99 Homes

6.7
Un padre se esfuerza por recuperar la casa donde vivía con su familia, tras ser desahuciado. Para ello se pone a trabajar para el avaricioso hombre de negocios que fue el causante de su frustración. critica: Interesantísima y dramática película sobre un aspecto que no había visto de la famosa crisis: los desalojos. Aunque no lo aparente también compleja. Veamos: 99 Homes En primer lugar una fuerte doble moral donde el protagonista es situado en ambos lados de la balanza; sufriendo en carne propia la aterradora situación y después saboreando las mieles del éxito a costa de la desgracia ajena. En segundo lugar una ilustración muy sencilla y certera de cómo funciona el capitalismo salvaje: el que más tiene es el más tramposo, aquí no hay ley que valga. Y por último y no menos interesante, cuando no se ha creado un habito y te importan los demás, no hay poder en la tierra que aplaque la conciencia. Estos tres aspectos se conectaron perfectamente. Las dos actuaciones principales estuvieron soberbias, este tipo de películas hace que los actores se luzcan, el señor Spiderman estuvo perfecto y Michael Shannon no se queda atrás. Una gran denuncia sobre las gigantescas fallas de este corrupto sistema: la precariedad de la justicia en su papel de títere del capitalismo; el personaje de Shannon es la típica ave de rapiña que solo hace su trabajo, sabe cómo corromper el sistema aún más: los bancos roban a los usuarios, pero yo puedo robar al banco, ¿acaso un buitre no haría su trabajo? La mama del prota representa la moralidad por excelencia pero…me pregunto ¿en este sistema tan corrupto nos sirve tanta moralidad? ¿Sirve trabajar honestamente toda la vida? Sabemos, para los que vieron “inside job“ por ejemplo que los “inmorales“ que crearon la crisis terminaron con los bolsillos más llenos que nunca… Alma salvaje
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 11/05/2022 1.65 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 11/05/2022 1.65 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Un reino unido

Drama Historia
6.7

Biopic sobre el Príncipe Seretse Khama, el rey de Botsuana, que al contraer matrimonio en 1948 con Ruth Williams, una mujer blanca británica, originó un conflicto internacional, ya que el apartheid sudafricano no permitía los matrimonios interraciales. En 1947 Seretse conoció a Ruth, una oficinista londinense. La atracción fue inmediata; ella quedó prendada de él por su visión de un mundo mejor, mientras que él quedó cautivado por su disposición a aceptar esa visión. Eran la pareja perfecta, pero su intención de contraer matrimonio se enfrentó al rechazo, no sólo de sus familias, sino también de los gobiernos británico y sudafricano. critica: El apartheid fue el denigrante sistema de segregación racial que imperó en Sudáfrica, consentido por el gobierno británico durante muchos años por intereses geoestratégicos y políticos, que bajo el dominio de una minoría blanca estuvo en vigor hasta 1992. Ese lamentable régimen afectó indirectamente a los países vecinos que Sudáfrica pretendía anexionarse como era el protectorado británico de Botswana, asolado por la pobreza, cuando era un rico territorio en oro y diamantes. Básicamente, este sistema de discriminación racial en Sudáfrica consistía en la creación de lugares separados, tanto habitacionales como de estudio o de recreo, para los diferentes grupos raciales, en el poder exclusivo de la raza blanca para ejercer el voto y en la prohibición de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre blancos y negros. Un reino unido Es lo que denuncia este film a través de un “biopic” sobre Seretse Khama (David Oyelowo) que luchó por la independencia y derechos humanos para Botswana. Se trata de un clásico melodrama sentimental en un determinado marco político y social basado en hechos reales. El film se sitúa en 1947 centrándose en la relación sentimental entre un futuro rey de un pequeño país africano y una oficinista británica blanca. Seretse y Ruth, se conocen, se enamoran y se casan, en un Londres posbélico, en contra de sus familias y varios gobiernos, es la trama de amor alrededor de la que se articula un drama humano como motor sociopolítico de un mundo intransigente. La difícil convivencia de un matrimonio en una época hostil y asfixiante para las relaciones interraciales. La película resulta bastante previsible y convencional, aunque no carente de momentos emocionantes, como cuando Seretse se dirige a su pueblo liderando nobles ideales. El trabajo de Rosamund Pike, actriz emergente de belleza singular, como la abnegada esposa resulta aceptable, sobre todo por su interés en adaptarse a un nuevo mundo para ella, llena de dificultades y discriminaciones. La ambientación está muy lograda, aunque quizás peca un tanto de ser poco objetiva y un tanto simplista a la hora de retratar a los malvados británicos, representados por políticos y funcionarios mentirosos y mezquinos por sus interese bastardos. Una visión bastante dura del colonialismo británico, que se apoderaba y explotaba los recursos naturales de los territorios que controlaban. El pensamiento crítico es un ingrediente primordial de todo totalitarismo, pero la directora del film es incapaz de dar matices a unas imágenes convertidas en postales, demasiado platónicas e incuestionables, demasiado complacientes y poco profundas. En todo caso el film se deja ver y gusta por su elegante humanidad que seduce a todo tipo de espectador, pero que no termina de convencer a los más exigentes. Un reino unido

