Los vecinos de una pequeña población rural de Pennsylvania viven atemorizados por culpa de unos extraños seres que habitan en los bosques circundantes. Saben perfectamente que para salvarse deben cumplir escrupulosamente ciertas reglas: evitar que vean el color rojo porque los atrae, mantenerse alejados del bosque, donde esperan agazapados la llegada de alguien, y obedecer la campana de alerta, que indica que se acercan a la aldea. critica: Esta no es una película de terror. Es una película sobre el terror. Y si no la has visto no sigas leyendo porque la voy a destrozar entera. “El bosque” nos habla del miedo. Del miedo como sentimiento común, irracional, primigenio e incontrolable. Del miedo como principal instrumento de manipulación y sometimiento del que se han valido todo tipo de estamentos desde el inicio de los tiempos. El miedo al dolor, a la muerte, al castigo, a la pérdida, a lo desconocido, a lo incontrolable... Y habla de amor, que además de ser algo que queda muy bonito en canciones, poemas y postales, es otro sentimiento igual de común, irracional, primigenio e incontrolable. Y otra de las grandes bazas de manipulación humana. ¿Y si ambos instintos entraran en conflicto? Pues uno vence, atenúa, o aplaca al otro irremediablemente. El resultado del duelo dependerá de cual de los dos sea más fuerte. Me encantó que no hubiera héroe sino heroína, y que la fragilidad la llevara sólo por fuera. El bosque Shyamalan bombardea con metáforas. La crítica a lo que somos, a lo que seremos, a la sobreprotección vs. libertad, a la manipulación y el engaño en pos de un beneficio mayor. ¿No es el querer evitar el sufrimiento, el tuyo y el de los tuyos, a costa de lo que sea, un instinto natural o animal? ¿El miedo puede llegar a bloquear/ derribar los principios éticos que se supone que lleva consigo el humano? ¿La deshumanización no nos vuelve salvajes? El bosque No hay final sorpresa. El desarrollo es la sorpresa. El director no quería un final pirotécnico (como al parecer ansían la mayoría de espectadores), podría haber mostrado los flashbacks reveladores después de que Ivy atravesara el muro, pero prefirió sacrificar el efecto final para poner bajo el foco la verdadera esencia de la peli. La lucha de la prota y la de su padre. Una que se enfrenta a sus miedos y se arriesga por amor. Y otro que se enfrenta a sus mentiras y arriesga todo lo conseguido por amor. Por amor a su hija. El sufrimiento le llevó a la mentira y el sufrimiento le saca de ella. El bosque
Cinco estudiantes de medicina llevan a cabo un peligroso experimento con la esperanza de entender el misterio sobre aquello que hay más allá de la vida. Cuando sus corazones son detenidos por un corto período de tiempo, viven una experiencia cercana a la muerte… critica: Un estupendo planteamiento... Pero... Las obras de ficción, todas, se componen de planteamiento nudo y desenlace. El planteamiento y el nudo podríamos calificarlos de correctos, el desenlace es un deslavazado juego con el espectador, que a estas alturas, si no ofrece algo más, abandona la película, aunque permanezca en la sala. Enganchados a la muerte Lanzo una pregunta, humildemente: ¿A cuantos de los que leen esta crítica, no le ha pasado que se encuentran con un gran número de películas actuales, que durante los primeros minutos levantan expectativas, que después ni el guión ni su director saben cómo resolver? Obras que en el primer tramo, atraen, sugieren, para desinflarse como un globo infantil. Buena fotografía, actores correctos y un buen planteamiento hacen que la haya calificado con una nota media aceptable. Enganchados a la muerte
Willie, Joe y Al son tres amigos jubilados a los que el sistema les ha congelado su plan de pensiones. Desesperados porque no pueden pagar las facturas, están decididos a recuperar su dinero. Los tres ancianos deciden entonces arriesgarlo todo y embarcarse en un temerario plan que consiste en atracar al mismísimo banco que se quedó con su dinero. critica: En una semana en la que Fast & Furious 8 arrasa en taquilla, se nos presenta este producto protagonizado por tres grandes actores de toda la vida. Michael Caine, Morgan Freeman y Alan Arkin forman un triplete de ancianos a los que el injusto sistema tiene machacados económicamente (y moralmente). Por ello, deciden atracar su propio banco, en forma de venganza, recuperando el dinero de sus pensiones, el dinero que se merecen y han trabajado con sangre, sudor y lágrimas durante más de 50 años. Muchos pueden verse identificados por sufrir esta misma situación. Un golpe con estilo Siempre he admirado a Michael Caine y a Morgan