Adaptación cinematográfica del héroe creado por Steve Englehart y Jim Starlin en 1973, un personaje mitad chino, mitad americano, cuyo característico estilo de combate mezclaba kung-fu, nunchacos y armas de fuego. critica: A pesar del frío estreno de la fase 4 de éste universo cinematográfico que supuso “Black Widow”, Marvel, ahora sí, estrena nueva historia de origen con un nuevo personaje, Shang-Chi. ¿Y éste quién es? Nos preguntábamos aquellos no lectores de los cómics. Pues ni más ni menos que un personaje nacido en los años 70 por las manos del escritor Steve Englehart y el artista Jim Starlin, que vino a aprovechar el tirón del cine de artes marciales, aclamado gracias a nombres tan icónicos como el del mismísimo Bruce Lee. En esta nueva aventura del UCM, Shang-Chi, experto en las artes del Kung-Fu y entrenado como asesino, escondido e integrado en la sociedad, se verá obligado a dejar atrás su cómoda vida para hacer frente a un enemigo milenario, su padre: El Mandarín, quien posee los diez anillos, una poderosa y peligrosa fuente de poder. Shang-Chi y la leyenda de los Diez Anillos Con ganas de explayar su universo repleto de infinitas posibilidades, la casa de las ideas pone foco al personaje con más influencia asiática, repleto de mitología China y con el que poder expandir sus historias terrenales. Muestra unos notables esfuerzos para intentar congeniar el género de los superhéroes con el género de las artes marciales (Wuxia), renovándose con unas coreografías de lucha marcial bien dirigidas y que le sientan como anillo al dedo, a pesar que la acción se sobrepasa y exagera en más de una ocasión. Junto a ello, la bienvenida que ofrece a la mitología es otro de sus puntos más bellos, sus pequeñas historias y grandes bestias hacen que la aventura se más íntegra y disfrutable. Pero lo que gana en espectacularidad lo pierde en su argumento y desarrollo. Si bien la película en su primera mitad es entretenida, pierde el ritmo y se vuelve tediosa en mitad de su segundo acto, en el que no ofrece mucho más que un guion simple ya conocido, y donde se sobresatura con multitud de pesados flashbacks con los que no cuentan mucho de digno interés. Para finalmente llegar a su más que predecible tercer acto donde predominan lo aparatosidad y el CGI más que la emoción, rebajandose a la monotonia de un cómodo final. A nivel de interpretación, tampoco hay demasiado que recalcar. Simu-Liu da todos sus esfuerzos para consiguir un Shang-Chi correcto y funcional, pero que su falta de carisma no le hace destacar por encima de la media. Si bien congenia con el humor ágil de la película, quien sobre pasa esta línea es su inseparable amiga Katy, interpretada por Awkwafina, quien, a base de sobreactuar, se encarga sólo de ser el cargante aporte cómico de toda película de Marvel, y el molesto y oportunista personaje cliché al que todo le sale bien a pesar de no saber que está haciendo; en fin, conveniencias del guion. Para contrarestar, por lo menos, Tony Leung si nos regala un Mandarin con el que estar a la altura. Soporta el peso del drama y la tragedia de su personaje y consiguie la mejor interpretación de la cinta, aún que el listón tampoco esté demasiado alto. Una película menor, con el propósito de innovar y explayar el universo de Marvel, donde a pesar de su exageración, la espectacularidad, la acción y sus explosivas coreografías son su punto más álgido. ¿Su mayor pecado? Que su guion decaiga en la simple monotonía, y que no sepa mantener un ritmo regular o creciente, haciendo que la película se vuelva un tanto pesada y que los minutos se vuelvan cada vez más lentos. Comercial y entretenidamente escasa. El viaje del héroe ya mil veces recorrido, aún así ligeramente más destacable que otras de sus propias películas de origen, pero sin la fuerza para resaltar en este inicio de Fase donde el protagonismo, irrefutablemente, está en las series. Shang-Chi y la leyenda de los Diez Anillos