Un pueblo y su rey

Drama Historia
5.6

París, 1789. La Bastilla ha sido tomada y un soplo de libertad invade las calles de París. Françoise (Adèle Haenel), una joven lavandera, y Basile (Gaspard Ulliel), sin familia ni apellido, descubren la euforia del amor y la revolución. Con sus amigos y la gente humilde de París, perseguirán sus sueños de emancipación en la recién formada Asamblea, que será el germen de un nuevo sistema político. critica: Los grandes acontecimientos de la Historia tienen siempre dos caras que no han sido fácilmente representadas en los libros o en el cine. Suelen centrarse en las figuras relevantes (reyes, emperadores, generales…) o, por el contrario, decantarse por el costumbrismo y reflejar las pequeñas historias de la gente de entonces. Interrelacionar los dos mundos, y los dos puntos de vista, es lo que ha pretendido el director y guionista de Un pueblo y su rey, Pierre Schoeller. Un pueblo y su rey Para lograr su objetivo, ha planteado una suerte de retablo en el que, a modo de exquisitas postales, van desfilando los grandes y pequeños protagonistas de los primeros años de la Revolución Francesa. Con un ritmo cadencioso y una estética preciosista, ofrece al espectador un plástico relato de la destrucción de la Bastilla, las primeras reuniones de la Asamblea Nacional, la matanza del Campo de Marte o la puesta en marcha de la Guillotina. Todo ello liderado, simultáneamente, por las lavanderas, los artesanos del vidrio, los campesinos, los pensadores, los artistas, los militares, los políticos de diferentes tendencias y la propia familia real. Y sin embargo, a pesar de plantear este acercamiento profundamente humano a los hechos históricos, el guion de Pierre Schoeller se olvida de lo principal, es decir, de las personas a las que quiere descubrir. El rigor, profesionalidad y belleza con la que realiza la puesta en escena choca frontalmente con la superficialidad, la incoherencia y el desorden con la que describe a los personajes. Es muy difícil seguir sus discursos o acciones políticas, pues encarnan reacciones inesperadas (según los retratos iniciales ofrecidos por el director), y por ello el desconcierto reduce la empatía con los protagonistas, impide la comprensión de los sucesos y termina por hacer que el espectador pierda el interés por seguir la trama. No puede negarse la fascinación que producen las primeras imágenes, e incluso acierta con algunas metáforas visuales de gran belleza y cargadas de contenido, como la luz a través de la torre de la Bastilla, o el modelado del vidrio al ritmo calmado y constante del trabajo del artesano. Pero solo con imágenes no se llena una historia que alterna, para ahondar en el desconcierto citado, el simbolismo y las elevadas teorías políticas, con sonrojantes soflamas panfletarias. www.contraste.info Un pueblo y su rey

