David es un empresario de éxito que tiene una vida acomodada junto a su novio Álex, un atractivo monitor de gimnasio. Álex siempre ha querido ser padre y a menudo se plantea qué camino seguir para lograrlo... ¿Adopción? ¿Vientre de alquiler? Aunque David no quiere ni oír hablar del tema. Todo sigue su curso hasta que irrumpe en sus vidas Blanca, la hermana de David con la que rompió toda relación tras un oscuro suceso del pasado. Ahora empieza una nueva etapa y decidida a recuperar la única familia que tiene: su hermano David. Y será capaz de hacer cualquier cosa para que su hermano vuelva a aceptarla en su vida. Sin ti no puedo critica: Hay una máxima que para mí es básica en este tipo de propuestas que están buscando el suspense y sorprender al espectador, que no es ni más ni menos que ser coherentes consigo mismas. Que una vez nos entregan toda la información y colocan la última pieza del puzle que han ido construyendo, poco a poco y durante todo el metraje, esa pieza encaje correctamente en su lugar y no parezca que está metida a presión en un sitio donde no cabe. En esta ocasión, lamento decir que creo que la cinta que nos ocupa no sólo no cumple ese requisito básico sino que, además, se las apaña para ser preocupantemente previsible desde el inicio. Hecho que podría parecer contradictorio pero que luego explicaré con más detalle. La película, que llegará a los cines españoles el 3 de junio de 2022, trata sobre la vida de un joven llamado David que vive muy cómodamente (y lujosamente) con su pareja, Alex y cuyo pasado ya se nos muestra desde el inicio esconde una serie de enigmas e historias oscuras que se van a ir desgranando durante el metraje. Y se irán desvelando gracias a la irrupción en la vida de David de su hermana, Blanca, que aparece después de muchos años de distanciamiento por un suceso traumático. La premisa, a priori, es bastante interesante. Y debo decir que, desde la dirección (Chus Gutiérrez), hay un muy buen saber hacer para generar esa sensación de intriga y suspense que enganche al espectador desde el comienzo (la elección de la música y los planos que generan inquietud, cámara al hombro, etc.) llevándole a hacerse toda una serie de preguntas sobre qué pudo ocurrir realmente para que ambos hermanos estén tan distanciados y reñidos. El problema es que, a pesar del buen hacer del director, el guion empieza a hacer aguas al pasar ese primer tercio introductorio para ir cayendo, poco a poco, en el terreno de lo surrealista e increíble. Como comentaba al inicio, van intentando rizar el rizo en busca de una sorpresa más, pero al trazarlo de forma tan exagerada, acaban apañándoselas para que no nos creamos los giros y, aparte, estos sean previsibles porque acabamos esperando esa vuelta de tuerca forzada de más. El uso de los flashbacks me parece que está mal aprovechado y ejecutado. Hasta el punto de que parece que los personajes tengan todos algún tipo de amnesia (cosa que no ocurre, salvo uno de ellos que no tiene toda la información) y vayan recordando a medida que nosotros, como espectadores, vemos los hechos. Algo que podría ser efectivo en una película sobre estrés postraumático pero que no es el caso que nos atañe. Por otra parte, esa sensación de que recuerdan sobre la marcha acaba afectándote como espectador porque estás viendo que la forma de actuar de los personajes es poco coherente en muchísimos momentos con lo que se supone que deberían saber. El reparto está muy bien en sus secundarios donde destacan Elena Irureta, Pedro Casablanc y Rubén Ochandiano. Pero las interpretaciones del trio principal formado por Maite Perroni, Mauricio Ochmann y Alfonso Bassave creo que no da el nivel requerido. Hay una clara descompensación o de talento o de implicación a favor de los primeros y es más evidente conforme pasan los minutos. En definitiva, creo que nos encontramos ante una película que tenía buenas ideas en su concepción pero que no han sabido plasmarlas bien en un guion solido y funcional. Y cuya dirección salva los muebles todo lo que puede en muchos tramos de la película pero que, al final, ya no puede solventar los problemas acumulados que tiene el guion. Pienso, eso sí, que si no sois de esos espectadores que analizan la coherencia de todos los giros (entre los que me encuentro yo) y simplemente queréis entreteneros sin darle más vueltas, sí que es posible que acabéis por disfrutar con esta película. Tiene un metraje muy medido (menos de noventa minutos) y un ritmo muy elevado donde todo el rato van ocurriendo cosas. @QuiqueMartin27, colaborador de mundoplustv Sin ti no puedo