Freeman, sobre todo desde que me deleitaron en la trilogía del Caballero Oscuro. Ellos tienen el temple, la veteranía, la elegancia y la pausa necesaria que tanto le hace falta a veces al cine de Hollywood. Quedan pocos como ellos y por ello, espero que podamos tener a Michael Caine y Morgan Freeman por muchos años más. Fui al cine para poder admirar, una vez más, a estos dos entrañables actores y de paso, poder disfrutar de una propuesta en forma de parodia de esas que tanto se ven últimamente: películas con mucha acción, robos o atracos. En esta ocasión, la acción se ve reducida (el reparto y la misma trama imposibilitaba largas y memorables escenas de acción) y sustituida por chistes y gags cómicos, hasta el punto de convertirse en una película lenta, monótona y a ratos, aburrida. Lo que se nos presentaba como una película gamberra, macarra y a la vez, revolucionaria, acaba siendo un producto simplemente simpático, simplón e incluso, infantil. Las interpretaciones son correctas, la trama y el transcurso de la misma son sencillas, pero pocas bromas y gags tienen realmente gracia. Creo que no acaba de dar el chispazo necesario para llegar a todo el público. De hecho, no es recomendable a adolescentes, ni siquiera a gente joven. Gente de mediana y avanzada edad disfrutarán este producto, ya que realmente va dirigido a ellos. La sala (medio vacía la semana del estreno, una lástima, Fast & Furious es demasiado Fast & Furious) estaba mayoritariamente ocupada por gente mayor. Por lo general, me he sentido fuera de si. La película y sus intenciones no me han llegado. Y me sabe mal, porque quería que me gustara. De verdad que he intentado divertirme, pero no he podido al 100%. He intentado ser poco duro, pero eso significaría ser poco objetivo. Me quedo con una sensación agridulce y con un mensaje: debemos mucho a los más mayores. Ojalá haya más personas valientes como Michael Caine, Morgan Freeman y Alan Arkin, que se atrevan a enfrentarse al sistema injusto que nos rodea. Se necesitan justicieros como ellos. Que cada uno lo interprete como quiera. Un golpe con estilo
Un hombre sale de la fuente de un parque en la ciudad de Ho Chi Minh sin recordar quién es ni de dónde vino. Mientras recorre la ciudad, reuniendo pistas sobre su pasado, es perseguido sin descanso por figuras misteriosas. critica: Película china con director ucraniano y protagonistas norteamericano y chino !toma ya!. Cine de un bazar chino. Abduction La película va de unos alienígenas con capucha negra que raptan a la hija y a la mujer de los protas para un objetivo que no nos enteramos y nos da igual. Se los llevan a otra dimensión salida de un videojuego de Spectrum con una torre negra y los malos tienen unos secuaces que son controlados por una especie de arañas mecánicas hechas con una piedra verde, flipen en colores amigos. Uno de nuestros protagonistas, es el querido Scott Adkins, que vuelve hacer una mierda como era de esperar y al que seguiré viendo en futuros proyectos. Nene, ahora viendote tartamudear me deja perplejo, eres Boyka señor!!!!! Ojo a la carátula por cierto, aviones de fondo que no se de donde los sacan, Scott con una escopeta que no usa y que salen casquillos por delante de la misma, llamas que siempre quedan muy bien de fondo, todo cosas que molan mas que la película. Abduction
Sudáfrica, 1978. Tim Jenkin y Stephen Lee, dos activistas políticos blancos, miembros del Congreso Nacional Africano, encarcelados por el régimen del apartheid, ponen en marcha un plan para escapar de la infame prisión de Pretoria. critica: Thriller carcelario basado en un caso real ocurrido en Sudáfrica durante el apartheid. Adaptación del libro del protagonista Tim Jenkin "Inside Out: Escape from Pretoria" papel que interpreta bastante bien Daniel Radcliffe. Fuga de Pretoria Dos jóvenes sudafricanos blancos, Tim Jenkin y Stephen Lee, luchan por abolir el apartheid en la década de 1970 en Johannesburgo. Trabajan en una organización conocida como Congreso Nacional Africano (ANC). Mientras distribuyen panfletos son detenidos y encarcelados por más de diez años. Son recluidos en la prisión de Pretoria, allí conocerán a un tercer recluso, Leonard Fontaine con el que entablan amistad y los tres comenzaran a tramar un plan para fugarse de esta prisión. Un escape descabellado que suponía la fabricación de llaves de madera memorizando la forma que tiene cada llave que cuelga del manojo de los carceleros, unos medios totalmente precarios muy sorprendentes, que si no fuera por que el Jenkins real estuvo presente en el rodaje de la película aportando sus vivencias, parecería totalmente