Hombres de honor

Drama
7.4

La historia de Carl Brashear, un hombre que combatió el racismo y se convirtió en el primer oficial afroamericano de la armada americana. La acción se desarrolla durante más de 30 años, periodo en el que destaca su relación con Billy Sunday , un oficial rebelde de alta graduación y experto buceador que fue degradado por permitir la graduación de Brashear. critica: ¡Fue todo un héroe! Sobre todo porque, en un país como los EEUU, para que los negros alcancen un ideal, casi siempre les resulta tres veces más difícil, pues no solo tienen que cumplir con las tareas que corresponden a todos, sino que tienen que vérselas con la segregación de sus más obtusos compañeros de clase y con los obstáculos adicionales que suelen anteponerles los instructores racistas que hacen cuanto les es posible para impedirles triunfar. Siempre recuerdo a aquel profesor rubio de mi escuela primaria, cuando el primer día de clases, al ver entrar a Gonzalo, un chico gordito y de piel oscura -que luego sería uno de mis mejores amigos-, exclamó casi queriendo que él lo oyera: “Este no me pasa ¡ni por el putas!” Hombres de honor Carl Brashear (1931-2006) un afrodescendiente hijo de agricultores de Kentucky, también tendría que pasar por todas estas… y con adicionales exigencias sobrehumanas, para poder convertirse en un hombre respetado que aboliera, en la práctica, la segregación que ya había sido decretada por el presidente, Harry S. Truman, poco tiempo atrás. El 25 de febrero de 1948, Brashear consiguió ser enlistado en la marina de los EEUU, reservada ¡por más de un siglo! exclusivamente para los blancos, y desde entonces, la fiebre racista se sumó a su vida para tratar de impedirle que hiciera parte efectiva de la marina. Hombres de honor Su instructor a cargo, Bill Sunday, hizo cuanto pudo para asfixiar las firmes aspiraciones de Carl y por mucho tiempo lo mantuvo en absoluta desventaja y haciéndole asumir los retos más difíciles que podían aplicársele a un novato… pero un día, Sunday habría de comprender que se hallaba ante un hombre fuera de lo común, férreo y persistente, incapaz de admitir en su vida el término rendición, y dispuesto a morir antes que ceder ante las presiones de los soberbios hombres que pugnaban por aplastarlo. Hombres de honor Ejemplar lección de honor y dignidad, la que nos ha dado el director George Tillman Jr., con esta sorprendente y singular historia que recrea la vida de un personaje que corrobora, que los obstáculos jamás podrán vencer a un hombre que de verdad crea en sí mismo. Se quita uno el sombrero ante el valor, el arrojo y la constancia de ánimo de este maravilloso ejemplar de ser humano, muy bien representado además por Cuba Gooding Jr. un actor que viene demostrando que tiene talento para grandes cosas. Hombres de honor Robert de Niro, impecable como el instructor que quizás aprenda cosas más significativas que las que enseñó a su alumno y el hombre que da el primer paso para tomar en cuenta que, el valor de un hombre no lo determina el color de su piel, ni su apellido, ni su proveniencia, ni su condición social, sino aquello que logra hacer con su propia vida. Hombres de honor “HOMBRES DE HONOR” apunta directo a la conciencia humana. Hombres de honor