Un hombre llamado Adam se despierta encadenado a un tubo oxidado dentro de una decrépita cámara subterránea. A su lado, se encuentra otra persona encadenada, el Dr. Lawrence Gordon. Entre ellos hay un hombre muerto con un revolver calibre 38 en su mano. Ninguno de los dos sabe por qué están allí, sólo poseen un casette con instrucciones que dice que el Dr. Gordon debe matar a Adam en ocho horas. Si falla, ambos morirán, junto a la esposa del Dr. y su hija. Recordando una investigación de asesinato llevada a cabo por un detective llamado Tapp, el Dr. Gordon descubre que él y Adam están siendo victimas de un psicópata conocido como Jigsaw. Sólo les quedan unas horas para desenredar el complicado rompecabezas en el que están inmersos. El asesino les ha dejado únicamente unas pistas y dos sierras de mano, demasiados débiles para cortar la cadena que los ata, pero suficientemente fuertes para cortar carne y huesos... critica: Me da vergüenza que la gente compare esta película con "Seven" o "El silencio de los corderos" porque "Saw" no es más que un film de serie B que no le llega a estas dos películas ni a la suela de los zapatos. Saw Para empezar el argumento brilla por su inverosimilitud y encima hay que aguantar que un psychokiller zumbado venga dando clases de moralidad, porque las razones que da Jigsaw para justificar de alguna forma sus crímenes es cuanto menos insultante. Prefería algo más verosímil como las del asesino de "Seven". Dejando el argumento a un lado, toda la trama es fácilmente desmontable ya que está llena de gazapos, fallos e incongruencias, pero se ve que esto a la gente le importa un huevo ya que mola un montón que un tio se corte un pie. Saw Sinceramente, lo único bueno que tiene la película es el clima o la ambientación que se produce en el cuarto de baño, que por cierto, tiene un estilo muy a lo "seven" así que de original, esta película más bien poco. En cuanto salimos del cuarto de baño, la categoría de la película baja a serie B, serie C o incluso serie Z. Con un Danny Glover perdidísimo en medio de esa ambientación sacada de un videoclip de Marilyn Manson, una actuaciones HORROROSAS (especialmente la de Cary Elwes y su tristísimo lloriqueo e interpretación en la última escena de la película) y con un guión realmente mediocre. Por no hablar de las caretas o del muñeco de payaso que usa el asesino ¿se supone que es algo terrorífico? Porque la escena del payaso subido en una bicicleta era para troncharse de risa, realmente patética. La cosa solamente se aguanta por el truco baratero y simplón de subir la música para fortalecer los momentos de tensión y las escenas gore. Saw He leído críticas que dicen que el final es sorprendente. No lo niego en absoluto, muy sorprendente e inesperado. Tan sorprendente e inesperado como inverosímil, tramposo, patético y falso. Si esta es la mejor de la saga "Saw" no me quiero ni imaginar cómo de malas serán las otras. En resumen, es prescindible, mejor mira otra película. Saw
Cuando la Interpol envía una "Alerta roja", significa que los departamentos de Policía de todo el mundo deben estar alerta para capturar a los criminales más buscados. Todas las alarmas saltan cuando un temerario robo une al mejor agente del FBI (Johnson) con dos criminales rivales entre sí (Gadot & Reynolds). Una coincidencia que hará que suceda lo impredecible. critica: Si tenemos 3 actores con este tirón mediático, paisajes bonitos y un hilo argumental relativamente resultón, la cosa no debería salir mal. ¿Es casi todo muy predecible y poco original? Pues sí. ¿El giro argumental mejora y engrandece enormente el nivel de la película? Seguramente no. Sin embargo, y pese a ser poco novedosa, predecible, y en definitiva, otra película de aventuras más maquillada con la presencia de nuestros 3 protagonistas, tampoco hay demasiado que objetar; nada suma demasiado pero tampoco resta. Además, es fácil de ver. Alerta roja Si tenemos en cuenta el género de esta película, y perdonamos algún fallo de guión, en realidad cumple con lo que promete. Aventuras, comedia y una historia relativamente interesante. No lo suficiente para considerar que estamos viendo algo emocionante ,que te llene, que vayas a recordar..Pero sí lo suficientemente válido como para pasar un buen rato. Ni frío ni calor, tibio. Excepto si el sentido del humor irónico, diferente y surrealista de Ryan Reynolds te hace reir, cosa que a mi me pasa. Para el que no le haga demasiada gracia, será una película del montón, entretenida y poco más. Alerta roja
