Actividades criminales

5.9
Cuatro amigos se reúnen en el funeral de un excompañero de clase. Entre una conversación y otra, uno de ellos informa a los demás sobre una buena inversión en la bolsa de valores, que les va a generar unas ganancias seguras convirtiéndoles en millonarios. Pero por desgracia todo sale mal y pierden el dinero invertido. Las cosas se pondrán peor cuando uno de ellos confiese haber tomado prestada su parte del dinero de un mafioso. critica: Película que nos retrotrae a los 80 o 90 donde estas producciones crecían como setas. Haley, aprovecha un error de cálculo en la inversión de cuatro amigos en un negocio para dar entrada a la mafia, en la persona de un John Travolta que parece que disfruta interpretando su papel (aunque con su nuevo look después de salir del taller de estética, esa satisfacción es menos reseñable), para secuestrar a un negro. Actividades criminales Lo mejor esos diálogos intrascendentes entre captores y víctima con apariencia de trascendencia, que nos llevan a un final épico y muy sorpresivo, que te deja con una gran sonrisa en los labios. Para pasar un buen rato. Un 5. Buen elenco de actores. Actividades criminales
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 15/05/2022 1.45 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 15/05/2022 1.45 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Cuestión de sangre

Crimen Drama Suspense
6.8

Bill Baker (Matt Damon) es un rudo operario de una plataforma petrolera estadounidense que viaja a Marsella para visitar a su hija, en prisión por un asesinato que afirma no haber cometido. Lejos de casa, las cosas no serán nada fáciles para un padre dispuesto a todo para demostrar la inocencia de su hija. critica: Esta película es de aquellas en que uno se pregunta si los críticos y el público han visto lo mismo. Cuestión de sangre Luis Martínez dice: “La película avanza muy pendiente de cada una de sus incertidumbres”. Coño, ¡no me digas! ¿Y qué película no avanza muy pendiente de su guion? Dice: “desequilibrada, inverosímil”. ¿Desequilibrada en qué? A mí me parece que el tono de la película es bastante uniforme y equilibrado; es decir, que los guionistas saben combinar a la perfección la parte más relacionada con la búsqueda del personaje protagonista y, por otra parte, la de un padre que se siente como incapaz de avanzar y se va estancando con la madre y la hija que conoce en Marsella. Para mí cumple con creces lo que para Nando Salvá no: “trata de ser a la vez un thriller, un drama romántico y el estudio psicológico de un personaje necesitado de redención”. Y creo que sobradamente: yo vi una historia que, pese a 2 o 3 decisiones de guion algo forzadas, me resulta creíble y plausible. No me chirría. Y Salvá remata: “movida por unos pocos momentos emotivos”. Pues qué queréis que os diga: a mí me ha emocionado como no esperaba que fuera a emocionarme. A mí la relación entre Damon y la niña me parece muy tierna, así como me parecen tremendamente emotivos los momentos que pasa con su hija. Y esto me ocurre todo el tiempo, no en momentos aislados. Estoy de acuerdo con Carlos F. Heredero cuando dice que está “protagonizada por un soberbio Matt Damon” y con Elsa Fernández-Santos cuando dice que “borda a un hombre de la América profunda”, pero no cuando dicen que “todo transcurre, exactamente, como cualquier aficionado al cine adivina desde el principio” (hay 2 o 3 escenas en que yo barajaba al menos 2 posibilidades de resolución y no me decantaba por ninguna) o que se trata de una “película algo rocambolesca” (¿en qué? Todo ocurre de forma más o menos natural, más allá de esas 2 o 3 decisiones de guion algo forzadas que decía). De hecho, a mí me gusta cómo McCarthy y Bidegain hacen avanzar al personaje, tanto físicamente como psicológicamente. Solamente encuentro una crítica acertada, la de Irene Crespo, que resume muy bien el carácter de una película que, obviamente, no es perfecta: “La primera hora funciona a la perfección (...) después, aunque con buenas intenciones sociales y dramáticas, acaba alargándose (...) Sin embargo, como siempre, McCarthy mira con empatía a todos sus personajes (...)”. Nada más que añadir. Esta película, está claro, se ha valorado a la ligera, como si los críticos ya hubieran preparado sus críticas afiladas de antemano y hubieran tratado de hacerlas encajar a la fuerza mientras veían la película. Seguramente les molestó que durara tanto, 140 minutos, y eso les impidiera publicarla con más rapidez. Cuestión de sangre