Fred es un tipo normal, un joven que se acerca a sus 30 años y que se encuentra en medio de una crisis existencial debido a que este está a punto de alcanzar la edad adulta en todo su esplendor. Tras un encuentro fortuito con un hombre de su pasado, Fred comienza a revivir el mismo. El joven deberá tratar de resolver el misterio en torno a la desaparición de una chica, detener el auge de una droga llamada Mercury, y también derrotar a una terrorífica criatura que le ha seguido desde su infancia hasta el día de hoy. critica: Lo que empieza como un drama que apela a la nostalgia de la juventud, se va convirtiendo progresivamente en un thriller con un misterio a resolver para a continuación dar algún giro de género más que no solamente sorprende, también consigue tocarte la fibra emocional. Flashback Y es que son muchas las inquietudes universales por las que viaja este largometraje, que si bien puede resultar enigmático en ciertos tramos, aporta las suficientes evidencias para poder seguir el hilo del complejo concepto que desarrolla, a lo cual ayuda un meticuloso montaje, clave para entender lo qué está ocurriendo, y un excelente trabajo de fotografía que te sumerge de manera casi palpable en las psiques de sus personajes. Una excitante y reflexiva experiencia que nos recuerda a otras ya vividas que no mencionaremos para evitar innecesarios destripes para de este modo poder disfrutarla con la mente abierta y vacía. Más mini críticas en cinedepatio.com Flashback
Matt Scudder, un expolicía de Nueva York, trabaja como detective privado a pesar de que no tiene licencia. Cuando accede a regañadientes a ayudar a un traficante de heroína a cazar a los hombres que secuestraron y asesinaron brutalmente a su esposa, descubre que no es la primera vez que esos hombres han cometido este tipo de crímenes. Entonces decide recorrer las calles de Nueva York para detener a los asesinos antes de que vuelvan a matar. critica: Donde los polis no pagan las bebidas empezó todo. ¡Qué decir de Liam Neeson! Un excepcional Liam que regresa a su viejo papel de detective privado sin licencia después de haber sido policía (El silencio de la sospecha .1991) y regresa con una película que no nos dejará indiferentes. Qué buenas películas hace este tío. Caminando entre las tumbas El viejo sabor del detective privado está aquí, entre las tumbas, presente en todo momento. En donde los polis no pagan las bebidas sucedió todo, nos dice en off el antiguo policía, como se relata en las novelas del cine negro, como mandan los cánones; la vieja escuela que viene de Sam Spade y Philip Marlowe. Así nos mete en el ambiente con personajes solitarios y típicos marginados, es esa gente que está ahí pero que nunca se la siente, a nuestro alrededor, esa gente que anhela sentir que forman parte del mundo, gente que espera que los demás un día lean sus escritos o vean sus dibujos, o les escuchen. El ambiente perfecto de una triste historia de crímenes. Esta película está perfectamente estructurada, o sea, la composición de las secuencias te recrea un ambiente de horror que te sume en una intranquilidad que es el gran valor de esta película. Personajes ocultos y gente enferma, gente que te hace ver que el mundo es una mierda porque parece que esos enfermos tienen que pedir perdón por estar enferma, cuando también hay otros tipos de enfermos que torturan y se cobran su odio con los demás y de eso va la cosa. Así que el ambiente está servido. La música es de lo más acertada en todo momento, exacta para acentuar cada secuencia de tensión; por supuesto que aumenta la tensión de ese extraño paisaje urbano y humano que sucede próximo al año 2000, cuando se nos anunciaba el parón electrónico del cambio de siglo. La gente teme lo que no hay que temer, se ríen los asesinos. Lo más sórdido de este mundo siempre se oculta. Y esta investigación lo sacará a la luz. Los diálogos son más que estupendos, de lo mejor; y nadie quiere que pienses que la figura del muchacho abandonado es un pegote innecesario, al revés. Completa perfectamente el personaje de Liam. ¿Por qué no? ¿Quién lucha contra el mal? Pues alguien que escucha a los demás, que acepta a los demás y se realiza con los demás. Los niños tienen un papel muy importante en esta película. Marcan a las personas. La inocencia de los niños actúa aumentando la soledad de este mundo tan triste del crimen. No es el hombre quien debe a este mundo, es el mundo quien le debe mucho al ser humano. Caminando entre las tumbas
En plenas montañas, viviendo entre la nieve, un apacible quitanieves vive tranquilamente en la naturaleza. Pero un día toda su paz se desmorona, pues recibe la terrible noticia de que su hijo ha muerto debido a una sobredosis. De esta forma acaba envuelto en una guerra de narcotraficantes, mientras busca venganza por lo sucedido. Hans Petter Moland (Redención: Los casos del departamento Q) dirige el remake de su propia película del 2014, que en esta ocasión cuenta con un guion escrito por Frank Baldwin (The Godmother) y con Liam Neeson (Un monstruo viene a verme) como protagonista. critica: Se estrena una nueva película de Liam Neeson y eso es siempre una buena noticia, si bien contiene mucho de lo visto en las más recientes películas recientes del actor, el cual casi se ha convertido en un género cinematográfico más, la película del noruego Hans Petter Moland, que es una nueva versión de una película suya estrenada en 2014, es terriblemente efectiva y muy entretenida. Venganza bajo cero Neeson interpreta a Nels Coxman, un conductor de una máquina barredora de nieve en un pequeño pueblo en la montaña cercano a Denver, donde ha sido condecorado