A todo gas

6.9
Una misteriosa banda de delincuentes se dedica a robar camiones en plena marcha desde vehículos deportivos. La policía decide infiltrar a un hombre en el mundo de las carreras ilegales para descubrir posibles sospechosos. El joven y apuesto Brian entra en el mundo del tuning donde conoce a Dominic, rey indiscutible de este mundo y sospechoso número uno, pero todo se complica cuando se enamora de la hermana de éste. critica: A todo gas es la primera de una exitosa saga en la que la base son los coches y las chicas de buen ver. Quien quiera algo más que cine comercial, que busque en otra parte. A todo gas Rob Cohen es el tipo de director al que contratas si quieres un taquillazo. No le pidas más al hombre, porque lo suyo es eso. Gary Scott Thompson y David Ayer escriben un guión que podría resumirse en unas diez frases, pero el tema es que aquí con que la historia logre sostenerse sobra. Cohen dirige poniendo empeño en lo que el espectador de este cine quiere ver: acción. Y lo cierto es que no lo hace nada mal (aunque a veces se salte el eje a la torera). Cohen consigue, además, un ambiente realista o, al menos, similar al que tenemos en mente al pensar en el mundillo de las carreras callejeras. Se atreve a hacer una escena inicial (aunque realmente son dos, van de la mano) de casi 30 minutos y logra que el espectador disfrute cada segundo del metraje, a no ser que quisiera ver una película del maestro David Lynch (por poner un ejemplo) y se haya equivocado. A todo gas Paul Walker protagoniza A todo gas con más presencia que aptitud. Bastante discreto y en ocasiones un tanto forzado, Walker vive más de su personaje que su personaje de él, lo que tratándose de un papel tan ligero deja un pobre sabor de boca. Vin Diesel hace de tipo duro, o de Vin Diesel, es lo mismo. No hay que entrar a si tiene un solo registro, porque el tipo interpreta los papeles que le dan, y dichos papeles se escriben para gente como él. Jordana Brewster es la que mejor está de la película (aunque eso tampoco sea la polla) interpretando al personaje tal vez más sólido o, al menos, al que más matices tiene. Michelle Rodríguez, como siempre, una mierda como un piano. Esa mujer ensucia absolutamente todo lo que toca y A todo gas no es una excepción. El dia que alguien le explique (o ella aprenda) que interpretar es algo más que mover la boca y hacer lentas caídas de ojos, posiblemente los océanos estarán secos. A todo gas Resumiendo, que es gerundio: A todo gas es cine ligero, del de mucha forma y poco contenido, pero no aspira a nada más. Cuando tienes una película como esta pensada, saber que no puedes salirte de tu trazada es algo primordial para no cagarla. Pero claro, luego vendrán a decir que la película no tiene nada. Y si tiene algo, que lo que tiene está mal. Y yo el primero, posiblemente. Si es que nos quejamos por vicio, coño. A todo gas
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 03/05/2022 1.72 GB 3 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 03/05/2022 1.72 GB 3 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Synchronicity

