus padres. Empieza entonces a trabajar para el circo de los hermanos Benzini como veterinario y encargado de los animales. El joven se enamora de Marlena, una amazona que está casada con August, el dueño del circo, un hombre tan carismático como retorcido... Adaptación del aclamado best-seller homónimo de Sara Gruen crtica: Siempre pongo la nota que pienso que una película merece, no me dejo influenciar por los votos que otros han puesto, en este caso es obvio, porque o tengo el día tonto, o no sé que pasa, pero esta vez no podría estar más disconforme con la mayoría de notas o críticas que he visto... Bien, la sombra del odio a Pattinson, puede ser muy alargada, pero vamos, la película está bien... ¡que leches! A mi me ha gustado, y mucho. Agua para elefantes Para empezar, tiene ese aire nostálgico que curiosamente muchas películas que se desarrollan durante la Gran Depresión parecen tener (miren si no Cadena Perpetua, basada en parte en esta época, o La Milla Verde, con mismo estilo narrativo para más cachondeo). Tiempos pasados, tiempos mejores, tiempos en los que... una historia así no parece solo posible sino creíble y disfrutable con añoranza, como si se estuviesen contemplando las olvidadas reliquias de un mundo perdido en el que el circo era el mayor espectáculo del mundo: con su emoción, su romanticismo, sus leyes y sus gentes, y si, con su brutal crueldad. Ese elaborado retrato, a la "Carnivale" (serie de televisión que ya exploraba la misma temática) pese ya a lo interesante que pueda resultar, es meramente el marco en donde se desarrolla una historia marcada por los instintos más primarios, y que logran contagiarse al espectador. Emoción, pasión, repulsión ante el espectáculo de semejante crueldad en determinados momentos, son sentimientos perfectamente transmitidos por las fantásticas interpretaciones de muchos de los integrantes del reparto, destacando al gran Christoph Waltz, cuyo personaje es el motor de la historia... malvado, cruel, temible y humánamente creíble, sin duda. Una buena historia con gusto a cine añejo, a grande espectáculo de antaño, una película de la que no esperaba nada y que me ha sorprendido muy gratamente pese a que no esté de acuerdo con las críticas que por aquí he visto, pero ya se sabe, para gustos, los colores. Agua para elefantes
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 05/05/2022 2.30 GB 21 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Efímera como la flor del cerezo

Drama Romance
8.1

Un fotógrafo aficionado invita a su peluquera a una cita después de no solo gustarle su apariencia, sino también de admirar su obra. Ella es buena en lo que hace. Él desearía ser tan bueno en su oficio como lo es ella. Parecen tener un futuro juntos y ser compatibles, pero interviene la mano del destino. Ella está envejeciendo rápido.... Efímera como la sakura critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Efímera como la sakura

Sambá

Drama
4.8

Sambá es un drama deportivo sobre la redención a través de la metáfora de la vida y el boxeo. critica: Más de 10 años han transcurrido desde la primera de las películas que han realizado juntos la pareja formada por la dominicana Laura Amelia Guzmán y el mexicano Israel Cárdenas, quienes se han permitido transitar sobre la delgada línea que separa a la ficción del documental hasta lograr con ‘Dólares de arena’ su obra más solida ya dentro de la total ficción, permitiéndose ahora introducirse en uno de los subgéneros que más cinematográficos y que ha regalado gratas películas, como lo es el drama de boxeo. Sambá Pero como ya hemos visto en su filmografía, ellos no se sirven de los géneros, sino que los usan para tomar como punto de partida sus convenciones y así encaminar sus relatos por senderos diferentes a los acostumbrados. Francisco es uno de los protagonistas, ha salido de la cárcel en Estados Unidos en la que pasó los últimos 15 años de su vida donde se dedicó al boxeo y ahora está de regreso en su casa en República Dominicana, donde habita su mamá y su hijo, un adolescente que está metido en asuntos de drogas y que se muestra rebelde ante la vuelta de su padre. En el mismo barrio habita Nichi, un exboxeador italiano quien convence a Francisco a participar en peleas callejeras luego de que este perdiera su trabajo y se le imposibilite conseguir otro por sus antecedentes, pero pronto Nichi descubrirá en Francisco una potencial mina de oro al encontrarlo un buen peleador al que buscará sacarle el mejor partido. Como buena película de boxeo, ‘Sambá’ es también una película de redención, y es también la película con la narrativa más cercana a lo clásico que han hecho sus realizadores, lo que no significa que sea una película convencional, pues consiguen imponer su impronta a un relato que igualmente se acerca a los cánones del género. Guzmán y Cárdenas han conseguido crear un estilo que a esta altura de su carrera ya es reconocible, logrado a partir de su noble mirada a sus personajes, a ese intimista acercamiento que mantienen con ellos dentro de un relato narrado con vigor y firmeza, que vuelve a los personajes cercanos y creíbles y potencia un relato lleno de vida. http://tantocine.com/samba-de-israel-cardenas-y-laura-amelia-guzman/ Sambá