como el ciudadano del año, apreciado por su comunidad como padre y esposo de Grace (Laura Dern). Pero todo su mundo se pone de cabeza tras la misteriosa muerte de su hijo Kyle (Micheál Richardson), quien aparece muerto tras una supuesta sobredosis de drogas, por lo que tras un periodo de crisis Nels buscará vengar la muerte de su hijo, lo que se desencadenará, sin proponérselo, una sangrienta guerra entre dos bandos criminales. Esta versión en inglés funciona, en primer lugar y por supuesto, por la presencia de Liam Neeson, un actor todo carisma que ha sabido asumir este rol en diferentes ocasiones, pero siempre de manera efectiva y sin llegar a agotar el recurso. Pero, además la película funciona gracias a su trama bien desarrollada, simpáticos personajes secundarios, muertes sangrientas, algunos toques de incorrección política y unas notas de humor negro que consiguen equilibrar un típico thriller de venganza que marcha sobre ruedas de principio a fin. La película no aporta gran cosa ni trasciende más allá de lo que es, simplemente cumple a cabalidad lo que promete, y eso no es poco. https://tantocine.com/venganza-de-hans-petter-moland/ Venganza bajo cero
Un misterio criminal ambientado en un tranquilo pueblo familiar norteamericano durante los años 50, donde lo mejor y lo peor de la humanidad se ve reflejado en las vidas de la gente corriente. Cuando un allanamiento de morada se vuelve mortal, una familia aparentemente perfecta empezará a hacer uso del chantaje, la venganza y la traición. critica: No te perderás ninguna película escrita por los Hermanos Coen. Suburbicon Si el cine tuviera 10 mandamientos, este debería ser uno de ellos. Porque el universo de los Coen admite tantos adjetivos y una amalgama de géneros tan diversos, que se deberían plantear aprobar ‘Hermanos Coen’ como género cinematográfico. Y aunque en los carteles de la película incomprensiblemente sus nombres aparecen en letra pequeña, Suburbicón tiene el sello inconfundible de los Coen. Digo incomprensiblemente, porque aun en tiempos donde el guionista permanece en un segundo plano, yo he querido ver esta película en cuanto he leído sus nombres. No tengo nada en contra de George Clooney, todo lo contrario. Creo que la unión Clooney/Heslov funciona, como bien demostraron con el soberbio guion de ‘Buenas noches y buena suerte’ e incluso con el de ‘Los idus de marzo’. De hecho, son sus dos mejores películas. Por tanto, ¿Qué podría salir mal si al talento de los Coen les sumamos el de Clooney/Heslov? En mi opinión, los Coen tienen un sello muy personal, muy reconocido por los espectadores y que se aleja mucho del cine de denuncia social / político y con cierta moralina que caracteriza los guiones de Clooney/Heslov. Y aquí reside el principal problema. La película tiene dos tramas que no funcionan juntas. La trama principal, escrita por los Coen, donde a través de los ojos de un pobre chaval, interpretado por un magnífico Noah Jupe, van desfilando todo tipo de personajes inmorales, empezando por los más cercanos. Una historia con giros, golpes de humor, esos malvados maravillosos a la par de torpes tan característicos en el universo Coen (enormes Matt Damon y Julianne Moore). Y con una última media hora donde el mejor suspense se apodera de la película y de ti. La trama secundaria, innecesaria, pretenciosa y que te saca de la película de golpe es la escrita por Clooney/Heslov. No viene a cuento que de repente quieran convertir la historia en una denuncia social, racial, política y moralista. Y todo de golpe en unos pocos minutos. NO. La historia de la familia negra en un barrio de blancos está metida con calzador. No sabemos absolutamente nada de esa familia porque solo los utilizan para una de las escenas finales. Para añadir una carga de denuncia y de moralina que carece de profundidad y desentona con la película. Los Coen y Clooney/Heslov son bebidas lo suficientemente fuertes para ser saboreadas solas. A veces las mezclas son peligrosas. Suburbicon
Cinco estudiantes de medicina llevan a cabo un peligroso experimento con la esperanza de entender el misterio sobre aquello que hay más allá de la vida. Cuando sus corazones son detenidos por un corto período de tiempo, viven una experiencia cercana a la muerte… critica: Un estupendo planteamiento... Pero... Las obras de ficción, todas, se componen de planteamiento nudo y desenlace. El planteamiento y el nudo podríamos calificarlos de correctos, el desenlace es un deslavazado juego con el espectador, que a estas alturas, si no ofrece algo más, abandona la película, aunque permanezca en la sala. Enganchados a la muerte Lanzo una pregunta, humildemente: ¿A cuantos de los que leen esta crítica, no le ha pasado que se encuentran con un gran número de películas actuales, que durante los primeros minutos levantan expectativas, que después ni el guión ni su director saben cómo resolver? Obras que en el primer tramo, atraen, sugieren, para desinflarse como un globo infantil. Buena fotografía, actores correctos y un buen planteamiento hacen que la haya calificado con una nota media aceptable. Enganchados a la muerte