After: aquí empieza todo

Drama Romance
7.2

La joven Tessa Young cursa su primer año en la universidad. Acostumbrada a una vida estable y ordenada, su mundo cambia cuando conoce a Hardin Scott, un misterioso joven de oscuro pasado. Desde el primer momento se odian, porque pertenecen a dos mundos distintos y son completamente opuestos. Sin embargo, estos dos polos opuestos pronto se unirán y nada volverá a ser igual. Tessa y Hardin deberán enfrentarse a difíciles pruebas para estar juntos. La inocencia, el despertar a la vida, el descubrimiento sexual y las huellas de un amor tan poderoso como la fuerza del destino. critica: Con un “Hay momentos en la vida que nos definen” se abre el primer film de la tetralogía para adolescentes After. Esta futura saga, basada en las novelas de Anna Todd, recoge relatos inspirados por el amor de la escritora a Harry Styles (cantante de One Direction). Los libros ya han sido descritos como las Cincuenta sombras de Grey para jóvenes. Y, pese a haber suavizado la primera entrega en la gran pantalla (ya que el texto original es mucho más escabroso), alguien con criterio no deja de estar inquieto ante el eminente triunfo de esta fórmula comercial y sexual. After: aquí empieza todo Para analizarla, empezaremos con la frase inicial mencionada, puesto que describe muy bien lo que el espectador va a ver: “Hay momentos en la vida que nos definen”. La película parte de la premisa del cambio de identidad de una joven ante su primera relación sexual. No dice “hay etapas que te definen”, sino que son instantes que, como el de un trauma, van a marcar quién seas hasta el fin de los tiempos. Y el largometraje termina diciendo: “Pasado esto, ya solo queda after (después)”. Así que, en esa vaguedad cronológica, la cinta agarra un hecho sexual, bajo un pretexto muy visto de “chico malote, guapo y con dinero consigue a chica buena e insegura”. El resultado es una historia que busca ser transcendental y que, no obstante, carece de trasfondo alguno. Cuando las réplicas vuelan sin razón, las caricias parecen tener sonido, las respiraciones profundas acompañan los eternos giros de cámara ralentizada y en primer plano de las caras de los protagonistas mientras se besan… algo sucede. Cuando todo se entrelaza con música a ritmo de videoclip, lesbianas guapísimas de infarto, profesores portadores de la moral, grandes citas de novelas clásicas y universidad muy americana; se huele que han creado un embalaje edulcorado para captar al público joven y venderles algo que buscan. ¿Qué buscan? Que alguien les hable sobre sus intereses; los cuales, en esas edades, muchas veces van guiados por el despertar sexual. Si encima la protagonista tiene “todas” las características en las que una adolescente se puede ver reflejada (además de ser guapísima y tener siempre suerte), el mensaje cala más hondo. Y cuando le sumamos que la figura masculina es un hombre con un “gran trauma”, cuya voz aterciopelada y cara de esfinge busca poseerla: ella cae en sus garras. Bajo todo eso, el film juega dos bazas: la de chica que salva a chico y la de “tómate el tiempo que necesites”. Sin embargo, olvida resaltar que él se sale con la suya durante el proceso de conquista y en el final. También ignora el hecho que ella salga impune y de rositas ante una infidelidad, o que los problemas no tienen consecuencias (ni los pasos morales que damos ni los pasos físicos). Y pese a poder ser una caricatura de la realidad, After solo da argumentos para seguir apoyando unos esquemas machistas y deshumanizadores en los que el amor y la persona no importan. www.contraste.info After: aquí empieza todo