increíble. El tema del apartheid y el racismo no se aborda más que un poco por encima al principio con escenas reales, pero el film se ciñe más a la historia a la fuga. Contratiempos inesperados hacen que el suspense aumente para ser descubiertos, algo que se traslada muy bien al espectador manteniendo la respiración en muchos momentos. Alejándose cada vez más del personaje de Harry Potter, Daniel Radcliffe ha sabido labrase un futuro como actor con interpretaciones en películas muy interesantes como "Cuernos", "Swiss army men","Imperium", "Guns Akimbo" o "La jungla". Danniel Webber es Stephen Lee, Leonard Fontaine (Mark Leonard Winter) es el tercero en discordia, un ciudadano francés. También encontramos al veterano Ian Hart. El director británico Francis Annan ofrece un film de puro entretenimiento sin adulterar políticamente su historia. Optando por una narrativa más directa al estilo de films como "Fuga de Alcatraz" o "Cadena perpetua". Destino Arrakis.com Fuga de Pretoria
Cuatro años después de la destrucción de Isla Nublar, los dinosaurios conviven – y cazan – con los seres humanos en todo el mundo. Este frágil equilibrio cambiará el futuro y decidirá, de una vez por todas, si los seres humanos seguirán en la cúspide de los depredadores en un planeta que comparten con los animales más temibles de la creación. critica: Escribo esta crítica con dolor y decepción. Soy fanático de la película original, y vi todas las secuelas en el cine, pese a que la saga perdió su rumbo hace bastante. Pero Dominio no era una secuela más ya que volvía a reunir el elenco original de Jurassic Park después de casi treinta años. Fui al cine con ilusión, y pese a que puse todo de mi parte para que me gustara, no pude disfrutarla como hubiera querido. Jurassic World: Dominion Es muy tentador reencontrarse con los ídolos de la infancia. Volver a ver a los actores que encarnaron esos personajes con los que crecimos y nos encariñamos, pero lamentablemente una película no puede vivir de la nostalgia. Jurassic World: Dominio es un ejemplo más de los muchos que hemos tenidos en los últimos años. Para mí, la saga venía arrastrando fallos desde Jurassic World, y se fueron agravando hasta llegar a esta decepcionante secuela. El guion es más caótico que nunca. No sólo por la superposición de personajes y tramas, si no porque la película va dando volantazos sin un rumbo claro hasta llegar a un desenlace carente de épica y emoción, en el que se termina desaprovechando lo que se plantea en el primer tramo (sigo en el spoiler). Amén de que el guion está plagado de conveniencias que hacen avanzar la trama cada vez que un personaje necesita un “empujón”. Por ejemplo: ese asistente de Dogson que aparece por ahí cada vez que un protagonista requiere ayuda. O la manera cutre en la que se incorpora la mercenaria del avión al conflicto. De los raptores amaestrados ya se habló largo y tendido. Sin embargo, creo que uno de los grandes problemas que tuvieron las últimas películas va mucho más allá de esa decisión que, parafraseando a Malcolm, fue el aleteo de la mariposa que causo un terremoto en toda la saga. Desde Jurassic World para acá, los dinosaurios perdieron toda sensación de peligro y amenaza (sacando a la Indominus de la cuarta). No sólo los carnívoros (profundizo en el spoiler). Los herbívoros también son animales grandes y peligrosos que podrían matar humanos o derribar estructuras con un solo movimiento (sin quererlo, incluso), y que deberían comportarse como animales salvajes en un ambiente desconocido. En "El Mundo Perdido" se necesitaba todo un equipo armado para capturar a cada herbívoro, y en esta Pratt puede enlazar un Hadrosaurus y calmarlo con una caricia como si nada. ¿Puntos positivos? -A diferencia de otras sagas en las que los viejos personajes aparecían sólo para justificar el cheque, Sam Neill y Laura Dern tienen muchísimo tiempo en pantalla. Casi tanto como Pratt y Dallas Howard. Y pese a que su relación está un poco forzada, son lo mejor de la película. Podrían haber sido los protagonistas nuevamente, y la película habría mejorado. -Jeff Goldblum aparece menos, y durante un tramo no menor se pasea por ahí sin saber bien cuál es su rol, pero conserva su carisma intacto y tiene un par de momentos reseñables. -La banda sonora es decente, a pesar de que ni se acerca a la majestuosidad de la original. -Pese a que se nota mucho el CGI en algunos momentos, hay dinosaurios para dar y repartir, como se espera en una película así. La secuencia “Skyfall” en Malta me gustó bastante. Tiene la intensidad que le falta a otros tramos. Jurassic World: Dominion