Los criptozoólogos de la agencia Monarch se enfrentan a un grupo de enormes monstruos: Godzilla, Mothra, Rodan y el enemigo de la humanidad, King Ghidorah. Estas ancianas criaturas harán todo lo posible por sobrevivir, poniendo en riesgo la existencia del ser humano en el planeta. critica: De verdad no sé cómo sentirme al respecto de esta película, no puedo decir que es buena, pero sí puedo decir que me ha encantado. Godzilla: Rey de los Monstruos No iba al cine con muchas expectativas, lo cual se debe a que antes de verla le dí una oportunidad a la de 2014 y me decepcionó demasiado. Pero es que está película me ofreció todo lo que la anterior no, muchos monstruos destruyendose a sí mismos y aplastando edificios por más de dos horas en un espectáculo visual bastante satisfactorio. La historia sí, deja mucho que desear, pero lo compensa con el gran entretenimiento que da. Está claro que no esperaba un guión al nivel de El Padrino, y es por ello que no entiendo que es lo que la crítica quiere, ¡es una película de Godzilla, por Dios! no busquen profundidad en una saga en la que nunca la ha habido, y que cuando lo intentó fue un fiasco. Yo sólo puedo decir que a quien busque pasar un buen rato de entretenimiento, unas buenas risas de algunas ridiculeces que suceden y sorprenderse con el buen diseño de los titanes, entonces Godzilla II: El rey de los monstruos es para ti, tal como lo fue para mí. No tiene nada de malo disfrutar del cine basura de vez en cuando. Indispensable verla en la pantalla más grande disponible en su localidad. Godzilla: Rey de los Monstruos
Esta historia de ciencia ficción / thriller se centra en un equipo de operaciones especiales enviado para luchar contra unos seres sobrenaturales. critica: Que es lo que se le pide a estas películas. Y más teniendo en cuenta que se puede ver desde casa, sin desplazarse al cine o pagar exclusivamente por verla. Spectral El guión es una idea descartada por Universal y llevada a la pantalla por Netflix. Sinceramente no es peor película que muchas que llegan al cine. Supongo que Universal la descartó al tener presente el batacazo de crítica y taquilla de "La hora más oscura" Película con la que es inevitable comparar esta. Si en aquella se trataba de turistas americanos en Moscú, enfrentados a una invasión alienígena. Aquí tenemos un futuro distópico que nos lleva hasta Moldavia, donde en medio de una guerra existente (nunca se aclara bien quien son los contendientes, aunque yo tengo una idea aproximada que me ahorro) surgen una especie de entes paranormales o espectros que matan a los soldados aliados. Para averiguar exactamente de qué se trata, se forma un equipo integrado por un científico, una agente de la inteligencia americana y un comando de Deltas. Puede que carezca de originalidad, pero es superior a "La hora más oscura" y a otras películas similares. Con su ajustado presupuesto, buenas escenas de acción, buenos efectos especiales, la película me ha dejado un buen sabor de boca. Spectral
Un cazador reformado se involucra en un juego mortal de gato y ratón cuando él y el sheriff local se dispusieron a rastrear a un asesino vicioso que pudo haber secuestrado a su hija hace años. critica: na cosa es que una película te engañe, otra muy diferente es que esta te mienta. Una cosa es que una película te muestre las pistas pero las esconda con tal talento que en un giro final te las lance encima dejándote sorprendido y perplejo, y otra muy diferente es que se pase 80 minutos dándose vuelta sobre historias que no guardan ninguna relación con los acontecimientos y en los diez finales saque de la manga un cierre que no había por donde imaginar, fuera de ser forzado y sin coherencia alguna. The Silencing Lo segundo es lo que ocurre con "The silencing", una buena película de suspenso durante gran parte de su trámite hasta que te enteras en la recta final de que todo lo que viste antes, fuera de no tener sentido alguno, no ha servido para nada porque el desenlace pasa por otro lado, uno que jamás podrías haber imaginado, e insisto, es totalmente incoherente. El resultado por tanto es una película mentirosa que te deja mirando el techo y donde la sensación de sentirte estafado es inevitable. La película va por el secuestro de una menor, cuyo padre se dedica a cuidar una zona forestal, asunto que se suma a una serie de desapariciones previas de niñas. Esto en un pueblo donde acaba de llegar una nueva policía, cuyo hermano menor cuenta con algunos conflictos legales de los cuales ella pretende rescatar. Y bueno, el asunto va como es costumbre por el viejo dilema de "quien es el asesino", todo esto mediante un buen ritmo y generación de suspenso que se disfruta... El resto en el spoiler. The Silencing