3 generaciones

6.4
Ray (Elle Fanning) es un adolescente transgénero que decide someterse a una operación de cambio de sexo. Maggie (Naomi Watts), su madre soltera, debe encontrar al padre biológico de Ray para conseguir su consentimiento legal para la operación. Dolly (Susan Sarandon), la abuela de Ray, no acepta que ahora tiene un nieto. Juntas tendrán que confrontar sus identidades y abrazar su fuerza como familia para llegar a la aceptación y el entendimiento. critica: About Ray( me parece más acertado el título en su idioma original) no viene a cambiar nada; eso sí, nos cuenta una historia nueva. O al menos relativamente reciente, sobre diferentes tipos de familia y de personas. Porque vivimos en el siglo XXI y ya es tiempo que los medio de comunicación, que el cine y televisión hagan de plataforma para dar a conocer estas nuevas formas que tan sólo se diferencias en el envoltorio, puesto que el contenido es el mismo (a pesar del odio de sus detractores). 3 generaciones Ante todo tengo que decir que la historia me llegó, me la creía de cabeza a pies y me pareció muy sincera. Naomi Watts como madre siempre me convence, sabe transmitir ese tipo de dulzor, de amor tierno, sincero y desinteresado siempre que tiene la oportunidad( espero que no le pese el estigma). Susan Sarandon y el resto del reparto lo hacen bien, sin nada destacar. Por último os diré que me costó pensar en que Elle Fanning fuese realmente ella y no él. Cada movimiento, cada gesto por pequeño que sea lo borda. Parecía que Dakota iba por delante de ella en el terreno de la actución, pero Elle le ha desbancado sobradamente, no me parecería extraño que antes de que tuviese la total mayoría de edad en EEUU se ganase alguna nominación al Oscar. A lo largo de la película se nos muestra un pedazo de las vidas de esta familia: 3 generaciones conviviendo en un mismo hogar. La madre de Maggie vive con su mujer, Maggie está soltera(la madre de Ray) y luego tenemos al joven protagonista: Ray. Hay una mordaz crítica al feminismo de la segunda ola encarnada en la pareja de lesbianas matriarcas con sus problemas a la hora de aceptar la transición del joven. No logran comprender como simplemente no puede identificarse como una lesbiana butch("machorro"), ni acaban de entender el atractivo de querer convertirse en un hombre. No asimilan que Ray siempre fue un hombre nacido en una piel que no era la suya. La teoría queer de Judith Butler(3ª ola) se les antoja algo muy lejano a ambas mujeres. Como feminista no me acaba de convencer este punto de la película, pero es un debate real y no está mal que se muestre esta visión. Para mi gusto he echado en falta más escenas con la perspectiva de Ray, con todo su microcosmos y en particular con las relaciones de amistad/amor que mantiene. Pero como una de las pocas aproximaciones a la transición de mujer a hombre en el cine, no está nada mal. Otras series y películas tratan el caso inverso, el de transicionar de hombre a mujer, olvidando siempre el reverso de la moneda. Hay que sensibilizar y visibilizar todo el arco iris, no solo un color determinado. En resumen, About Ray es un canto al amor, a la familia, a la aceptación y a la comprensión. Ojalá se comiencen a realizar más de este tipo de películas, dedicadas a un público mainstream, con actores y actrices sobradamente conocidos y más que válidos. 3 generaciones
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 15/05/2022 1.50 GB 2 Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 15/05/2022 1.50 GB 3 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Riding with Sugar

Drama
8.1

Joshua vive en un asentamiento informal con su abuela y su padre, un hombre negro bien educado y padre soltero que se vio obligado a huir de su hogar como resultado de la política de Zimbabue. Una vez un estudiante becado con un gran futuro, Joshua sueña con ganar un campeonato de ciclismo de BMX como un medio para encontrar una vida mejor que la que la tienda de spaza que posee su padre puede proporcionar. Pero incluso este sueño se hace añicos cuando sobrevive por poco a un cruel ataque xenófobo durante el cual su padre y su abuela pierden la vida. critica: (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia....Las vueltas de la vida

Rip Tide

Drama Familia
6.1

Cora, una modelo americana de 18 años, se muda a un pueblo costero de Australia. Al principio se siente sola, pero pronto es aceptada, se enamora y hace nuevos amigos. Tendrá que decidir si volver para retomar su carrera de modelo o quedarse. Rip Tide critica: Esa pregunta viene a cuento de lo mucho que NO se puede hacer a cambio de dinero. Y también de lo que algunos directores jóvenes y con ideas podrían hacer aquí, en España: desde luego nada tan malo como Rip Tide Rip Tide