Ciencia ficción Misterio Suspense
5.7

Cuando el físico Jim Beale inventa una máquina que puede doblar el espacio-tiempo, una rara dalia aparece desde el futuro. Ahora debe encontrar la coincidencia idéntica de la flor en el presente para demostrar que su máquina funciona. Jim pronto descubre que la dalia se encuentra en manos de una misteriosa mujer, que lo seduce para que revele sus secretos. Convencido de que ha caído presa de una mujer fatal que trata de robar su invento, Jim viaja en el tiempo para detener su traición antes de que suceda. Pero una vez en el pasado, Jim descubre una sorprendente verdad acerca de la máquina, la joven, y su propia realidad. critica: Como gran amante del género he de decir que me costó lo suyo adentrarme en esa ambientación nocturna estilo Blade Runner que propone Synchronicity, el nuevo trabajo del estadounidense Jacob Gentry, sin olvidarme, por supuesto, de la música de Ben Lovett «tan evocadora a la partitura de Vangelis que asusta». La razón es básicamente porque me niego a que haya otra Blade Runner «algo que por una parte veo imposible, esperemos la secuela, que miedo me da». Quedando más que clara la fuente de la que bebe Synchronicity, la cinta se mueve bastante bien entre la ci-fi y el noir, pero al tratarse de un género en el que es muy complicado aportar nuevas ideas, la película no queda lo suficientemente redonda como podía haber sido. Synchronicity Una de las cosas que más admiro de la ciencia ficción de bajo presupuesto es que siempre echa mano de arreglo y embellecimiento para disimular las deficiencias presupuestarias. Y es ahí donde Synchronicity juega bien sus bazas. Porque al final se acaba usando más el corazón que la cabeza. Y aunque la película quiera parecer compleja «principal objetivo de todos los films que tratan los viajes en el tiempo», la historia no peca de simple, pero sí de sencilla. El principal responsable del uno de los problemas del film es el guión de Jacob Gentry y Alex Orr, que intenta esquivar por todos los medios los momentos clave para no desvelar el final demasiado pronto. Aunque el resultado termina siendo irregular, consigue una proporción más o menos equilibrada y bien medida entre aquellos que buscan la ciencia ficción de manual y los que buscan algo más novedoso que pueda sorprender y con lo que no se sientan decepcionados. Synchronicity es una cinta que seguramente se perderá como lágrimas en la lluvia, pero que cumple perfectamente su función de entretener, gracias a un suspense bien regulado, además de aportar algunas ideas, unas más interesantes que otras. Synchronicity

Yummy

Acción Comedia Terror
6.3

Una joven pareja viaja al Europa del Este para realizar una cirugía plástica. La mujer desea una reducción de pecho, mientras que su madre, que acompaña a ambos jóvenes, anhela un estiramiento facial. En un momento del viaje, mientras el novio está dando un paseo por una zona abandonada del hospital, descubre accidentalmente a una mujer atada y amordazada a una mesa de operaciones, ella es el resultado de un tratamiento experimental de rejuvenecimiento. Él la libera, pero no se da cuenta de que acaba de causar el brote de un virus que transformará a los médicos, pacientes y su suegra en zombis sedientos de sangre. critica: Una clínica de cirugía plástica, zombis y una suegra. Si lees la sinopsis y luego la ves, es muy posible que te guste y te haga pasar un rato divertido y entretenido, es así de sencillo. Un tipo bastante patoso y con mala suerte en todo (genial una escena en la que fabrica una bomba casera) va con su novia para una reducción de pecho, y además, con su suegra para una operación más en su historial. La clínica no parece muy normal, sumando un celador algo proclive a medicamentos y estupefacientes varios, y no hay que decir mucho más. Bien ejecutada, buenas escenas dentro del género, buen ritmo, bastante divertida en ocasiones, pero sin abusar, no es de las que encadenan una escena de gracietas con otra, y con un final sorprendente, que parece en principio la escenita habitual pero al menos a mi me dejó... bueno, hay que verla. Lo dicho, si la sinopsis hace que te pique la curiosidad, y eres habitual dentro del género, esta es la buena entre las que has visto en unos meses. Yummy Wolf. Yummy

The equalizer (El protector)