Gran Torino

Drama
8

Walt Kowalski (Clint Eastwood), un veterano de la guerra de Corea, es un obrero jubilado del sector del automóvil. Su máxima pasión es cuidar de su más preciado tesoro: un coche Gran Torino de 1972. Es un hombre inflexible y con una voluntad de hierro, al que le cuesta trabajo asimilar los cambios que se producen a su alrededor. Sin embargo, las circustancias harán que se vea obligado a replantearse sus ideas. critica: Otra gran película del mejor director vivo. Ni necesita pirotecnia ni grandes estrellas a su lado. Ya sale él, y aunque más viejo y achacoso sigue imponiendo su presencia como pocos actores pueden presumir hoy en día y por tanto, los rellenos son absolutamente prescindibles. Gran Torino Gran Torino no defrauda a quienes consideramos su cine una rara avis dentro del circuito americano. Retorna con otra película social, de sus Estados Unidos, de sus gentes variopintas ya sean jamones, atontaos o yogures. Se ciñe a un guión cojonudo y su cara marmórea consigue volver a llenarse de expresividad con unos diálogos tan incisivos como descojonantes. No, no es una comedia, pero las risotadas que escuchaba filas atrás me lo desmentían una y otra vez. Y claro, es Clint, y tras las carcajadas en cinco minutos te monta un dramón sobre la tierra de sus padres que no desvirtúa en absoluto los guiños de comicidad racial que ha mantenido durante hora y media con su público. No es tan complicado realizar buen cine sin caer en lo absurdo o en lo abstracto. Nadie consigue moverse en el terreno agridulce como él. La única pega es su final, Josey Walles no hubiese dejado a ningún jamón con vida y luego habría escupido su tabaco certeramente sobre algún blanco móvil, en vez de escupir sangre y mostrar su crucifixión. Los años no perdonan. PD. Que fusilen a los actores de doblaje de los pandilleros jamones. Dos veces a ser posible. Gran Torino

María, reina de Escocia

Drama Historia
6.6

Relato biográfico de una etapa de la vida de la reina María Estuardo de Escocia, que se enfrentó a su prima Isabel I cuando, al volver de Francia tras haber enviudado, reclamaba su derecho a la corona de Inglaterra. critica: Este remake de la película de 1971 (porque sí, es un remake) trata de contarnos la historia de María Estuardo, reina de Escocia, desde una perspectiva moderna, demasiado moderna, que diluye la Historia y el conflicto político en un puré de amores, desamores, celos y sexo. Pero empecemos con los puntos positivos:el vestuario (no en vano está nominado al Oscar), la fotografía y, sobre todo, las actuaciones de Saoirse Ronan y de Margot Robbie (a la cual, por desgracia, no le dan mucho con lo que trabajar) son de sobresaliente. Por desgracia, todo ello queda diluido en un guión que oscila entre lo decente y lo ridículo (ya profundizaremos en ello), y que, además, prefiere reescribir la Historia desde una perspectiva de corrección política actual que choca profundamente con la época que pretende retratar. Sin duda, el elemento de esta corrección política más evidente es la introducción de personajes afroamericanos, asiáticos y latinoamericanos en la alta sociedad de la época. Habrá quien encuentre esto baladí, pero yo no. El cine, como es obvio, posee una fuerza inmensa para crear imágenes que calen y permanezcan en las mentes de los espectadores, y cuando dicha capacidad se pone al servicio de la reconstrucción histórica se convierte en un arma peligrosísima, ya que puede desvirtuar el pasado, haciéndonos creer que resultaba algo habitual encontrar ocupando altos cargos de las Cortes europeas a personas de un variado espectro étnico (cuando, evidentemente, no era así), pero, sobre todo, y esto es lo verdaderamente peligroso, puede desvirtuar el presente, puesto que el espectador medio, que no suele tener un amplio bagaje de conocimiento histórico precisamente, puede creerse que esta multiculturalidad lleva existiendo desde hace siglos y, por tanto, no ser capaz de valorar el enorme esfuerzo que se ha realizado para llegar a la situación actual y el que se sigue haciendo para mejorarla. Sin embargo, esta multiculturalidad impostada en una película sobre el siglo XVI (a ver si entendemos que colocar en el papel del duque X de una corte medieval europea a un hombre blanco y no a un japonés no es racismo) es sólo la punta del iceberg de la corrección política. Para el resto de los aspectos, es necesario entrar en terreno de spoilers, así que avisados quedáis. María, reina de Escocia