Coco

Animación Aventura Comedia Familia Fantasía Musica
8.2

Miguel es un joven con el sueño de convertirse en leyenda de la música a pesar de la prohibición de su familia. Su pasión le llevará a adentrarse en la "Tierra de los Muertos" para conocer su verdadero legado familiar. critica: Obra maestra. Así tal cual es como creo que conviene arrancar definiendo la que tal vez, por sorpresa, sea la mejor película del año y lo mejor que le ha pasado al cine de animación desde 'Toy Story 3'. Disney y Pixar cuando se dan la mano suelen ser lo mejor de lo mejor. No sólo como empresa que sabe vender productos de entretenimiento de gran categoría, sino por brindar productos dotados de alma y significado que en otros tiempos serían insólitos. Coco 'Coco' tiene aroma a cine clásico y no sabe cuánto se lo agradezco. Sin jergas vergonzosas actuales. Sin personajes típicos y tópicos que sólo quieren arrancar risas a la chavalería con móviles. Sin salidas de guión fáciles o edulcoradas. Es cine valiente y comprometido desde el principio hasta el final, en todos sus aspectos. Cuanto menos se sepa de su premisa (yo la vi sin saber, ni esperarme, nada) muchísimo mejor. Pero vaya por delante que afronta una de las temáticas más turbias y problemáticas desde la infancia: la muerte. Ese tema tabú en la infancia que tantos adultos hacen tanta bola de nieve de ello, lo magnifican y acaban dando más miedo a los pequeños más que tranquilizarles por ser ley inevitable de vida, manifestando respeto por la misma. Y una de sus grandes sorpresas es que lo aborda de forma realista, vehemente, pero ante todo natural y divertida. Arranca aplausos por su imaginación y sonrisas por sus continuos aciertos. Diseña y descubre todo un mundo "al otro lado del puente" como creo que nunca se había visto -menos en una película de este estilo-. Ya con esas, empezamos con buen pie. Si ya la historia es dócil y sabe moverse de forma trepidante, si esconde giros más sorprendentes de los que cabría esperar de esta cinta con esta premisa en un principio, si muestra las bondades y las maldades de la condición humana sin hacer excesivo daño pero tampoco edulcorando la verdad y si consigue hacer que salgas del cine emocionado por todo lo que acabas de ver... es para recordarla tanto como su canción principal. Pero lo mejor de todo, lo que la hace ganarse la perfección en lo que se propone para mí, es que no engaña. No se queda en hacerte pasar un rato magnífico. La cinta persigue penetrar en tu cabeza y hacer que evoques tus propias vivencias, tu propia familia, tus propias amistades y tus propias acciones. La cinta quiere que recuerdes y que impulse a ti a hacer cosas por las que la gente te recuerde. Y lo consigue. Por eso, en lo personal para mí, es por lo que consigue ser una obra maestra. Coco

American Siege

Acción Crimen Drama Suspense
5.7

Un exoficial de policía de Nueva York convertido en sheriff de una pequeña ciudad rural de Georgia tiene que lidiar con una banda de ladrones que han tomado como rehén a un médico adinerado. critica: Esta semana se ha comunicado que Bruce Willis se retira, quién sabe si definitivamente, del cine. Y la causa es una enfermedad, la afasia, que se define como un trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica y se debe a lesiones cerebrales. Puede afectar tu capacidad de hablar, escribir y comprender el lenguaje tanto verbal como escrito. Desde hace poco tiempo, unos dos años, Bruce Willis nos tenía desconcertados al protagonizar unos filmes baratos, mediocres a malos, que ningún beneficio, salvo el económico, le aportaban a su ya de por sí , descendente carrera cinematográfica. Nos extrañaba su poca interacción, como si fuese en piloto automático, y las pocas escenas que protagonizaba. Decían que se agrupaban en un día de rodaje -o pocas horas- y que luego empleaban dobles para dar continuidad a las secuencias. Todo ello causado, a la luz de la nueva información, por la enfermedad. "American siege" es, quizás, de las últimas que ha protagonizado. Y ciertamente, se advierte su empeoramiento físico y mental. Es una pena que lo tengamos que ver así. Hay escenas en que balbucea algo ininteligible, y cuando rueda escenas para dar réplica con otros actores, se percibe que no comprende nada, su rostro y expresiones no encajan con la situación. Parece ser que le leían los diálogos por un pinganillo, por eso no muestra una interpretación convincente. De hecho, el pinganillo se distingue en alguna escena. Es triste verlo en este filme, completamente ido. Y eso que tiene pocas secuencias, llevando el peso el resto del reparto, que hace lo que puede con una historia ya de por sí, muy mediocre, tirando a mala. Dicen que el filme, en conjunto, se rodó en ocho horas. Un filme del montón, de esos de plataforma que hay a puñados, sin nada que recordar. Incluso la banda sonora la firma un tal "xxxxxxxxx". Literal. No sé si se les ha olvidado poner al autor cuando incorporaron los títulos o qué. Es lo más surreal que he visto. En todo caso, es una triste manera de despedirnos del gran actor que ha sido Bruce Willis. Ojalá sea temporal y le veamos de nuevo ofreciéndonos esas muecas socarronas. American Siege