Acción Crimen Suspense
7.2

Robert McCall, un antiguo agente de la CIA que lleva ahora una vida tranquila, abandona su retiro para ayudar a Teri, que está siendo explotada por la mafia rusa. A pesar de que aseguró no volver a ser violento, contemplar tanta crueldad despertará en Robert un implacable y renovado deseo de justicia. critica: Es curioso cómo a un ritmo muy apropiado, o sea: correctísimo, nos presentan a un tipo solitario, empleado de un Leroy Merlin, generoso, muy querido por todos, que lee El viejo y el mar, que le gusta colocar las cosas en las mesas y que, sobre todo, le gusta colocar a la gente en su camino debido. Todo esto para luego presentarnos la historia convencional de siempre del héroe retirado de vida monástica que de repente le tocan la moral y se tiene que poner a trabajar al estilo Predator. The equalizer (El protector) Pues bien, así se logra un personaje que da al entorno de la historia un trasfondo de justiciero muy apto para que la tensión funcione en todo momento. También hay que valorar la presencia de Marton Csokas en su papel de asesino, que, abreviando, da miedo. El duelo interpretativo es genial. Parece que los asesinos tienen un código moral por el cual siempre tienen que hacer un alto para filosofar un poco tranquilamente, es la leche. La violencia explícita también está perfecta, sin provocar arcadas. Recuerda trabajos de Cronenberg y hay fases que nos llevan a episodios de Bond reuniéndose con M, en fin… cosas así. Todo valedero para un buen producto de género que a nadie intenta engañar. Cualquier aficionado al cine que sepa por donde se anda, de qué va la cosa, que no sea el típico que va preguntando a los guardias que por favor, que me he perdido, que por aquí ya he pasado, qué es esto o aquello, quedará muy satisfecho porque The Equalizer es una gran obra, convencional con “más de lo mismo”: sí, cierto; pero seria y convincente. Tralla a su servicio, para el que le guste el género Thriller. ¿Película realista como la vida misma? No. Y menos mal. Creo, una opinión muy particular, que sin desmerecer un ápice al señor Washington, del que nos consideramos fieles seguidores, el papel le hubiera ido como anillo al dedo al señor Jason Statham. Pero como tenemos a Jason Statham en otro protector, nos conformamos sin problemas. Por tanto, contentos; y aplaudir este nuevo trabajo del señor Washington que nos evade y nos permite distracción honrada y de calidad. The equalizer (El protector)

The Gentlemen: Los señores de la mafia

Acción Comedia Crimen
7.7

Un capo de la droga con un marcado estilo británico intenta vender su imperio a una dinastía de multimillonarios procedentes de Oklahoma. critica: Gángsters, rusos, judíos y cerdos. Si encuentran estos cuatro elementos juntos no pueden sino estar ante una película de Guy Ritchie. Hay una máxima en el cine y en la vida, y es que sin disfrute no hay arte. No importa lo habilidoso que sea un burócrata en su trabajo, porque no produce más que aburrido papeleo. Para disfrutar de una obra es condición «sine qua non» que su autor haya disfrutado llevándola a cabo. The Gentlemen: Los señores de la mafia No cuento nada que todos los que lean esta crítica no sepan: estamos ante una reedición más de Lock & Stock. Pero Guy disfruta estas historias como un niño una cometa. Y es que Guy es un tipo peculiar. Si me hubiesen dicho hace diez años, tras el estreno de la maravillosa Rock'n'rolla, que su autor acabaría realizando encargos de mercenariado Hollywoodiense como Aladdin no me lo hubiera creído. Pero en ese espacio se ha movido Guy Ritchie en la última década: entre los intentos de diversificarse, de reivindicarse como director con más de una cara, y el puro y simple encargo administrativo de la industria de Hollywood. Pero por fin Guy ha vuelto a casa, a los gángsters, los rusos, los judíos y los cerdos. Y si uno es bueno y disfruta lo que hace, ¿por qué buscar más justificación? ¿Acaso no tenemos a la crítica mundial rendida a los pies de Scorsese por contarnos por enésima vez la misma historia de mafiosos? Guy no es bueno en lo suyo. Es buenísimo. Y quizas The Gentlemen esté lejos de Lock and Stock, Rock'n'rolla y la memorable Snatch, pero en absoluto es una película en la que se puedan intuir cansancio y redundancia. Al menos para los que hemos disfrutado sus anteriores películas de mafiosos. Para su retorno se apoya Guy sobre los hombros de un gigante como el señor Matthew McConaughey, de un dignísimo Colin Farrel y de un muy sorprendente (para mí) Hugh Grant, que carga con el peso de la película. Vuelven los diálogos punzantes, y es que Guy escribe como nadie. Vuelve el humor negro, sofisticado y eficaz. Vuelven los mafiosos macarras y los matones por doquier. Vuelven los locos suicidas peligrosos. Vuelve Londres. Vuelven los rusos, los judíos y los cerdos. Vuelve Guy, a casa. The Gentlemen: Los señores de la mafia