The Institute

Misterio Suspense
4.2

En el siglo XIX Baltimore, Isabel Porter, una chica afectada por el dolor de la muerte prematura de sus padres, se investiga voluntariamente en el Instituto Rosewood. Sometida a extraños y cada vez más violentos experimentos pseudocientíficos en la modificación de la personalidad, el lavado de cerebro y el control mental, debe escapar de las garras del palo de rosa y exigir su venganza, o bien perderla para siempre. critica: En el siglo XIX, Baltimore, una chica afectada por la muerte prematura de sus padres, se interna voluntariamente en el Instituto Rosewood, y se somete a experimentos pseudocientíficos raros y cada vez más violentos en la modificación de la personalidad, el lavado de cerebro y el control de la mente. The Institute Una película que, leída su sipnosis, inspira seriedad, y un thriller que bien llevado puede ser interesante. El problema? Es que la protagoniza y dirige James Franco con ayuda de Pamela Romanowsky (una crapera amiga de él), por ende, es inevitable que no la tomes en serio, y sinceramente estás esperando el momento en que todo se vaya la mierda, se caguen de risa, y se convierta en parodia. Es que de verdad, James Franco hace del doctor del Instituto, y parece como si tuviera un cosplay barato del filósofo William James. Es inevitable no tomarte en serio la peli cada vez que aparece el loco, porque te cagás de risa. No me jodan, es a propósito. Después la flashean con que el Instituto es parte de un culto tipo Iluminati comandado por Franco, jajajajja, la tenés que ver bien drogado. En los comentarios pongo una foto del personaje de James Franco, no tiene desperdicio. Pareciera que está fumado en toda la peli. Más en: http://cinefrikiyvideojuegos.com/ The Institute

Hombres, mujeres y niños

Comedia Drama
6.5

Se trata de una historia que investiga el efecto de internet sobre un grupo de estudiantes de secundaria y también sobre sus padres. Muestra cómo este invento ha cambiado la forma de relacionarse de la gente. Pornografía, blogs y redes sociales serán al mismo tiempo válvula de escape y causa de conflicto dentro de la familia. critica: Esta cinta contiene algunas buenas ideas y agudas descripciones sobre el impacto que tienen las nuevas tecnologías en el devenir – no siempre plácido, no siempre ordenado, no siempre satisfactorio – de las clases medias yanquis. Y por extensión, de todo el mundo occidental, obsesionado por estar conectados y por compartir hechos y anécdotas, pero soslayando responsabilidades, implicaciones, necesidades íntimas e impacto emocional. Es la confusión entre el medio tecnológico que facilita el contacto superficial con el apego vital e irrenunciable de todo ser humano en busca de afecto, apoyo, afinidad y protección. Subyace la consabida frase – que no por manida y repetida, deja de tener validez – de ¿por qué lo llaman sexo si en realidad quieren decir amor? O viceversa. Hombres, mujeres y niños Además ofrece un agudo retrato de la obsesión amedrentadora por el control (policial o inquisitorial) sobre la propia descendencia, con el objeto de protegerles contra los peligros acechantes – reales o imaginarios – del mundo virtual: acosadores, abusadores, violadores o criminales que se esconden bajo pieles de cordero o personalidades falaces y manipuladoras. Como si uno pudiera asumir la carga de evitar todo peligro a los demás – aunque sean los propios hijos o hijas a quienes por definición creemos débiles, pedidos e indefensos – porque asumimos que son incapaces de protegerse por sí mismos o de reconocer el mal que les rodea. Como si nosotros tuviéramos todas las certezas o verdades y ellos todas las indefensiones o dudas. Pese a su sólido guion, su buena descripción de caracteres y su sólida urdimbre dramática, quizás el mayor fallo sea que se toma demasiado en serio, casi bordeando el sermón moralista, demasiado consciente de la IMPORTANCIA de los temas y meandros que aborda y con difuminada capacidad de autocrítica o de relativizar la complejidad de las relaciones humanas y de su imprevisibilidad intrínseca. Es como si para el guionista hubiera una única evidencia y él es su máximo exponente y defensor. Deja poco espacio para que los personajes se desenvuelvan con libertad y resulta algo forzado y determinista su desarrollo. La voz en off – planteado como irónico comentario sobre el devenir de los incautos humanos – subraya el exceso de seriedad y sagacidad del conjunto. En definitiva, se deja ver muy bien, es entretenida, amena, simpática y ocurrente, pero quizás no alcanza ni la calidad ni la relevancia que anhela y pretende. Casi lo logra, pero no llega. Hombres, mujeres y niños