Un monstruo viene a verme

Drama Fantasía
7.2

Connor es un joven de 12 años que, tras la separación de sus padres, se convierte en el hombre de la casa y el encargado de llevar las riendas del hogar. Con su joven madre enferma de cáncer, el pequeño intentará superar todos sus miedos y fobias con la ayuda de un monstruo. Fantasía, cuentos de hadas e historias imaginarias del pequeño se verán las caras no sólo con la realidad, sino con su fría y calculadora abuela... Con este nuevo trabajo J.A. Bayona cerrará una trilogía sobre las relaciones madre-hijo, que inició con "El orfanato" y continuó con "Lo imposible". critica: Enfrentarse a una producción de Mediaset, con todo el aparato propagandístico que ello implica, supone asumir el riesgo de un enorme hype, de una recepción sobredimensionada y una omnipresencia mediática que resulta prácticamente imposible corresponder. Ocurrió con Lo imposible, cuyo recibimiento en salas fue muy superior a lo que merecía el producto, y sucederá de nuevo con Un monstruo viene a verme, la tercera y más ambiciosa película de Juan Antonio Bayona. Una propuesta que al parecer despertó el entusiasmo en el Festival de Toronto pero que en San Sebastián, al menos, comportó una clarísima división entre los entusiastas de su sensibilidad y los detractores de su sensiblería. Un monstruo viene a verme Los que no derramamos ni una sola lágrima con este drama sobre la asunción de la muerte seremos tildados de mármol, de la piedra más fría e inamovible. Sus últimas escenas conducen irremediablemente al llanto más instintivo, la inevitable reacción ante la mayor de las pérdidas a las que un niño puede enfrentarse. Pero el camino hacia esa tragedia, lento, aburrido, sin la magia que a priori debería desprender un relato infantil que combina realidad y fantasía, se olvida de plasmar la relación entre una madre enferma de cáncer y un hijo que se resiste a asumir la realidad. Mientras el joven es víctima del bullying más estereotipado, el personaje de Felicity Jones representa uno por uno los clichés de una enfermedad que el cine mantiene estigmatizada. Con tamaña superficialidad en torno a los protagonistas y su convivencia lo que en realidad parece un milagro es que la mayoría de espectadores se arranque a llorar. El otro gran rasgo de la cinta, su factura técnica, es irreprochable. No hay duda de que Bayona ha contado con los mejores medios posibles, haciendo uso también de otros mecanismos menos apabullantes pero mucho más impresionantes, como las animaciones en acuarela que sirven para relatar las tres fábulas aleccionadoras del monstruo. ¿Para qué sirve, sin embargo, tanta técnica? El monstruo no enternece, las historias no cautivan y el destino no emociona. Parecía que Un monstruo viene a verme trataba de emular la fórmula de cuento y drama realista que bordó ‘El laberinto del fauno’. Pero el resultado final demuestra que la combinación de esos elementos no es tan fácil de casar y que el trabajo de Guillermo del Toro fue una auténtica hazaña. Un monstruo viene a verme

La vida que queríamos

Drama
6

Una pareja que se enfrenta a problemas de fertilidad ve cómo su matrimonio se pone a prueba en unas vacaciones en un centro turístico de Cerdeña. critica: Emociones sutiles, que con frecuencia resulta difícil plasmar en el cine. La directora Ulrike Kofler, manifiesta una clara sensibilidad para convertir a sus actores en grandes porteadores de un amor que resulta sincero en pantalla. Lo cual me parece un logro. La vida que queríamos La historia no importa, lo que sí, es el trasfondo de las cotidianidades donde el espectador se adentra, a través del ojo de cámara, sin vínculo participativo. Muy interesante por el conjunto de emociones que descarna, sin elementos efectistas, y siempre alejándose del lado pueril... recurso ampliamente utilizado, como salida común. Éxito de Netflix. Recomendable. La vida que queríamos

Un hombre de familia

Drama
6.7

Un empresario que se ha centrado más en su trabajo que en su familia, pone su carrera en espera cuando su hijo es diagnosticado con cáncer. critica: Hola a todos: Desde siempre, me ha resultado no hacer caso de las llamadas "críticas profesionales", casi siempre hago lo contrario y casi siempre acierto, como ésta vez. Un hombre de familia Ves las críticas y todo es "rojo", pero ves la película y es una película, sincera, emotiva y muy real sobre el trabajo, resultado y consecuencias de nuestros actos. Los actores lo hacen muy bien y aunque no es una película Marvel, tan de moda, es valiente seguir haciendo cine así. Recuerdo aquel programa del director de cine llamado Garci,siempre hablaban de cine , pero no para cinéfilos que buscan una buena historia y entretenimiento, sino que al igual que los críticos, hablaban, para estudiantes de cine, que si la luz, que si sobreactúan, que si el contraste, etc... Sería bueno, que las opiniones sepan a quien las dirigen, porque a mí, como a muchos, queremos buen cine de entretenimiento o con buenas historias, no esos rollos que puntúan alto por lo bien que están hechas, pero luego nadie va al cine a verlas porque son auténticos rollos. Quien haya trabajado en una empresa con presión, y a la vez tenga una vida, ésta película os gustará. Es muy real, y aunque pueda parecer una de tantas que se emiten por televisión un domingo en familia, no por ello es mala. No creo que porque sea una historia poco novedosa, sea descartable, al contrario. Que la disfruten. Un hombre de familia