Jinetes de la justicia

Acción Comedia Drama
7.3

El militar Markus debe regresar a casa con su hija adolescente, Mathilde, cuando su esposa muere en un trágico accidente de tren. Todo parece ser a causa de la mala suerte, hasta que Otto, experto en matemáticas y también pasajero de tren siniestrado, aparece con sus dos excéntricos colegas, Lennart y Emmenthaler. Otto está convencido de que alguien está detrás de todo esto. critica: Acompáñenme en esta peculiar historia, donde la buena o mala fortuna rodea a nuestros personajes desde su inicio. Pero, ¿realmente existe la suerte? No para la ciencia del algoritmo, y Otto, algorista en acontecimientos del azar, lo tiene más que claro al verse víctima de un accidente ferroviario, envuelto de cadáveres y al que, por pura potra ha sobrevivido. Pronto no dudará en sospechar que, gracias a unos muy dudosos indicios, ese tren no se accidentó por casualidad y que alguien podría estar detrás de todo. Así que junto a dos excéntricos colegas, Lennart y Emmenthaler, irá en busca de la verdad, cruzando sus caminos con Markus, un militar obligado a regresar a casa para cuidar de su hija adolescente Mathilde, tras perder a su esposa en el trágico accidente. Jinetes de la justicia De nacionalidad danesa, y de la mano de Anders Thomas Jensen “Retfærdighedens ryttere” aka “Riders of Justice”, se presenta sutilmente (aún que de sutil no tenga nada) como una grata sorpresa, con tantos géneros en su menú que cuesta centrarse en uno solo. Diremos entonces que se trata de una historia de venganza, absurda y violenta, repleta de comedia, no negra, negrísima, y de un drama machacante sobre la crudeza de unas vidas rotas. Su ingenioso e inteligente guion te apega y te adentra rápido en la historia, necesitando ver como se desenvuelve todo y que locas ideas están por mostrar. Llega a estar tan bien equilibrada que en ocasiones resulta desternillante, haciendo que no puedas dejar de reír, para de repente golpearte en el estómago y someterte al drama más crudo, llegando a sentirte mal por tus risas y disculparte con sus protagonistas. Mads Mikkelsen, a pesar de estar más moderado de lo habitual, ¡que bien estas en las películas de tu nación!, deja Hollywood y enriquécenos con estas historias tan singulares que los daneses no dais. Gracias a la modestia de Mads, el resto del reparto brilla por sí solo, no sobra nada ni nadie y todo el extravagante grupo de personajes están interpretados a la perfección. No podemos pedir más. Políticamente incorrecta, provocadora y profunda. Demasiado negra para una comedia monótona, demasiado drama para una simple historia de venganza y demasiado compleja e inteligente para no ser recomendada. Una película que a muchos hemos descubierto por casualidad, pero nada es coincidencia, y a pesar de su estreno limitado a pocas salas, la suerte nos ha traído a ella. Jinetes de la justicia

Corazones de acero

Acción Bélica Drama
7.5

Abril de 1945. Al mando del veterano sargento Wardaddy, una brigada de cinco soldados americanos a bordo de un tanque -el Fury- ha de luchar contra un ejército nazi al borde de la desesperación, pues los alemanes saben que su derrota estaba ya cantada por aquel entonces. critica: El cine de David Ayer siempre está cortado con el mismo patrón. Es un director con pulso y dirige muy bien a sus actores pero sus películas no acaban de ser buenas del todo. El problema desde mi humilde opinión siempre radica en los guiones. Sus personajes son acartonados, no digo mal interpretados pero evidentemente poco interesantes y motivadores. Estos personajes están mezclados en historias de violencia y escenas de acción con grandes dosis de adrenalina. Sus películas suelen tener buenas actuaciones pero desarrollo regular o escenas demasiado trilladas o pasadas de rosca que hacen que no te creas la historia. Vamos que el tío no es Clint Eastwood. En su cine predomina la forma sobre el contenido. Aún así consigue entretener normalmente. Corazones de acero En el caso de "Fury" la cosa empieza muy bien, Buen ritmo, edición solvente, fotografía exquisita... una dirección artística perfecta cargada de pequeños detalles que a mi parecer nunca se habían visto anteriormente en una película belíca. Las buenas maneras de contar la historia hace entrar dentro de la trama, la cual no es que sea para tirar cohetes pero te va envolviendo con factores externos a su contenido que evidentemente en este particular caso es su impecable factura. La película iba por encima de interesante pero todo se va al garete al llegar a su tramo final... (ver spoiler) ahí la cagan por completo. Creo que la excusa para enseñar el enfrentamiento final podría ser menos idiota/americanada. Brad Pitt no me acaba de convencer con su corte molón. Creo que es buen actor pero no me resulta creible su personaje. El problema puede ser que lo intentan destacar mucho del resto de actores, demasiado estilizado y arreglado. El resto del elenco actúan correctamente llevándose una mención especial Shia LaBeaouf, su actuación es de lo más solvente y creíble. En conclusión... Fury no hará historia. A los amantes del buen cine bélico los dejará fríos pero estimulados y al resto de mortales depende del nivel de exigencia. Si no pides peras al almo resulta disfrutable. Lo mejor: Su impecable factura. Lo peor: No te la crees y el final es tonto. Corazones de acero