Stephanie

Drama Fantasía Misterio Terror
6.3

Stephanie está sola en casa. No sabe por qué sus padres la han dejado allí, pero parece haberse acostumbrado a la situación, y es consciente de en qué momento debe esconderse para evitar la presencia amenazante que mora en las cercanías. ¿Deberíamos sufrir por ella, o quizá hay algo siniestro ocultándose tras los inocentes ojos de la niña? critica: En los 90 vimos nacer la nueva oleada de slashers con Scream o Sé lo que hicisteis el último verano. En los 2000 vimos nacer cosas tan destacables como Frontière[s], Martyrs, Alta Tensión o À l'intérieur, por parte de Les Enfants Terribles. Ahora desde que Blumhouse ha llegado para quedarse, el cine de terror comercial se ha pasado al lado de los jump scares. Personalmente creo que este tipo de cine está destinado a un público adolescente el cual cuenta con poco bagaje dentro del género y se convierten en consumidores potenciales de este tipo de cine. Pero este 2017 Blumhouse ha dado un golpe en la mesa con una cinta tan curiosa como Stephanie. Stephanie La pequeña Stephanie está sola en casa... ¿dónde está todo el mundo? Pasan las horas, los días, hasta que aparecen sus padres de manera abrupta. Parece que ellos ocultan la verdad... ¿Qué sucede con la pequeña Stephanie? Tal vez sea mejor no descubrir la aterradora verdad. El director Akiva Goldsman nos trae un soplo de aire fresco para la productora norteamericana que parece que se había estancado un poco con el terror juvenil repleto de jump scares. Lo más destacable de todo esto es que mirando la filmografía de Goldsman vemos que este es su segundo largometraje como director y Cuento de invierno. Estamos ante un hombre que en cambio sí destaca por sus guiones (Yo Robot, Soy Leyenda, Rings, La Torre Oscura) pero esta vez los encargados de escribir el guion son Ben Collins y Luke Piotrowski, que aciertan de pleno con la historia que nos quieren contar. Algunos fans de la animación japonesa puedan ver algún paralelismo entre Stephanie y el anime Elfen Lied, tampoco contaré mucho más para evitar spoilers, pero atentos fans del anime a esta curiosidad. Una pequeña puya a la narración de esta cinta, es el uso en alguna ocasión de las temidas subidas de volumen para asustar al personal, totalmente innecesarios, pero se los acabas perdonando pues quedan como una desagradable anécdota. Hablamos ahora de sus protagonistas. Como protagonista absoluta tenemos a Shree Crooks como la pequeña Stephanie, que a pesar de su corta edad sabe cómo comerse toda la pantalla. Como progenitores de la pequeña, primero tenemos a todo un habitual de Blumhouse como es Frank Grillo, junto con Anna Torv, que los fans de la serie Fringe celebrarán el volver a verla. Ahora tenéis la oportunidad de poder ver la otra cara de Blumhouse, si os gustó Get Out, o si os gusta cuando la ciencia ficción abraza al terror, os recomiendo probéis a ver Stephanie. Para mí una grata sorpresa y confirma que Get Out parece que no fue tan solo una excepción ante una productora empeñada en asustarnos a golpe de subida de volumen y sustos repentinos. http://www.terrorweekend.com/2017/10/stephanie-review.html Stephanie

The Shanghai Job

Acción Aventura Comedia Crimen Suspense
5

A Danny Stratton, un agente de seguridad apartado del negocio, se le presenta la oportunidad de escoltar una valiosa vasija china fuera de Shanghai, pero en el trayecto le tienden una emboscada. Con la vida de la mujer que ama en peligro, Danny y su equipo no solo deberán salvarla, sino también ser lo suficientemente astutos para evitar a la policía, recuperar la vasija y restablecer su reputación. critica: No hay por dónde cogerla. Dirección mala, interpretaciones malas, guión malo, argumento malo, acción malísima.... No se salva nada. Ah, buenas vistas aéreas de Shangai, punto. The Shanghai Job He leido que Orlando Bloom se pasó dos meses viviendo por allí para adaptarse al personaje o algo de eso. Sin sentido ninguno. El único occidental de la historia, parece que de todo Shangai, con un rubio de bote y un corte de pelo horribles, pero nadie le mira raro, como si resultara algo super natural. El prota se dedica a transportar obras de arte valiosas junto a un tio y su sobrina, que son poco menos que dos canorros por las pintas y los modales que gastan. El director habla de dar profundiad a los personajes, a que en la película se trate algo tan profundo como el amor, pero esa profundidad no aparece por ninguna parte y las frases que sueltan, que son bastante pocas, harían cortarse las venas a Bucay. La historia, las interpretaciones, las decisiones que van tomando los personajes son tan absurdas, tan de poco sentido común, como patéticas las escenas de acción, con peleas de risa, tremendamente simplonas, golpes al aire, y una mafia que... The Shanghai Job