El amor es extraño

Drama
6.4

Cuando en 2011 se legaliza en Nueva York el matrimonio entre dos personas del mismo sexo, Ben y George, que llevan 39 años juntos, deciden casarse. Poco tiempo después despiden a George sin explicación alguna de la escuela católica donde enseña música y pierden su piso en Chelsea. Una pareja gay de policías acoge a George, y Ben se va a vivir a casa de su sobrino en Brooklyn. El constante esfuerzo para ser amables, tener la obligación de vivir en casa de otros y la preocupación por un futuro incierto son motivos de estrés para todos. critica: Cómo tener un gran potencial en las manos y echarlo a perder por un par de decisiones de guión extrañas. Me explico. El amor es extraño La película parte de un material fantástico: una pareja gay de hombres que se adentran en la tercera edad. Es un soplo de aire fresco ante lo de siempre, es decir, las típicas historias de guapetes jovencitos. Sí, la vida continúa a los cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, etc., y sacar buenas historias de cada etapa de la vida es una cuestión de capacidad de observación y arte. Por otro lado, los dos actores principales dan la talla: la naturalidad y la química con que encarnan a sus personajes es una demostración de talento y tablas. Me los creo totalmente. El resto de los actores también dan lo mejor de sí mismos, y todos componen a una familia perfectamente creíble. El punto de partida del guión tampoco está nada mal. Una cierta crítica a la hipocresía que se esconde en muchas ocasiones en el corazón de la homofobia ("aceptamos todo mientras no se note"), y una situación que casi todos hemos vivido alguna vez: cómo al principio todos estamos encantados de acoger a alguien en nuestra casa, pero poco a poco se hace más patente que el querer mucho a alguien no significa que puedas convivir con él. Sin embargo, la peli comete el extraño e inesperado error de introducir personajes y subtramas que aparentemente van a jugar un papel importante, pero que luego se disipan sin que quede claro cuál era su propósito. En la zona spoiler especifico de qué hablo. Como fallo super garrafal final, en los últimos minutos, el protagonismo de repente pasa de la pareja de George y Ben a un tercer personaje que hasta entonces ha sido, digamos, un secundario importante; y para guinda incluso le dedica largos planos finales a él y otro personaje salido totalmente de la nada, que por no tener no tiene ni nombre. Ejem. ¿Qué pasa con nuestros dos entrañables protagonistas? Había maneras de reconducir esos personajes y esas subtramas que digo incorporándolos a la historia principal, de forma que la complementaran, o quizás hubieran podido ser eliminados del todo y el conjunto ganaría, pero así, tal cual lo han dejado, parece que el director no se da cuenta de que están enviado al espectador pistas falsas que no van a ningún lado y hacen pensar en varios momentos que la trama va a ir por unos derroteros que finalmente se evaporan. En una peli de misterio estas "trampas" pueden tener su sentido si se hacen bien, pero en un drama-comedia como este, sólo dan la impresión de un desconcertante fallo de guión y de dirección. Pese a todo le pongo un aprobado, una nota que podía haber sido mucho mejor si estas cosas no hubiesen empañado las fantásticas virtudes que tiene. El amor es extraño

La perfección

Drama Suspense Terror
6.5

Una chica prodigio obsesionada con alcanzar la perfección tocando el violonchelo comienza a sufrir una serie de cambios siniestros en su vida. critica: Esta película está muy bien hasta pasada la primera mitad del metraje. Yo estaba flipando con lo que estaba ocurriendo, y me gustó que luego todo tiene su explicación coherente. La pena es que a partir de ahí se va volviendo más bizarra y hay que hacer muchos actos de fe para darle credibilidad a la historia. La perfección Aún así, podía haber tenido un final digno, pero han optado por un final más gore, dándole a la película una dimensión distinta que a mucha gente no va a gustar. La perfección