Ocupación: Proyecto Lluvia

Acción Ciencia ficción
6.4

Dos años después de una invasión intergaláctica de la Tierra, los sobrevivientes en Sydney, Australia, luchan en una desesperada guerra terrestre. A medida que las bajas aumentan día a día, la resistencia y sus inesperados aliados descubren un complot que podría hacer que la guerra llegue a un final decisivo. Con los invasores alienígenas empeñados en hacer de la Tierra su nuevo hogar, comienza la carrera para salvar a la humanidad. Ocupación: Proyecto Lluvia critica: Me hizo acordar a una serie que había en los 80s que los alienígenas convivían con los humanos. Eran exactamente iguales pero tenían la cabeza sin pelos y con unos lunares enormes. Las conversaciones eran anodinas y básicas, las actuaciones ultra planas y... Me aburrí terriblemente. Solamente los sonidos de los disparos ya me aburrían. Realmente me parece una mala película del siglo pasado. No la recomiendo. Ocupación: Proyecto Lluvia

Mal de ojo

Misterio Suspense Terror
5.4

Una madre supersticiosa está convencida de que el nuevo novio de su hija es la reencarnación de un hombre que intentó matarla hace 30 años. critica: Evil Eye es una de las dos películas que han cerrado el ciclo Welcome to the Blumhouse, películas de dicha productora que se han estrenado de manera exclusiva en Amazon Prime. Con resultados desiguales, sin duda para un servidor Nocturne es la joya a rescatar de este proyecto, que en general se considera fallido, mientras que Evil Eye es una película que podría pasar también como película de sobremesa, al igual que The Lie. La película nos presenta un argumento que si no fuera por el tema "indio" que lo envuelve, sería bastante arquetípico. Nos encontramos con una madre interpretada por Sarita Choudhury, que vive en Dehli, en la India, y que sufrió una maldición cuando era joven por parte de un acosador. Su hija, interpretada por Sunita Mani vive en Estados Unidos, y ella está realmente preocupada porque su hija no acaba casándose con algún indeseable que la pueda maltratar y sufra las mismas vejaciones que sufrió ella. Un buen día, la hija encuentra a un hombre maravilloso, interpretado por Omar Maskati, tan maravilloso que evidentemente parece que esconde algo. Mal de ojo Dirigida por Elan Dassani, Rajeev Dassani, de origen indio, supone el estreno en el sistema de producción a gran escala de estos directores. Se equivoca la película al presentar tópicos sobre la comunidad india (la segunda en 2020 por número de inmigrantes después de México) disfrazados de supuesta diversidad. Ese es el gancho principal de la película: Intentar hacer pasar esta variedad de tradiciones locales como si esto tuviera el suficiente empaque para poder conseguir atraer la atención del espectador, evitando que nos fijemos en lo que hay realmente dentro, y que no deja de ser una película tópica y aburrida sobre una maldición. La manera en como es representada la familia de la madre es prácticamente igual a los tópicos que tendríamos en España sobre las imagenes más folclóricas de la India. Vestidos llamativos de colores, comida típica (solo les ha faltado hacer algún comentario sobre el curry), gente con creencias muy espirituales, conservadurismo...incluso la película llega a introducir el tema del "Karma", de una manera lo suficientemente vaga y abstracta que no acabamos de entender como puede influenciar en la trama. Al igual que sucedía en Nocturno, las dos actrices sustentan la película con sus dos actuaciones principales. Y ciertamente, no hacen un mal papel y es bastante creíble la relación maternofilial entre ellas. Ahora bien, lo que es desesperante es el desarrollo de la película, y es que de hora y media de duración, la primera hora de la película es literalmente escuchar a la madre decirle a su hija que no se case con el hombre que ha conocido porque es peligroso. Y así, como decimos, entre chantajes emocionales, llamadas teléfonicas y algún comentario cómico se pasa una hora entera de metraje. Hasta la aparición del "terror" (aunque la película sería más bien un thriller sobrenatural, en realidad), el espectador ya está más que cansado de la película. Y a diferencia de Nocturno, donde se intuía una fotografía y un diseño de producción más original, en esta ocasión la película sigue los mismos estándares ténicos que otras películas de la factoría, sin ningún tipo de novedad. La película se queda dentro de su zona de comfort y no sale de ella en ningún momento. Evil Eye está al nivel de The Lie dentro de estas cuatro películas presentadas por la Blumhouse. No merece la pena gastar el tiempo viendo la película, más si tenemos en cuenta que no es precisamente la mejor dentro del pack Welcome to the Blumhouse. Crítica escrita para Cinemagavia.es Mal de ojo